viernes, 20 de diciembre de 2013

Litio: experto considera que se perdió parte del mercado

En un repaso a los resultados del proyecto de explotación del litio en el país, Zuleta señaló que lo que se ha logrado hasta ahora es un sistema de extracción inadecuado que ha retrasado el ingreso del país al mercado mundial que, ante la ausencia del energético del salar de Uyuni (considerado el más grande del mundo), optó por buscar alternativas para proveerse.

Respecto a la infraestructura, dijo que se construyeron oficinas, laboratorios y dos plantas piloto, una de cloruro de potasio y otra de litio.

Pero “lo más costoso”, afirmó, son las piscinas de evaporación solar construidas sobre una extensa superficie que suponen un proceso de extracción de litio clásico en Chile y Estados Unidos; pero “absolutamente” inadecuado para Bolivia.

Explicó que, a diferencia de otros lugares donde se usa ese sistema, como el desierto de Atacama, en Chile, en el salar de Uyuni no existen las condiciones físico-climáticas para aplicarlo ya que la tasa de evaporación está por debajo y la precipitación pluvial está por encima pues en Atacama nunca llueve.

Para Zuleta, los más de 100 millones destinados al proyecto fueron “malgastados” en una tecnología que no va a funcionar cuando pudo haberse usado un sistema mixto, quizás con uso de químicos.

“La base de cualquier proceso de extracción es el sistema a utilizar, si eliges mal ese sistema lo más probable es que toda la operación no tenga éxito”, apuntó.

Señaló que si bien, hace algunos meses, se produjeron 200 toneladas de cloruro de potasio, el objetivo es hacerlo de manera eficiente y la “ineficiencia e ineficacia del proyecto” ocasionaron que Bolivia pierda la oportunidad de convertirse en un centro energético mundial.

Afirmó que según información surgida de los responsables del proyecto, pueden obtener carbonato de litio con 99 por ciento de pureza, pero con un rendimiento de sólo 40 por ciento, lo que demuestra que la inversión es muy elevada para una productividad muy baja.

Explicó que si bien la demanda de litio seguirá creciendo, la falta de un enfoque adecuado impidió lograr resultados. Mientras, el mercado “reaccionó” y halló sustitutos, por lo que ahora el litio ya no es un factor dominante y tendrá que coexistir con otras tecnologías para la provisión de energía como el hidrógeno, para cuya obtención se descubrieron nuevas formas, o el magnesio.

“Bolivia pasa a un segundo plano porque no ha podido avanzar en el proceso de certificar sus recursos para convertirlos en reservas”.

García Linera se refirió ayer al tema, en la inauguración de la estación espacial terrena de La Guardia, en Santa Cruz, y dijo que muchos países se interesaron en firmar acuerdos para explotar litio empleando su tecnología; pero que el Gobierno optó por avanzar de manera independiente para no depender de ningún país ni de ninguna tecnología para industrializarlo.

“Era fácil entregar el litio (...)pero decidimos caminar de a poquito, investigar-fallar, investigar-fallar, hasta que ahora estamos avanzando, estamos produciendo cloruro de potasio y litio en pequeñas cantidades, luego litio metálico y después ojalá (produzcamos) baterías de litio (...) no importa que esperemos cuatro años”, afirmó.

Kores-posco duda

La Paz | ANF

El grupo surcoreano Kores-Posco definirá si continúa con el proyecto piloto para producir cátodos de litio con la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos (GNRE). El Gobierno boliviano entregó un nuevo convenio.

“Están analizando el último documento que les hemos entregado la semana pasada”, informó el titular de la GNRE, Alberto Echazú.

La propuesta gubernamental plantea un “contrato de asociación no comercial”, indicó el ministro de Minería, Mario Virreira, el jueves pasado.

“Ellos están analizando y nos darán su respuesta en los próximos días”, indicó Echazú al indicar que se trata de un nuevo contrato para fabricar experimentalmente cátodos de litio.

La tecnología del litio, es valorada por durabilidad y seguridad

El desafío de cualquier nuevo desarrollo electrónico pasa por hacer baterías más económicas "porque los dispositivos móviles que llevamos cada día nos exigen eso. Están muy apretados por costes y se buscan baterías de litio ión cada vez más baratas pero que tengan suficiente durabilidad", apunta Javier Sánchez, de la empresa Saft, una de las firmas con una dilatada experiencia como fabricante y suministrador de baterías. No quiere decir con ello que en el futuro no se registren nuevos desarrollos, asegura Javier Sánchez, pero la realidad es que aún no se ha llegado siquiera al desarrollo máximo que pueden alcanzar las baterías de litio ión.

En cuanto al futuro de las "Smart cities", los responsables de Saft Baterías consideran que siempre que exista la necesidad de monitorizar algo, ello con lleva el montaje de un sistema electrónico que bien puede estar conectado a la red pública "o puede estar alimentado por un pequeño colector solar o una batería primaria y ahí hay todo un espectro de aplicaciones en el que ya se lleva mucho tiempo trabajando", confirmó Sánchez.

Juan Carlos Viera, profesor de la Universidad de Oviedo especialista en sistemas de almacenamiento de energía, apunta que en el desarrollo de las baterías existen problemas de seguridad importantes que hay que resolver de forma inmediata, sobre todo, en la parte de electrónica de potencia porque el control de todas las celdas para instalar una batería de grandes dimensiones conlleva un desarrollo que hay que controlar, apunta. Durante la última jornada del congreso se analizaron las estrategias de vehículo eléctrico y "smart city" en otros territorios.

Modificarán acuerdo con la Kores-Posco

Con el objetivo de dar vía libre al acuerdo con Kores-Posco para la fabricación experimental de cátodos de litio, el jueves pasado, debían reunirse ejecutivos del grupo surcoreano con autoridades del Ministerio de Minería y de la Gerencia de Recursos Evaporíticos.

El encuentro fue anunciado por el ministro de Minería, Mario Virreira, al indicar que "está llegando todo el equipo directivo de Kores-Posco para reunirse con Recursos Evaporíticos", el propósito del encuentro es "revisar el acuerdo".



NO COMERCIAL

"Contrato de Asociación No Comercial" es la modalidad en la que se transformará el contrato de riesgo compartido firmado en julio de 2012, de acuerdo con lo indicado por la autoridad. Adoptan esta forma "porque es para la planta piloto". Lo evidente es que todavía no se han definido acuerdos precisos para encarar la producción de cátodos de ión – litio.

jueves, 19 de diciembre de 2013

Inspeccionan avances en la fábrica de baterías de litio

Con la presencia del presidente de la Dirección Nacional de Recursos Evaporíticos, Luis Alberto Echazú, se lleva a cabo hoy una inspección a los trabajos de instalación de una fábrica experimental de baterías de litio en la planta de La Palca, según se conoció ayer a través de la Gobernación del Departamento de Potosí.
El titular de la empresa encargada de la industrialización del litio llega después de pocos días del arribo de una misión técnica de China que pondrá en funcionamiento el equipo para la fabricación de baterías de litio en forma experimental.
Se calcula que las obras civiles para la instalación de la fábrica de baterias estarían concluidas porque el anuncio inicial fue que en noviembre de este año estarían listos los ambientes para entrar al montaje de la factoría.
Para consolidar el proyecto, el país está invirtiendo 2,4 millones de dólares para el proyecto “llave en mano” encargada a la firma china Linyi Gelón Materials Co. Ltda.
La mencionada empresa proveerá desde láminas de acero para las carcasas de las baterías “made in Bolivia”.
La fábrica de baterías fue inaugurada por el presidente Evo Morales en noviembre de 2012 y se espera que el venidero año pueda estar en plena fase de ensamblaje de los acumuladores que servirán para relojes, celulares y otras aplicaciones en la etapa experimental para posteriormente pasar a la fase industrial.

Entregan diseño final de planta de potasio



La consultora alemana Ercosplan entregó a la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos (GNRE) los estudios de ingeniería y diseño final para la construcción de la Planta Industrial de Cloruro de Potasio, en Uyuni. El costo del estudio fue de $us 4,82 millones.

El gerente nacional de la GNRE, Luis Alberto Echazú, informó en conferencia de prensa que el complejo industrial estará ubicado a cinco kilómetros de la Planta Piloto. Indicó que una vez sea licitada la construcción de dicha infraestructura, ésta podría estar lista en dos años y medio (30 meses).

“Haremos la licitación, adjudicaremos y esto demorará unos seis meses”, dijo, tras explicar que según el diseño la planta producirá 700.000 toneladas métricas (TM) de cloruro de potasio porque tiene dos líneas de trabajo, cada una con capacidad para 350.000 TM. La autoridad no quiso mencionar el monto que se invertirá para la construcción de la planta porque se debe esperar otras cotizaciones de equipos y maquinaria.

La instalación y montaje para la producción de este complejo contempla los módulos de cribado húmedo y molienda, flotación Rougher, flotación Cleaner, lixiviación en frío y producto desalmuerizado, flotación Scavenger, proceso de colas, agua del proceso y acopio de salmuera recuperada, planta de dosificación de reactivos, planta de compresión, sistema de agua de lavado y sistema de agua de sellado. El cloruro de potasio que se producirá tendrá 95% de pureza y se utilizará como materia prima 2,20 millones de metros cúbicos por año de material cristalizado que proveerán las piscinas de evaporación instaladas en el salar de Uyuni.

La presentación de este diseño fue realizada en presencia de los miembros de la consultora alemana, quienes destacaron que con la planta se prevé la generación de 500 nuevos empleos, 250 para ingenieros y técnicos, y otra cantidad similar para obreros y servicio. Echazú indicó que ENDE deberá entregar de 35 a 40 megavatios (MW) de energía eléctrica.

Provisión de gas y su licencia

El gerente nacional de la GNRE, Luis Alberto Echazú, indicó que el proyecto ya cuenta con licencia ambiental. También anunció que se requerirá 0,52 millones de metros cúbicos día (MMmcd) para la planta y que YPFB debe proveer del energético porque ya se hizo solicitudes anteriores.

Proyecto de salmueras precisa gas y electricidad

Los proyectos de industrialización de las salmueras del Salar de Uyuni requerirán un millón de metros cúbicos de gas natural por día (Mmcd) y una potencia de energía eléctrica de 35 a 40 megawatts (MW).
Pese a que el gas "no es imprescindible” para el desarrollo de los proyectos en esta fase, se requiere el energético para otras plantas, dijo a ANF el gerente nacional de Recursos Evaporíticos (GNRE), Luis Alberto Echazú.
El volumen inicial de gas natural que se requiere está entre 0,48 y 0,52 Mmcd. "En realidad podemos hacer funcionar esto sin el gas todavía”, porque para la evaporación no se necesita este energético y se consume energía eléctrica para el bombeo de las salmueras, explicó.
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos proveerá el gas natural para el proyecto.
Planta industrial en Uyuni
La consultora alemana Ercosplan entregó el diseño de ingeniería final de la Planta Industrial de Cloruro de Potasio, que será instalada en el Salar de Uyuni, en Potosí.
El diseño, que costó 33 millones de bolivianos, incluye el funcionamiento de dos módulos para producir 700 mil toneladas por año de cloruro de potasio; cada uno tendrá capacidad para 350 mil toneladas.
La planta producirá toneladas de cloruro de potasio (KCl) con 95% de pureza. Para alcanzar este nivel, se requieren 2,2 millones de metros cúbicos por año de materia prima cristalizada, que provendrá de las piscinas de evaporación del salar.
El proyecto prevé la generación de 500 empleos.

viernes, 13 de diciembre de 2013

Japón vs. Corea del Sur: Competencia para industrializar en Bolivia las baterías de litio

En un artículo publicado hace dos años concluí que: "Hay por lo menos una razón para creer que Japón tiene mucho más potencial que Corea del Sur para aumentar dramáticamente la producción de baterías de iones de litio en el mundo en los próximos cinco años más o menos.

Esto tiene que ver con la cadena de valor de las baterías de iones de litio. Hoy en día la mayoría de los ánodos, cátodos, separadores y soluciones de electrolitos - los cuatro componentes principales de las baterías de iones de litio - producidos en el mundo son fabricados por empresas japonesas. Así que en cierto modo el dominio actual de Corea del Sur del mercado no puede ser sostenible si no se compromete en los próximos años a emprender una verdadera revolución en su cadena de valor de la batería de iones de litio. Además, la decisión de Hyundai de no seguir adelante con la producción de vehículos completamente eléctricos en un futuro próximo puede que también tenga que ser revisada.

¿Significa esto que Japón ganará la guerra de la batería Li-ion? Tiene el potencial para hacerlo, excepto por una cosa: el litio. Le falta el recurso indispensable para ganar la guerra económica más importante de este siglo. Por lo tanto no debemos sorprendernos si Japón llega a ser mucho más proactivo en el mercado de recursos de litio en los siguientes años." (Véase: http://seekingalpha.com/article/309327-japan-vs-south-korea-in-the-lithium-ion-battery-war)

Para eso utilicé el pronóstico de la empresa consultora Roland Berger referido a cuotas parte en el mercado de las baterías de iones de litio para 2015, donde cuatro fabricantes de baterías japoneses (AESC - NEC , Panasonic/ Sanyo, GS Yuasa y Hitachi) parecieron representar el 45 % del mercado, mientras que dos compañías surcoreanas (LG Chemical y Samsung) constituyeron sólo alrededor del 21% de la torta, y el resto se atribuyó a la empresas A123, Bosch, 12 productores chinos de baterías y otras compañías fabricantes de sistemas avanzados de almacenamiento de iones de litio.

Hoy retomo este asunto utilizando datos correspondientes al período enero-octubre de 2013 de ventas de baterías de iones de litio en el mercado de vehículos eléctricos de Estados Unidos (EE.UU.).

Durante el período considerado, Japón, con 161.502 (77%) baterías de iones de litio para vehículos eléctricos vendidas mostró un claro dominio en el mercado de EE.UU. Otro hallazgo interesante es que sólo dos compañías, Panasonic- Sanyo (de Japón) y LG Chem (de Corea del Sur), representaron casi tres cuartas partes del mercado.

Además, Panasonic- Sanyo pareció controlar más de la mitad del mercado de EE.UU. para estos artefactos, mientras que LG Chem suministró alrededor de un cuarto del mercado, sin importar el tipo de EV considerado. Estas cifras son consistentes con mi suposición de que Japón sí tenía más potencial que Corea del Sur para aumentar la producción de baterías de iones de litio en el mundo en los últimos dos años y que es muy probable que consolide su liderazgo en el mercado en los tres años siguientes más o menos.

La última parte de esta última afirmación se basa en un reciente anuncio de que en aproximadamente ese tiempo Panasonic suministrará casi 2.000 millones de 18.650 celdas de iones de litio a Tesla Motors, así como en el hecho de que también se espera que AESC –NEC aumente significativamente su producción de baterías de iones de litio destinada a los autos completamente eléctricos "Leaf" de Nissan, en su planta recién inaugurada en Holland, Michigan, Estados Unidos.

En este contexto, la pregunta sigue siendo si la supremacía actual de Corea del Sur en el mercado global de baterías de iones de litio será sostenible teniendo en cuenta que , por un lado , de acuerdo con Roskill, hasta 2017 el impulso más importante del crecimiento de la producción de baterías de iones de litio se desplazará gradualmente de artefactos electrónicos hacia vehículos eléctricos, lo que podría afectar claramente a Samsung y, por otro lado, ni GM ni Hyundai (GM: Hymlf ), han mostrado interés en aumentar considerablemente su demanda de Li-ion baterías en los próximos 3 años más o menos, lo que asimismo tendrá un impacto en LG Chem.

En verdad, es posible que LG Chem empiece a producir baterías de iones de litio para los híbridos enchufables "Volt" de GM en su nueva planta en los EE.UU. y Kia, subsidiaria de Hyundai, ha anunciado que pronto lanzará un nuevo auto completamente eléctrico al mercado. Pero estas intenciones se han visto ensombrecidas por la decisión de GM y Hyundai de comenzar entre 2014 y 2015 la comercialización de vehículos eléctricos con pilas de combustible (basadas en hidrógeno) en el mercado de EE.UU.

Como era de esperar, todos estos eventos han generado una reacción en el mercado de acciones en los últimos doce meses donde tanto Panasonic como NEC muestran un evidente liderazgo, lo que me permite validar otra de mis predicciones anteriores: Que NEC tuvo en efecto "mucho más potencial para producir baterías de iones de litio que el conjunto de compañías incluidas en el [Fondo Negociable en Bolsa de Litio de Global X]" y que este argumento se podría "aplicar también a Panasonic/Sanyo." (Véase: http://seekingalpha.com/article/306859-does-restructuring-the-global-x-lithium-etf-make-sense)

Lo que resulta desconcertante es que a pesar de todo el potencial que parece tener Japón para controlar el mercado de baterías de iones de litio en el mundo en los próximos años, este país no ha mostrado mucho interés en garantizar su acceso a una cantidad adecuada de recursos de litio en diferentes partes del planeta. El tiempo dirá si esta dependencia más bien pasiva del juego del mercado dará sus frutos o se manifestará como una fuente de frustración para la potencia de Asia Oriental.

Manipulan mal la sal que se vende en los mercados

El yodo que es un elemento importante en la sal de consumo humano, bajo ciertas condiciones de mal manejo se evapora, y el producto puede causar daños en el organismo. Por ello las autoridades advierten a los comerciantes a ofrecer mejores condiciones en sus almacenes y piden a la población prestar atención en la calidad del producto y la fecha de vencimiento. El municipio señala que los controles son frecuentes, sin embargo los vendedores incurren en la falta.

El yodo de la sal se evapora. En las afueras del mercado La Ramada, zona del tercer anillo externo, se encuentran varios almacenes que guardan sal para el consumo humano y animal, además de cereales y maíz. Lo que llama la atención es la condición en que lo hacen, pues no se trata de galpones adecuados, con la ventilación y protección que estos productos comestibles demandan. La sal es un producto delicado, que debe mantener cierto grado de humedad y no estar expuesto directamente al sol, pues pierde sus condiciones de sal yodada, y consumirla en estas condiciones puede ser causa de daños en el organismo e incidir en la formación de bocio.

“La sal no debe estar afectada por la humedad, pues el yodo se evapora”, explica la ingeniera Kathia Soto, encargada del laboratorio municipal de bromatología, que realizan los exámenes de las muestras que los inspectores municipales toman en sus controles. “Un depósito de comestibles debe estar aislado de la humedad y no exceder los 30 grados en su interior”, agrega Soto, que añade que además, se deben colocar sobre pisos de madera, de ser posible, para que no esté en contacto directo con el piso.

Desconocen cómo manejar los alimentos. “La alcaldía viene de vez en cuando, pero nunca me han observado nada, tengo patente y permiso de funcionamiento”, comento Juan René Banegas, que acopia sal para el consumo humano, y esta es apilada junto a la sal que se da a los animales. Su depósito es el patio delantero de una casa, en el garaje y pasillo se almacenan varios productos comestibles, entre ellos la sal. “Nunca me han dicho cómo debo guardar la sal”, agregó Banegas.

Lo mismo sucede en otros depósitos vecinos a este, donde los productos están apostados sobre el piso, sin una plataforma que los aísle de la humedad, roedores o insectos. “No creo que haya algo malo en cómo guardamos la sal”, respondió al ser consultado Ricky Escobar, que administra su negocio que es familiar.

Controles y toma de muestra. Willie Quispe encargado muncipal de velar por el cuidado de los alimentos de consumo humano, indica que realizan controles y se toman muestras para conocer en que condiciones están los alimentos, "la pruebas de laboratorio determinan la calidad".

jueves, 12 de diciembre de 2013

Hoy discutirán acuerdo con Kores para fábrica de cátodos de litio

Con el objetivo de dar vía libre al acuerdo con Kores-Posco para la fabricación experimental de cátodos de litio, este jueves, se reunirán ejecutivos del grupo surcoreano con autoridades del Ministerio de Minería y de la Gerencia de Recursos Evaporíticos.

El encuentro fue anunciado por el ministro de Minería, Mario Virreira, al indicar que "está llegando todo el equipo directivo de Kores-Posco para reunirse con Recursos Evaporíticos", el propósito del encuentro es "revisar el acuerdo".

NO COMERCIAL "Contrato de Asociación No Comercial" es la modalidad en la que se transformará el contrato de riesgo compartido firmado en julio de 2012, de acuerdo con lo indicado por la autoridad. Adoptan esta forma "porque es para la planta piloto todavía".

Siete marcas de sal son aptas para el consumo

El Salerito, Condorito, Delisal, Lobos, Maguita, Súper Sal Salud y Salsita son las siete marcas que cumplen con la yodación respectiva, por lo cual son aptas para el consumo y la comercialización en los mercados de Bolivia, informó la responsable de Control de Calidad de Alimentos del Ministerio de Salud, Sheila Coca.

“Pedimos a la población tomar en cuenta estas marcas de sal para saber que deben comprar, es importante cuidar su alimentación, este micronutriente es importante para su salud”, dijo.

Señaló que en coordinación con los 9 Servicios Departamentales de Salud (Sedes) y Gobiernos Municipales, se realizan controles, operativos, verificación y decomiso de productos de sal que vulneren la Norma Boliviana (N.B.) 328004 de fortificación de la sal con yodo para el consumo y el al Decreto Supremo (D.S.) 08338.

La falta de yodo en la sal provoca graves consecuencias en la salud y su carencia en el organismo provoca retraso mental, bocio y cretinismo, enfermedades que están volviendo a reaparecer en algunos departamentos del país como Tarija y Oruro, mencionó Coca, por lo cual la autoridad recomendó tomar debida precaución a la hora de realizar compras en el mercado con este producto.

miércoles, 11 de diciembre de 2013

Hallan recursos evaporíticos en el salar de Coipasa

La estación experimental del proyecto del desarrollo integral de la salmuera, ubicada en la provincia Ladislao Cabrera, en Oruro, encontró grandes reservas de sustancia salina para la explotación de recursos evaporíticos, informó Freddy Huayta, presidente de la brigada parlamentaria de ese departamento.

“Uno de los pozos, de los cinco en perforación, ya ha dado resultados en una profundidad de 160 metros, se ha encontrado 11 litros por segundo, eso quiere decir que tenemos reservas subterráneas aparte de lo que se va a explotar a dos metros de profundidad”, señaló el representante a radio Pío XII de Erbol.

Huayta dijo que este descubrimiento no afectará al medio ambiente ni a los actuales cosechadores de sal para consumo humano.

El diputado nacional indicó que el proyecto ya tiene avances importantes y que los trabajadores cuentan con las condiciones óptimas para desarrollar sus actividades.

“Hasta el momento esta planta en funcionamiento cuenta con 40 trabajadores, 50 por ciento profesionales y 50 por ciento obreros, todos cumplen con los requisitos de seguridad industrial”, apuntó.

El salar de Coipasa está localizado en el oeste de Bolivia, en el departamento de Oruro, junto a la frontera con Chile. Se encuentra en la parte central oeste del altiplano andino, a una altura de 3657 msnm. Tiene alrededor de 700 km de largo por 50 km y una superficie de 2218 km²1 (856 Millas cuadradas) -25 km² en territorio chileno-, lo que lo ubica como el quinto mayor salar continuo del mundo.

El salar presenta un espesor máximo de 100 metros en capas superpuestas de uno a dos metros de grosor. Es el segundo salar más grande de Bolivia, después del salar de Uyuni, y rodea enteramente al lago Coipasa. Las rocas que rodean al salar son principalmente volcánicas incluyendo afloramientos esporádicos de rocas sedimentarias al oeste del salar.

Por medio de la quebrada Negrojahuira, de alrededor de 20 km de largo, el Salar de Coipasa se conecta al Salar de Uyuni.

Los distintos trabajos de investigación realizados en el salar de Coipasa establecieron la existencia de magnesio y sulfatos, también se ha determinado la presencia de potasio, boro, ulexita entre otros en porcentajes muy importantes.

Según estudios, el salar de Coipasa, el salar de Empexa y el salar de Uyuni fueron parte del lago más grande que cubría el altiplano antes 25000-40000 años, que formaban el Lago Minchín, debido a los cambios y condiciones climáticas, estas aguas se secan lentamente con los minerales disueltos en agua.

viernes, 6 de diciembre de 2013

Persiste la controversia por el litio en Chile

El litio es la gran oportunidad que tiene Chile para generar mayor crecimiento económico y desarrollo en las próximas décadas. Este mineral de alto valor y presente en el norte de chile es utilizado en como materia prima en diversas industrias.

Es difícil cuantificar el nivel de avance en el desarrollo de nuevos productos y/o aplicaciones. El desarrollo tecnológico avanza a pasos veloces, y lo que hasta ayer podía ser sólo parte de estudios en laboratorios, hoy puede o bien ser una aplicación ya en marcha blanca, o bien, una idea ya desestimada. Sin embargo, la principal aplicación que se discute en con un potencial crecimiento a futuro, es el de la energía nuclear. También se ha señalado una potencial aplicación en la industria del cemento y en las aleaciones de aluminio.

Según datos de SQM, una de las principales empresas que explotan el mineral, las "baterías" representan la principal aplicación con el 27% de la demanda total; "grasas lubricantes" representan el 12% de la demanda; "fritas" el 9%; "vidrios y cerámicas" constituyen el 8%; "aire acondicionado" el 5%; "aluminio" el 4%; "polímeros" el 4%; "usos farmacéuticos" el 3%; y "colada continua" con un 3%. Este material además ha sido calificado como el "petróleo blanco" del siglo XXI por su uso en las baterías recargables de equipos tecnológicos como celulares, mp3 y notebooks, automóviles eléctricos e incluso en la generación de energía nuclear, donde ha sido considerado como un material fundamental para el desarrollo de futuros reactores de fusión.



LOS YACIMIENTOS

EXISTENTES

En la actualidad Chile es el mayor productor mundial del litio, que alcanza el 41 por ciento de todo lo que se genera en el globo. Aunque el negocio del litio tranza a nivel mundial volúmenes que van desde los $us 700 hasta los $us. 1.000 millones anuales, mucho menos que los $us. 120.000 millones que arroja la industria del cobre. En ambos casos Chile es uno de los mayores productores mundiales, participando de este mercado con $us. 204 millones (un 25 % del total) en el caso del Litio y con $us. 43.599 millones (un 32% del total) en el caso del Cobre. La demanda mundial de litio aumenta entre un 7 y un 8% anual y su precio internacional ha pasado de $us. 1.700 la tonelada a $us. 6.000 en pocos años y este precio seguirá incrementándose acorde con la mayor demanda en el mercado mundial.

Contribuye también a las perspectivas del negocio, el combate que en el mundo se da contra el dióxido de carbono y el exceso de utilización de los combustibles fósiles, por lo que se espera de que a futuro la demanda de litio se dispare, incrementando notablemente el negocio, donde además la oferta parece estar acotada a unos pocos productores con un alto grado de incertidumbre.

La pregunta, que es oportuna hacerse, es como utilizar este material para generar una industria de valor agregado y no pelearnos la torta de los $us. 700 millones, sino la de los $us. 25.000 ó $us. 200.000 millones que es la industria de los productos finales, la del valor agregado, de las baterías, de los autos eléctricos.

Las principales reservas de litio se concentran en salares, que representan un 60% de las reservas totales de litio. Las reservas minerales (pegmatitas) alcanzan un 26% de las reservas totales y se concentran en Estados Unidos y Zaire fundamentalmente.

Es interesante notar que Chile, Bolivia y Argentina, concentran cerca del 85% de las reservas de litio en salares, y 50% de las reservas totales de litio. Este "triángulo del litio" que se concentra en las zonas fronterizas de los tres países, ha dado paso a que la región sea tildada como la "Arabia Saudita del Litio".



LAS EMPRESAS MINERAS

La alta concentración que se evidencia en cuanto a los países que participan en la minería del litio se refleja también en las principales compañías que participan de esta industria. Tan solo tres empresas concentran prácticamente el 77% de la producción mundial de litio. La mayor participación de mercado la tiene SQM (sucesora de Soquimich) con un 30% del mercado, a partir de su producción en las plantas del Salar de Atacama, seguido por Chemetall, con un 28%, a partir de sus plantas en Atacama y en Nevada (Estados Unidos) y FMC Corporation, con un 19% a partir de sus operaciones en el Salar del Hombre Muerto en Argentina.

Lo anterior ha llevado a que varios expertos y sectores políticos afirman que el mineral debiera ser explotado por el Estado, dada las proyecciones de su uso y considerando además que la extracción no requiere de mucha sofisticación ni de grandes recursos humanos, y de hecho, este proceso es mucho menos complejo que el de otros minerales, como el mismo cobre.

Sin embargo, la postura del gobierno se centra en que la explotación de este recurso debe licitarse, con el fin de garantizar el liderazgo y la competitividad que Chile ha mantenido durante años en su producción, y que se está viendo amenazado por Australia. Y fue de esta forma como recientemente se produjo la licitación y adjudicación de un contrato especial de operación del Litio, por parte de SQM, el mayor productor mundial del mineral, lo que ha desatado una fuerte polémica respecto a la decisión del ejecutivo de llevar adelante este proceso.

viernes, 29 de noviembre de 2013

Dos minerales colocan a la minería argentina en posición clave en industria electrónica

El país tiene la cuarta reserva mundial de litio y se comprobó la presencia de coltán, otro insumo clave para la producción de tecnología de avanzada

La minería argentina tiene potencial para convertir al país en un proveedor clave para la industria electrónica internacional a través de dos productos clave.

Puntualmente, el país es el poseedor de la cuarta reserva mundial de litio y se comprobó la presencia de otro insumo crucial, el coltán, en las provincias de San Luis, Salta y Córdoba, mientras que en Catamarca, La Rioja y la pampa húmeda en general existe un proceso de exploración para dar con mayores existencias.

Ambos recursos naturales se erigen en una enorme oportunidad para ubicar a la Argentina dentro de los países más importantes en materia de tecnología de avanzada.

Con respecto al litio ya se desarrollan proyectos en Jujuy, Salta y Catamarca y el nivel de inversión es uno de los mayores de toda la región, según El Cronista. El litio, insustituible en el negocio de la electrónica, se transformó en un insumo imprescindible en la fabricación de baterías recargables y ahora las compañías automotrices están trabajando en esta línea con miras a la era post-petróleo. Según estimaciones, la demanda mundial del litio para baterías de autos eléctricos aumentará cerca de 20 veces en la próxima década.

Además, el desarrollo de este tipo de baterías es fundamental para elaborar otros productos como celulares, computadoras y otros aparatos electrónicos. También, para el desarrollo de equipos de energía eólica y solar y motocicletas eléctricas.

En tanto que el coltán es requerido por su dureza y resistencia para desarrollar todos los capacitores presentes en los artefactos electrónicos de última generación, característica que lo vuelve un componente vital y estratégico para el desarrollo de la industria electrónica.

Se destaca que debido a lo inusual y extraño del mineral su valorización en el mercado está determinada por la utilización. Por la elevada demanda del coltán y ante la inexistencia de una forma adecuada para su extracción, hoy tiene un alto precio ($us 400.000 la tonelada).

El coltán es utilizado en la fabricación de pantallas de cristal líquido, teléfonos celulares, reproductores de MP3, MP4, iPods, tablets, computadoras, televisores, cámaras digitales, GPS, e inclusive, satélites, trenes magnéticos de alta velocidad, equipamiento para salud, aviones, y hasta centrales nucleares. Además, es crucial para el desarrollo de la nanotecnología, ya que posibilita la miniaturización de los componentes, algo que el público demanda y a lo que las industrias electrónicas y de comunicación buscan responder. Entre sus cualidades se destaca su superconductividad: Ofrece una conductibilidad de la energía hasta 80 veces mayor que el cobre, lo que se constituye en uno de los fundamentos de su importancia.

Perú toma la delantera con el hierro

Perú ha relanzado su millonario proyecto del hierro de Apurímac que estima una inversión que supera los dos mil 600 millones de dólares, mientras Bolivia, que posee los más grandes yacimientos del continente, continúa sin alternativas viables después del fracaso del proyecto El Mutún. Perú ha sabido solucionar los problemas para desarrollar esta iniciativa, y finalmente logró consenso para ir adelante. El proyecto peruano estuvo paralizado durante casi dos años debido a litigios entre sus accionistas (la australiana Strike Resources y la familia peruana Dyer) y a la oposición de los comuneros locales dedicados a la minería artesanal.

Un informe publicado en El Comercio de Lima, da cuenta que la firma "Strike Resources" ha anunciado la elaboración de un estudio de impacto ambiental semidetallado para ejecutar 24.000 metros de perforaciones diamantinas en el área de Opaban, la cual aloja el 100% de los recursos mineralizados del proyecto. La última estimación de recursos en Opaban data del 2010, cuando se identificaron 269 millones de toneladas con ley promedio de 57,3% de hierro.

El objetivo de la exploración, programada para comenzar en julio del 2014, es duplicar ese volumen. El gobierno peruano ha planteado la posibilidad de transportar la futura producción de la empresa "Apurímac Ferrum" por vía férrea hacia el puerto de Marcona (Ica), pero Strike Resources ve más factible, por cuestión de costos, sacar el mineral a través de un mineroducto, siguiendo el ejemplo de Altamira.

El Gobierno con Apurímac está empeñado en desarrollar la minería. "Lo que queremos es que las reglas estén claras para que las empresas mineras puedan negociar con las comunidades campesinas que son dueñas de la superficie", según Elías Segovia, presidente regional de Apurímac.

Precio del litio se disparó en 22% con mucha perspectiva

La tendencia al alza de los precios del litio en los mercados internacionales no se detiene.

Según el último reporte trimestral de la principal productora de litio de Chile y del mundo, SQM, la cotización a nivel global de este producto ha escalado 22% en el tercer trimestre respecto a igual período del año anterior, situación que viene a ratificar la solidez de este mercado a nivel internacional.

Esta situación se explica por un aumento importante de la demanda, lo que a su vez se debe al alza en la fabricación de baterías para productos electrónicos.

"La demanda en el mercado del litio ha sido vigorosa en los últimos cinco años, casi el doble desde 2009. Esto ha sido liderado por los usos relacionados al almacenamiento de energía. SQM ha sido un jugador clave en esta alza, y su tasa de crecimiento anual de los ingresos de litio ha estado por sobre 23% desde 2009", dijo la firma en un informe oficial.

Allí se añade que el crecimiento de la demanda sigue liderado por el mercado de las baterías, junto con un crecimiento significativo de su uso en productos relacionados con vidrio y grasa.

En relación con los precios, SQM informó que los valores promedio del litio y sus derivados han seguido su tendencia al alza y "fueron aproximadamente un 22% más altos durante el tercer trimestre del 2013 que los precios promedio registrados durante el mismo periodo del 2012". "Creemos que el mercado del litio tiene condiciones para crecer en el corto y largo plazo, gracias a la creación de nuevas tecnologías relacionadas con el almacenamiento de energía, y esperamos un crecimiento del mercado entre un 5% y un 10% en el 2013 en comparación con el 2012", complementó SQM.

Si bien, el volumen de ventas de la minera chilena para el período enero-septiembre 2013 disminuyó 20% respecto al mismo periodo de 2012, el volumen de ventas durante el tercer trimestre fue aproximadamente un 47% más alto que el volumen de ventas registrado en el segundo trimestre de este año.

Minera ADY invirtió 75 millones de $us en proyecto de litio en Salta – Argentina

Directivos de ADY Resourche Limited, empresa minera que desarrolla un emprendimiento para la producción de carbonato de litio en Salar del Rincón -en la Puna salteña, cerca del límite con Chile-, informaron al gobernador de la Provincia de Salta, Argentina, Juan Manuel Urtubey los avances del proyecto.

El mandatario provincial se reunió en su despacho con el CEO de la compañía australiana, Wayne Richardson; el presidente del grupo inversor con presencia en la multinacional, Peter Cassidy, y su representante en la Argentina, Rodrigo Frías, informó la Gobernación. En el encuentro Urtubey destacó "el gran trabajo y la importante inversión que viene realizando la empresa" desde hace tres años en Salta, donde en 2011 inauguró instalaciones de 3.000 m2, con diseño 100 por ciento argentino, a 3.900 metros sobre el nivel del mar, y produce hoy 1.200 ton/año de carbonato de litio.

La inversión original de ADY fue de $us 75 millones y un compromiso de invertir otros $us 297 millones para montar tres plantas de procesamiento de litio, boro y sulfato de sodio, para alcanzar una producción de 50.000 ton/año.

En el encuentro, Frías comentó que "nuestra vocación es trabajar con el gobierno de Salta en temas puntuales como el posicionamiento del Paso de Sico, y en la recuperación final del servicio ferroviario de cargas que no sólo beneficiará a la producción minera".

ADY informó a las autoridades de la provincia los progresos en la aplicación de nuevas tecnologías para mejorar su producción en Salar del Rincón, y que un grupo de inversores está desde hace días en Salta -que hoy concentra la mayor reserva de litio- visitando el emprendimiento.

domingo, 24 de noviembre de 2013

Industrias Eduardo busca expandir sus mercados

Con 300 toneladas de acero fundido al mes, Eduardo S.A. duplicó su capacidad instalada en un 50% con miras de expandirse en el mercado externo.
Con más de 4.000 productos fabricados para las industrias cementera, azucarera y minera, en Eduardo S.A. indicaron que abarcan el 70% del mercado nacional; sin embargo con la nueva capacidad se espera consolidar nuevas exportaciones, sobre todo al Brasil.
La planta industrial requirió una inversión de $us 15 millones y para el 2014 se proyecta la construcción de una fábrica de pernos forjados.

viernes, 22 de noviembre de 2013

Asiáticos no quieren transferir tecnología para fabricar baterías de litio en Bolivia

El Presidente del Estado, Evo Morales, reveló que un país asiático rechazó la propuesta de instalar una industria de baterías de litio en Uyuni, Potosí.

En criterio del Jefe de Estado hay "celos" por transferir enseñanza tecnológico-científica. "Quiero comentarles que estaba en un país asiático y me llevaron a inaugurar una industria de baterías de litio que era inmensa, de casi una hectárea. Les pregunté a las autoridades cuánto costaba (la instalación) y me contestaron que 300 millones de dólares; entonces pensé ¿cómo no podemos financiar esta industria de baterías de litio?", rememoró en un encuentro con los estudiantes de la Universidad de Aquino Bolivia (Udabol), en Santa Cruz.

Añadió que propuso a las autoridades asiáticas el montaje de una industria "gemela" en Bolivia y que el Estado podía aportar el capital, pero "me dicen que no, que no quieren". El Presidente, en consecuencia, concluyó que rechazaron la oferta porque "hay celos de transferencia tecnológica y de conocimiento científico".

"Eso me hizo pensar que en vano vamos a estar esperando transferencias científicas; nosotros tenemos que prepararnos para conducir", les dijo a los estudiantes de la Udabol.

En la actualidad se ha puesto en marcha una planta piloto para la producción de ión litio, con una inversión de 2,7 millones de dólares, que está a cargo de la empresa china Linyi Gelon New Battery Materials Co.

martes, 19 de noviembre de 2013

En inspección sorpresa Salineras fueron clausuradas por baja yodación en sus productos

La falta de yodato de potasio en la sal, provocó que tres salineras sean clausuradas ayer por la mañana, al conocer el informe del laboratorio del Servicio Departamental de Salud (Sedes) Oruro, instancia que realizó el análisis a las muestras obtenidas la anterior semana.

En una inspección sorpresa realizada a dichas empresas, se realizó la toma de muestras en los productos de las salineras que funcionan en nuestra ciudad, habiendo incumplido la norma primordial para su funcionamiento.

Las salineras clausuradas son la Planta Yodada Gerly, Prosabol Unisal 2 y Gerli por no practicar la norma que establece que la yodación es una obligación que deben cumplir las empresas que comercializan sal, poniendo en riesgo la salud de la población.

Mientras tanto, el responsable de la unidad de Inocuidad Alimentarias del Sedes Oruro, Adrián Vladimir Condori Huarachi, que estuvo a cargo de la inspección y posterior clausura, dijo que las empresas que cumplen con la yodación del producto, son las salineras Amadito, Universo, Unisal, Copisal y Paulita, dato que deben tomar en cuenta las amas de casa, al momento de realizar la compra de este producto indispensable para la elaboración de comida.

Por no cumplir con los niveles requeridos, otra salinera que será clausurada es Prosabol, según el informe proporcionado por el responsable de la unidad de Inocuidad Alimentaria del Sedes Oruro.

El control a las salineras será de forma constante y se ejecutarán inspecciones sorpresa para controlar este requisito indispensable.

De no cumplirse con la norma, se podría afectar a niños provocándoles retraso mental y las mujeres embarazadas que tengan niños prematuros, la incorporación de yodo en la sal, también previene la aparición de bocio, que consiste en el crecimiento de la glándula tiroides, encargada de regular el metabolismo del cuerpo.

viernes, 15 de noviembre de 2013

Proyecto para crear Instituto Argentino de Litio

Entre los objetivos del proyecto se plantean el fortalecimiento de la soberanía sobre los recursos naturales, el desarrollo económico con inclusión social, y el tránsito de nuestro país, de proveedor de materia prima, a proveedor de baterías de litio para las industrias electrónica y automotriz, sin perjuicio de otros productos elaborados.

Asimismo, se propone crear, bajo la órbita del Ministerio de Planificación Federal de la Nación, el "Instituto Argentino del Litio", el cual quedará integrado por la Secretaría de Minería, el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), las Universidades Nacionales temáticamente vinculadas, y las provincias productoras de litio.

En este sentido, el "Instituto Argentino del Litio" promoverá el estudio y la investigación del litio, así como la sistematización de la información vinculada al mismo. También propone diseñar políticas sostenibles para la industrialización del mineral en todas sus formas, propiciando la refinación del metal en el país y elaborando un plan de integración local para la actividad.

En el aspecto netamente económico, se fundamenta que con la puesta en marcha de esta revalorización del litio para la actividad nacional, se fomentará la sustitución de importaciones y se obtendrá a la vez, saldos exportables para el mejoramiento de la balanza comercial.

Del mismo modo, se apuesta al de-

sarrollo local y regional y a la generación de empleo, garantizando la explotación racional y sustentable del recurso, preservando los derechos e intereses de los pueblos originarios, así como la posibilidad de su aprovechamiento por las generaciones futuras. Por último, vale destacar, en el articulado se expresa considerar a la producción de litio como prioridad en los ámbitos de la ciencia, la tecnología y la investigación.

Entre nuestro litio y el otro litio

Periódicamente, nos ocupamos del litio, para referirnos a sus cada vez más novedosas aplicaciones industriales, al interés que ostensiblemente muestran por él las grandes corporaciones transnacionales o al lento proceso para su industrialización en Bolivia.

Pero siempre nos referimos, preferentemente, a "nuestro litio", el que tantas expectativas despierta en todos los bolivianos, especialmente en los potosinos hace más de una década y nos ocupamos solo tangencialmente del "otro litio", es decir del que existe en países vecinos.

Porque no es ningún secreto que si bien Bolivia tiene probablemente el yacimiento más grande de litio en el planeta, aquí cerca, en Chile y en la Argentina existen también importantes yacimientos que, por cierto, hace años están ya en explotación.

En ese afán de mantenernos actualizados sobre todo lo que tiene que ver con el litio, porque es también un mineral relacionado con lo energético, encontramos que el "litio vecino" está generando problemas serios, por lo menos en Chile.

Las experiencias ajenas pueden servirnos para administrar mejor las propias y nos hubiera parecido normal que en Bolivia se conozca un poco más sobre las complicaciones actuales del litio en Chile, pero parece que esperamos infructuosamente. De manera que hagámoslo nosotros.

Supimos, por una publicación del periódico chileno La Tercera, que "la jueza del Séptimo Juzgado de Garantía de Santiago de Chile, Tatiana Escobar, admitió a tramitación la querella interpuesta por el Consejo de Defensa del Estado, CDE, contra el ex subsecretario de Minería, Pablo Wagner, en el marco de la fallida licitación de litio".

No hace falta más para estimular nuestro interés y por eso averiguamos que la querella -interpuesta por la abogada del CDE, también es en contra de "todos quienes resulten responsables por su participación "en calidad de autores, cómplices o encubridores, del delito de falsificación de instrumento público".

Revisamos la mencionada licitación y encontramos que se la adjudicó el proponente SQM, del cual no vamos a averiguar más, porque habrá quienes lo hagan, pero nos llamó la atención los nombres de otros licitantes como Posco, Mitsui, Daewoo y Minera Li.

Esos nombres suenan conocidos en todas partes, porque son empresas "globales" y con seguridad que así como les interesa el litio chileno les interesará también (y mucho) el litio boliviano y, por ende, ellas nos deben interesar a nosotros.

Nos imaginamos que las autoridades bolivianas a cargo de asuntos relacionados con el litio están haciendo seguimiento a lo que sucede en Chile y que oportunamente "socializarán" esa información.

Pero esa no deja de ser para nosotros, también, una expectativa que, como tantas otras, puede terminar en frustración, como ese evento sobre gas y energía que (al parecer) organizó la Cámara de Hidrocarburos, con la colaboración del ministerio respectivo.

No sería la primera vez que organizan eventos y toman resoluciones. Hace un año ya lo hicieron, mientras los tarijeños se entretenían con una cumbre departamental energética, que finalmente nunca se realizó.

Puede pasar con el litio lo que pasa con el gas, la siderurgia y la petroquímica. Se llama "frustración".

jueves, 14 de noviembre de 2013

Rusia cree que la inversión en litio no es rentable

La inversión en la producción de litio no es un área que sea de interés para Rusia por los altos costos de producción y por el momento trabajan en proyectos de hidrocarburos y electricidad, confirmó el embajador de ese país en Bolivia, Alexey Sazonov.
“No soy especialista en el tema, pero como doctor en economía creo que es más importante hablar sobre la rentabilidad de un producto y creo que la tecnología para producir litio tiene un nivel bajo de rentabilidad y no hay otra tecnología por ahora”, indicó el diplomático.
Sazonov ayer sostuvo reuniones con autoridades de Gobierno para examinar los proyectos que interesan a inversores rusos y dijo que la empresa Rosneft tiene interés en áreas petroleras, aunque no dijo cuáles y también asistirán al país en materia de electricidad /MCh

Evo afirma que país de Asia no quiso instalar planta de litio

El presidente del Estado, Evo Morales, reveló ayer que un país asiático rechazó la propuesta de instalar una industria de baterías de litio en Uyuni, Potosí.
En criterio del Jefe de Estado hay "celos” por transferir enseñanza tecnológico-científica.
"Quiero comentarles que estaba en un país asiático y me llevaron a inaugurar una industria de baterías de litio que era inmensa, de casi una hectárea. Les pregunté a las autoridades cuánto costaba (la instalación) y me contestaron que 300 millones de dólares; entonces pensé ¿cómo no podemos financiar esta industria de baterías de litio?”, rememoró ayer, en un encuentro con los estudiantes de la Universidad de Aquino Bolivia (Udabol), en Santa Cruz.
Añadió que propuso a las autoridades asiáticas el montaje de una industria "gemela” en Bolivia y que el Estado podía aportar el capital, pero "me dicen que no, que no quieren”. El Presidente, en consecuencia, concluyó que rechazaron la oferta porque "hay celos de transferencia tecnológica y de conocimiento científico”.
"Eso me hizo pensar que en vano vamos a estar esperando transferencias científicas; nosotros tenemos que prepararnos para conducir”, les dijo a los estudiantes de la Udabol.
En la actualidad se ha puesto en marcha una planta piloto para la producción de ión litio, con una inversión de 2,7 millones de dólares, que está a cargo de la empresa china Linyi Gelon New Battery Materials Co.

viernes, 8 de noviembre de 2013

Argentina: "El litio material estratégico"

Argentina, Chile y Bolivia contienen en sus territorios el denominado "Triángulo del Litio", que constituye la mayor reserva de litio del mundo. Componen el triángulo: el salar de Uyuni (Bolivia), el salar de Atacama (Chile) y el salar del Hombre Muerto (Antofagasta, Sierra de Catamarca, Argentina), denominado así debido a que entre los tres salares ubicados en La Puna, junto a otros cercanos a éstos, concentran más del 85% de las reservas de litio conocidas en el planeta.

El litio se ha transformado en un mineral insustituible en partes de la industrialización de la automoción eléctrica, la telefonía, en computadoras, baterías recargables y otros usos ligados a los productos tecnológicos. Pero es en la nueva industria automotriz donde su importancia está creciendo. Pruebas piloto realizadas por la General Motors (GM) establecieron que un automóvil movido por baterías de litio podía alcanzar una autonomía de 60 kilómetros frente a los 6 kilómetros obtenidos por sus antecesores de níquel-cadmio. Los expertos estiman que futuros –y cercanos– desarrollos podrían aumentar el rendimiento de las baterías de litio hasta una autonomía de 500 kilómetros. Otras ventajas residen en la contaminación nula derivada del movimiento de un vehículo eléctrico y que la batería se recarga con cualquier enchufe eléctrico hogareño. Las potencialidades de las baterías de litio han entusiasmado a las automotrices de todo el mundo: Toyota, Mercedes, Peugeot, Mitsubishi Motors, Daimler, Chrysler, BMW, Porsche y Volvo, empresas que, si bien ya tenían programas de desarrollo basados en el níquel-cadmio, en la actualidad han virado al uso del litio seducidas por sus capacidades superiores. También Tesla Motors, la empresa que llevan adelante los creadores de Google, Larry Page y Sergey Brin, ha desarrollado un coche eléctrico, el Roadster, impulsado por este tipo de baterías.

La masificación de los motores eléctricos en los vehículos es lo que se viene para enfrentar la escasez de los combustibles derivados del petróleo. En esta nueva era del automóvil, Bolivia, Chile y Argentina se convertirían en los "países árabes" del litio.

En este contexto, Chile y Argentina han entregado la explotación a las empresas extranjeras. Argentina desde la sanción de la ley de Inversiones Mineras 24196, liberó su explotación y, para peor, el Convenio Minero con Chile permite que el litio salga directamente por el Pacífico (Chile). Sin embargo Bolivia fue la primera en iniciar las investigaciones sobre la potencialidad del litio y es a su vez el país donde todos los intentos de las transnacionales por acceder a las salmueras del salar fueron, hasta ahora, frustrados. Desde el 2008 avanza con un plan de industrialización soberana de los recursos que es 100% estatal y contempla, a mediano plazo, la producción de carbonato de litio y cloruro de potasio y, a largo plazo, la producción de baterías de ion-litio. Ésta es la verdadera soberanía energética.

La explotación del litio en el Salar del Hombre Muerto, a cuya reserva se le calcula una vida útil de más de 50 años, está en manos de dos empresas: la Minera del Altiplano SA, empresa cuya propietaria es FMC Lithium Corp., y la Lithium One Inc. (Canadá) & Galaxy Resources Limited (ASX: GXY) de Australia.

Argentina no posee políticas para el control y uso de los minerales denominados "estratégicos". En el caso del litio, su "entrega sin control" significa que Argentina en la nueva era del automóvil eléctrico no tendrá el control del principal insumo de las baterías. Es decir: como hoy dependemos de la importación del petróleo, mañana dependeremos de la importación de las baterías de litio.

El gobierno nacional si realmente quiere tener la soberanía energética debe abandonar la norma neoliberal-menemista Nº 24196 y sancionar una ley que garantice la soberanía minera para impulsar el control de la explotación y la industrialización de los minerales estratégicos. Si esto no lo realiza hoy, mañana no tendremos recursos naturales para garantizar nuestro desarrollo y crecimiento económico.



Rionegro.com.ar.

Portal Minero

Bolivia: ¿Este es el fin del litio?

El Gobierno boliviano tiene razones para preocuparse. Desde mayo de 2008, encomendó a un grupo de inexpertos el manejo de un tema de enorme importancia estratégica para el país: el litio. Como era de esperarse, estos funcionarios públicos fallaron.

Después de casi cinco años y medio de experimentación frustrada y más de 100 millones de dólares mal gastados, no pudieron cumplir ni siquiera las metas de la primera fase de su estrategia programadas inicialmente para noviembre de 2009.

Tal como lo advertí en numerosas ocasiones, en su condición de país poseedor de los mayores recursos identificados de litio del mundo, Bolivia no podía permitirse el lujo de equivocarse en este asunto porque al hacerlo lanzaría señales totalmente negativas al mercado, el cual más temprano que tarde terminaría reaccionando. Y todo parece indicar que sucedió exactamente así.

En efecto, se acaba de conocer que en el marco de la Feria de Motores de Tokio a celebrarse a fin de mes, Toyota, el mayor fabricante de automóviles del mundo, desvelará el primer vehículo eléctrico producido en serie que funciona a celdas de combustible (hidrógeno) a ser introducido al mercado en 2015. Esta revelación confirma mi suposición de hace casi tres años de que el primer elemento de la tabla periódica era en verdad parte de la estrategia de negocios del gigante automotor japonés.

Pero, ¿es éste el fin del litio? Veamos primero por qué el virtual fracaso de la mal llamada estrategia nacional de industrialización del litio tendría mucho que ver con la decisión de Toyota de apostar a una tecnología alternativa al litio para activar sus próximos carros eléctricos. La explicación es muy sencilla.

Por la cuantía de sus recursos más estratégicos, Bolivia era el único país capaz de garantizar el inicio y consolidación de la era del vehículo eléctrico, lo que hubiera contribuido a un desplazamiento definitivo del uso de combustibles fósiles en el transporte vehicular en la Tierra.

Para avanzar en dirección al litio, el primer fabricante de automóviles del planeta necesitaba contar con la seguridad de una ilimitada provisión del metal en un período suficientemente largo. Esto sólo era posible con el ingreso oportuno de nuestro país al mercado del litio.

A diferencia de Bolivia - que nunca entendió por qué Toyota se resistió tanto a ingresar al mercado de los vehículos completamente eléctricos con baterías de iones de litio -, el monstruo automotriz del país del sol naciente sí supo desde siempre qué significaban los desatinos bolivianos, lo que al final le obligó a buscar otras opciones.

Si bien Toyota no será recordado por haber sido el primer fabricante que planteó usar celdas de combustible en la industria de automóviles, pues Hyundai ya lo hizo hace algunos meses, resulta bastante probable que pase a la historia como uno de los artífices de un nuevo modo de hacer las cosas. Bolivia, en cambio, sólo podrá ser reconocida como algo que simplemente pudo haber sido y no fue.

En este sentido, está claro que no estamos frente al fin del litio, puesto que no existen motivos para pensar que pronto se acabará la demanda del metal más liviano de la Tierra; es más, es incluso probable que ésta continúe aumentando en los siguientes años en virtud de la masa crítica generada por los cerca de 500.000 vehículos eléctricos activados por baterías de iones de litio que ya se encuentran circulando en diferentes partes del orbe. Sin embargo, se pueden vislumbrar al menos dos resultados por demás alarmantes de todo este análisis.

En primer lugar, que el mundo perdió una oportunidad invalorable de desplazar definitivamente a los combustibles fósiles, principales fuentes de generación de gases de efecto invernadero y causas comprobadas del calentamiento global y cambio climático – no hay que olvidar que al presente alrededor del 50% del hidrógeno comercializado en el mundo se obtiene a partir de procesos derivados del gas natural y no hay razón para creer que eso pueda cambiar de manera significativa en el futuro. Así, se habría esfumado la posibilidad de iniciar y consolidar la era del vehículo eléctrico, con el litio como su factor clave, en la Tierra abriendo paso más bien en los siguientes años a la coexistencia de muchas tecnologías energéticas para el transporte vehicular, ninguna de las cuales capaz de enfrentar seriamente al petróleo y al gas natural (y sus derivados).

Y, en segundo lugar, que Bolivia desperdició la opción de convertirse en el próximo centro energético del planeta, postergando una vez más sus aspiraciones de desarrollo y potenciamiento económico.



Hidrocarburos.com

(*) Especialista en temas del litio

miércoles, 6 de noviembre de 2013

A la fecha Oruro exportó 2.500 toneladas de hierro a China

A la fecha el departamento de Oruro a través de la empresa Mining Logistic Danny Pick que trabaja con la Cooperativa Minera Cebadillas, exportó 2.500 toneladas de hierro a China, informó el director de Desarrollo Minero de la Secretaría de Minería y Metalurgia dependiente del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (Gador), Eduardo Berdeja.

Mencionó que la exportación comenzó en agosto, pero no en la cantidad que se proyectaba, puesto que en algún momento se quedó en exportar de 5.000 a 10.000 toneladas por mes, sin embargo aseveró que por las bajas cotizaciones de los minerales que se registraron se determinó exportar 500 toneladas al mes.

Señaló que la explotación y exportación de hierro se convierte en una nueva actividad en la minería que dejará óptimas regalías a favor del departamento.

Mencionó que a medida que mejoren las cotizaciones se está pensando exportar al menos 5.000 toneladas al mes considerando además que Oruro tiene un hierro de alta pureza, incluso mejor que del Mutún que tiene 48 % de pureza, mientras que Oruro 69 % por tanto es un hierro bastante limpio.

Señaló que no está cuantificada la cantidad de hierro que existe en el yacimiento que actualmente explota la cooperativa Cebadillas, pero según proyecciones el yacimiento tiene una vida útil de 25 años con una producción de 5.000 a 10.000 toneladas.

Asimismo, indicó que existen betas que no se están trabajando porque se necesita invertir en caminos nuevos y otros aspectos, no obstante se espera mejorar las condiciones para posibilitar la explotación y exportación del hierro.

Explicó que el hierro que actualmente se exporta al mercando de China proviene de la Cooperativa Cebadillas que está ubicada en la provincia Avaroa propiamente en el municipio de Challapata. De acuerdo a antecedentes Oruro buscó la exportación de hierro desde el 2001, sin embargo, se tuvo una serie de contratiempos que impidieron esta acción, principalmente en los últimos tiempos lo que imposibilitó la exportación de este mineral fue la baja cotización, ya que antes la tonelada de hierro estaba cotizada en 146 dólares y ahora en aproximadamente 40 dólares.

martes, 5 de noviembre de 2013

¿Es Venezuela el mejor aliado de Bolivia para industrializar el litio?

Mayo de este año. Venezuela firmaba con Bolivia dos memorandos de entendimiento para constituir junto con China, un bloque tecnológico para la explotación, uso, industrialización y comercialización de litio en el mercado internacional a través de la fabricación de baterías de este mineral. Otro objetivo es instalar plantas industriales de baterías de litio y componentes.

Pero, siendo un país con tan poca experiencia en el tema del litio, sin recursos tecnológicos ni humanos, y considerando sus ingentes yacimientos de petróleo, cuya energía se pretende suplir en los próximos 20 años precisamente con el litio, ¿será Venezuela el aliado estratégico que Bolivia necesita?, ¿o es que pesa tanto el hecho de que se trata del aliado político de Bolivia?

Éstas son las preguntas que el experto en asuntos de litio Juan Carlos Zuleta se hace y que aún no han sido respondidas por el Gobierno.

Durante la suscripción del convenio, el viceministro de Relaciones Económicas y Comercio Exterior, Pablo Guzmán, expresaba que de todas las naciones que remitieron sus propuestas para industrializar el litio, “Venezuela es la ‘única’ con una propuesta seria” y con la que se podía dar “un paso más para que Bolivia pueda constituirse en un importante centro productor de baterías y pilas de litio”.

Zuleta tiene algunas interrogantes, pues Venezuela es poseedora de los mayores yacimientos fósiles de petróleo, algo certificado por la misma OPEP. “Si el litio está empezando a sustituir al petróleo en muchas áreas, no creo que le cause mucha gracia a Venezuela y a Irán que nuestro proyecto piloto de litio sea exitoso. Así, no creo que Venezuela sea el socio estratégico adecuado”, explica.

Entonces, para qué necesita Bolivia a Venezuela?, ¿por los recursos económicos?

“Tenemos en el Banco Central de Bolivia. El Gobierno ya comprometió 900 millones de dólares”, se responde Zuleta a sí mismo a tiempo de considerar que la alianza sólo traerá “ruido y dificultades”.

En un artículo anterior, Zuleta formuló dos hipótesis a modo de preguntas sobre el posible interés de Venezuela en este asunto: ¿Se trata de un complot de los países petroleros para postergar el desarrollo de la industrialización del litio? O ¿es que Venezuela, el “aliado político” de Bolivia ingresa en este negocio porque ya cobra factura?

De cualquier manera se trata de preguntas que el Gobierno no ha respondido, por lo que Zuleta propone un encuentro entre autoridades nacionales y personalidades entendidas en temas geoestratégicos, “así como el Gobierno convocó a expresidentes y excancilleres para escuchar sus opiniones sobre el tema marítimo". Sin embargo, hasta ahora no hay señal de que el Gobierno vaya por esta senda.

Acuerdos con 6 países

Fuera de Venezuela, el Gobierno concretó seis acuerdos binacionales para lograr la industrialización del litio, aunque en ninguno de los casos se logró pasar de la firma de intenciones. Aparentemente, estos acuerdos sólo obedecen al interés de esos países por mantener vínculo con Bolivia para no dejar pasar la oportunidad de ser parte del proyecto a futuro, coinciden en afirmar el experto en litio, Juan Carlos Zuleta y el exministro de Minería, Dionisio Garzón, según notas publicadas en la página digital Hidrocarburosbolivia.com.

Brasil, Irán, Japón, China, Corea del Sur y Holanda son los países con los que Bolivia tiene acuerdos firmados, según el seguimiento hecho por Zuleta.

Garzón señaló que es el resultado de la invitación internacional extendida a varios países, hace más de dos años, pero si Holanda quiere colaborar con el ensamblaje o Japón quiere hacerlo con tecnología para iones de litio, no podrán hacerlo mientras no esté concretado el proyecto para obtener el carbonato de litio y, además, hay temas pendientes como el pago por las patentes surcoreanas.

Zuleta afirma que los acuerdos “no responden a ningún plan estratégico y son sólo el resultado de la perseverancia de los diferentes socios para lograr establecer algún tipo de relacionamiento con la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos (GNRE), que finalmente se ha traducido en proyectos específicos, cursos de capacitación, viajes” y otros.



China

Otro de los aspectos que llama la atención en esta relación es la alianza con China. Según observa Zuleta, casi siempre que se reúnen altos ejecutivos chinos para tratar el tema del petróleo en Venezuela, llegan, a los pocos días, emisarios venezolanos para hablar con el gobierno de Bolivia sobre el litio.

Éste es el caso de la última visita del canciller venezolano Elias Jaua para reunirse con Bolivia, principalmente después de una reunión de alto nivel de China a Venezuela. “Todo esto es muy sintomático”, cuestiona Zuleta.

lunes, 4 de noviembre de 2013

Reactivan plan para fabricar cátodos

Esta semana, el Gobierno tratará de poner en marcha el acuerdo con Kores-Posco, que permita al país ingresar en la producción de cátodos de litio con materia prima nacional. Este proyecto está paralizado desde hace más de un año.
Los cátodos de litio son el 40% de las baterías de ion litio, y a pesar de esta importancia, la planta piloto acordada con la surcoreana Kores-Posco ni empezó. Y ¿cómo pretende el Gobierno producir estas baterías en La Palca? La respuesta es con cátodos chinos, de acuerdo con lo indicado en informes de semanas pasadas.
Fuentes gubernamentales aseguraron que el viernes fijaron para mañana una reunión con la contraparte en la que tratarán de viabilizar la producción de cátodos de litio bolivianos. La contraparte surcoreana inclusive ya designó a Daniel Lee como gerente del proyecto /ANF



Esta semana se intenta poner en marcha acuerdo para fábrica de litio

Esta semana, el Gobierno tratará de poner en marcha el acuerdo con Kores, que permita al país ingresar en la producción de cátodos de litio con materia prima nacional. Este proyecto está paralizado desde hace más de un año.

Los cátodos de litio son el 40 por ciento de las baterías de ión litio, y a pesar de esta importancia, la planta piloto acordada con la surcoreana Kores-Posco ni empezó. Y ¿cómo pretende el Gobierno producir estas baterías en La Palca? La respuesta es con cátodos chinos, de acuerdo con lo indicado en informes de semanas pasadas.

El viernes en fuentes gubernamentales aseguraron que el día anterior fijaron para el martes una reunión en la que tratarán de viabilizar la producción de cátodos de litio bolivianos. La contraparte surcoreana inclusive ya designó a Daniel Lee como gerente del proyecto.

viernes, 25 de octubre de 2013

Argentina: Se recupera la industria siderúrgica

La producción de acero crudo registró en septiembre un crecimiento del 16,8 por ciento con relación a igual mes del año pasado, mientras que la de hierro experimentó un aumento de casi 24 por ciento.

Según cifras difundidas este jueves por la Cámara Argentina del Acero, la producción de acero crudo en septiembre fue de 462.600 toneladas, 3,4% menor respecto de agosto (478.900 toneladas). Para la entidad, esta caída "refleja solo la menor cantidad de días trabajados en septiembre, donde las plantas mantuvieron prácticamente el mismo nivel de producción del mes anterior".

Sobre el aumento interanual, la cámara explicó que "es en gran parte explicado por las paradas de algunas plantas realizadas el año pasado, derivadas de los planes de inversión, reparaciones de hornos y por otras paradas de mantenimiento extraordinarias". La producción acumulada de los primeros nueve meses del año fue de 3.805.500 toneladas, 1,2% menor a la del mismo período del 2012. La producción de hierro primario en septiembre fue de 335.900 toneladas, resultando 20,8% mayor a la de agosto (278.000) y 23,4% superior a la de igual mes de 2012 (272.200).

La producción de laminados terminados en caliente en septiembre alcanzó las 468.400 toneladas, resultando 3,9% superior a la de agosto (450.800) y 16,8% mayor a la de igual mes de 2012 (401.200).

La producción de planos laminados en frío de septiembre fue de 132.400 toneladas, que resultó un 2,5% superior a la de agosto (129.200 toneladas) y 34,2% mayor a igual mes de 2012 (96.700).

"La sobrecapacidad instalada a nivel global, ha provocado un incremento de la importación que, en el caso de algunos países de la región, se ha convertido en un verdadero tsunami de excedentes que entran en la región en condiciones de comercio desleal, lo que complica la situación de los productores locales", advirtió.

Consideró que "lo que más preocupa es que este incremento de las importaciones está disociado del crecimiento de la demanda local".

"La situación es preocupante, las importaciones suplen el 28% de la demanda local de acero, y de eso, casi un cuarto proviene de China", precisó la entidad.

Agregó que "entre 2005 y 2012, las importaciones de productos metalmecánicos de origen chino a América Latina se multiplicaron 3,5 veces, pasando de 21 mil millones de dólares a 86 mil millones de dólares".

miércoles, 23 de octubre de 2013

Estatal del Mutún tuvo pérdidas en 2012 tras la salida de Jindal

En 2012, la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM) informó sobre una pérdida de más de 1,4 millones de bolivianos, según los estados financieros reportados al Ministerio de Economía.
Un miembro del directorio atribuye el mal resultado a la salida de Jindal y a la falta de exportación de más volúmenes de hierro.
El balance 2011-2012 de la estatal reporta cifras negativas de 1,4 millones de bolivianos en 2012, mientras que en 2011 registró una ganancia de 6,4 millones de bolivianos (ver infografía).
Emilio Rodas, miembro del directorio de la ESM, informó ayer que la estatal reportó cifras negativas debido a que en 2012 ya no se vendió mineral o materia prima y porque la Jindal ya no opera en el país.
"Antes, todos los ingresos fijos procedían del derecho de explotación que nos pagaba la Jindal, que ascendía a un millón de dólares por año; eso ya no hubo en 2012 porque se rescindió el contrato”, explicó.
La otra fuente de ingresos de la ESM era la venta de minerales, pero esa actividad, por diferentes razones de carácter logístico, tampoco se llevó a cabo, según el representante.
Por ejemplo, no está lista la carretera Puerto Busch-Mutún, no hay barcazas para sacar el mineral y tampoco una terminal para efectuar los despachos de carga en Puerto Busch.
"La venta de minerales está paralizada; en 2011 y 2012 no se llegó a hacer ninguna exportación y eso impidió que la ESM genere ingresos”, afirmó Rodas.
Sin embargo, este año se espera exportar al menos 100 mil toneladas de hierro; con esos ingresos se paliarán los requerimientos de la empresa estatal, dijo.
Uno de los clientes con los que se espera cerrar la venta de mineral, a 30 dólares por tonelada en planta, es la empresa Acepar de Paraguay.
"Con esto podríamos obtener tres millones de dólares o negociar a 26 dólares la tonelada para contar con 2,6 millones de dólares, pero los precios dependen del mercado internacional”, afirmó.
En la actualidad, la ESM tiene más de 100 empleados en el lado boliviano del Mutún, donde se explota materia prima.
Otra integrante del directorio de la ESM, Gladis Vaca, afirmó hace poco que la falta de caminos frenó la exportación de minerales.
Según datos del SIGMA del Ministerio de Economía, que registra la ejecución del gasto en el sector público, la empresa estatal registra este año una ejecución presupuestaria de apenas el 13% hasta septiembre.
Antecedentes
En 2007, el Gobierno firmó un contrato con Jindal para la explotación de un 50% del yacimiento, situado casi en la frontera con Brasil, pero la empresa abandonó el proyecto en julio de 2012, en medio de una investigación oficial por el supuesto incumplimiento del contrato de riesgo compartido del Mutún.
En aquel entonces, mediante un comunicado, la filial india dijo que decidió rescindir el contrato por las "actitudes antiinversionistas en Bolivia”.

Además inició un proceso en la Corte Permanente de Arbitraje de París, por la ejecución de una boleta de garantía de 18 millones de dólares.

Destinan recursos para construir terminal de carga en Puerto Busch

El Gobierno destinó más de 24 millones de bolivianos a la construcción de la terminal de carga de Puerto Busch, en Santa Cruz. La infraestructura permitirá la exportación del hierro producido en la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM).
Los recursos fueron aprobados mediante el Decreto Supremo 1771 del 17 de octubre de 2013.
En su artículo único, la norma señala que "se autoriza al Ministerio de Economía asignar recursos, 24.207.414 bolivianos, del Tesoro General de la Nación a favor del Ministerio de Obras Públicas para ejecutar la construcción (de la) terminal de carga Puerto Busch”.

Actualmente, la única vía habilitada para exportar el hierro boliviano es Puerto Aguirre, sobre el canal Tamengo, en la Hidrovía Paraguay Paraná; sin embargo, esta vía es pequeña para las cargas que pretende trasladar la ESM. Además, no es transitable durante todo el año.
En el aspecto portuario, otra de las causas que retrasa la salida del mineral es la falta de barcazas.
En noviembre de 2011, la Empresa Naviera Boliviana estaba encargada de la compra de 16 barcazas y dos remolcadores, lo cual no fue posible a causa de la corrupción en esa estatal.
Actualmente, el Ministerio Público está a cargo del proceso penal. Debido a esos factores la compañía estatal no puede acceder a mercados de los países del Mercosur y Asia.
El Decreto 1771 expresa que la infraestructura estará bajo el cargo de la ESM una vez que se encuentre concluida. Aclara que la ejecución de la obra es de "exclusiva” responsabilidad del Ministerio de Obras Públicas.
Recuerda que la ESM fue creada el 2 de diciembre de 2005, para encargarse de la administración, exploración, explotación, fundición, industrialización, comercialización y transporte de los minerales del yacimiento del Mutún.
Recalca que, ante el incumplimiento del contrato de riesgo compartido por parte de la Jindal Steel Bolivia (...) ,"se requiere con suma urgencia la construcción de la terminal de carga en el Puerto Busch, mediante un proyecto que cuente con la autorización del Ejecutivo”.

viernes, 18 de octubre de 2013

Bolivia y Venezuela crearán empresa para estudiar el litio

El canciller de Venezuela, Elías Jaua, informó el miércoles que, junto al Gobierno boliviano, se concretará la constitución de la empresa mixta que realizará el estudio sobre los usos y producción industrial del litio existente en el Salar de Uyuni.

Jaua realiza una visita oficial a Bolivia desde el pasado lunes para avanzar en la ejecución de los convenios en materia de integración, entre ellas económicas, que se tienen entre ambos países.

"Hemos decidido ya, estamos en la etapa de concretar la empresa mixta para el estudio, investigación de los usos y producción industrial del litio, también la empresa gran nacional de alimentos entre Bolivia y Venezuela, la empresa mixta binacional de industria textil, son parte de los proyectos económicos productivos e igualmente los esfuerzos y medidas necesarias para incrementar el intercambio comercial entre Venezuela y Bolivia", dio a conocer el canciller venezolano desde Palacio de Gobierno, tras una reunión que sostuvo con el Presidente Morales.

Jaua se reunió con el canciller boliviano, David Choquehuanca, con quien lograron, además, "ingresar en una nueva etapa de la relación bilateral" entre ambos países, pues, dijo, se concretó proyectos en materia de agricultura, energía eléctrica y otros.

"Ambos países podemos producir lo que necesitamos aprovechando nuestros recursos materiales, nuestros recursos agrícolas que tenemos en cantidad y que podemos avanzar precisamente para ir desmontando los monopolios que se han constituido en chantaje permanente", explicó.

Bolivia, China y Venezuela integraron un bloque tecnológico para la explotación, uso, industrialización y comercialización de litio en el mercado internacional, a través de la fabricación de baterías de litio. Ello se concretó con la firma, por parte de Venezuela, de dos memorandos de entendimiento y cooperación con Bolivia y China. Uno de los propósitos es instalar en Venezuela plantas industriales de baterías de litio y de sus componentes.

Mutún – Jindal Un intento fallido de industrialización del hierro

Después de más de seis décadas de ilusión de industrializar el hierro del Mutún, pensamos que el actual Gobierno podía concretar un proyecto que industrializará el hierro y permitiera producir productos acabados destinados a satisfacer la demanda interna, especialmente en la construcción y exportar el excedente productivo.

Lamentablemente pasaron siete años y ese intento fue frustrado del cual nadie es responsable, lo que representa una falta de respeto al pueblo boliviano. Sin embargo de que se habló mucho del prestigio de la Jindal parece que fue una mala decisión haberla escogido para implementar dicho proyecto. Los argumentos que se esgrimieron como la inexistencia de terrenos disponibles, la deforestación de cien mil hectáreas para producir carbón vegetal como elemento reductor, la indefinición del uso del gas natural, la ejecución de las boletas de garantía y otros argumentos básicamente pueriles hicieran que el pueblo boliviano sufriera una nueva decepción.

Si a los aspectos anotados añadimos las designaciones equivocadas de parte del Gobierno de al menos siete ministros de minería y metalurgia, sino todos, la mayoría de ellos incompetentes que no tenían el mínimo de conocimiento para encarar un proyecto siderúrgico de la magnitud que se pretendía demuestra la improvisación y falta de criterio para afrontar la industrialización del país.

Podríamos añadir muchísimos otros argumentos para criticar esta frustración. Sin embargo deseo ser propositivo para que no se cometa otra mala decisión que podría ser lapidaria para nuestra aspiración de darle valor agregado a nuestras materias primas.

El Gobierno para su consuelo y nuestro consuelo ha explicado que el 50% de las reservas del Mutún (20.000 millones de toneladas) serán destinados a la industrialización futura y el otro 50% será administrado por el Ministerio de Minería y Metalurgia que por lo visto haría lo mismo de siempre. Si están pensando y haciendo; preparar mineral de hierro del orden de un millón de toneladas para el 2014 para exportar al país que estaría requiriendo este mineral de hierro que por cierto es de buena calidad.

En este recorrido quiero recordar cómo el interés monopólico externo liquidó la fugaz planta Laminor (Laminadora Oruro) que fue construida en nuestra ciudad la cual producía fierro redondo, liso y corrugado de varios diámetros destinados a la construcción con palanquilla comprada del Paraguay y producida con materia prima del Mutún, transportada al Paraguay por Puerto Aguirre y los ríos Paraná y Paraguay. Laminor quedó en chatarra; teniendo referencias que a esta instalación se le da un uso precario.

Hice este intermedio para advertir que si nuevamente volvemos a realizar lo de siempre (exportar materia prima) habremos inviabilizado definitivamente nuestra posibilidad de industrializar el hierro del Mutún. Sostengo este criterio debido a que nuestro hierro además de venderlo a precio de gallina muerta, probablemente a Paraguay, Argentina y otros países, vuelva a nuestro país como producto acabado y con altos precios para satisfacer nuestra demanda interna.

¿Cuál es mi propuesta? Con carácter de urgencias las autoridades del sector minero metalúrgico deben convocar a los mejores siderurgistas que tiene el país para que ellos se hagan cargo de implementar una planta siderúrgica de 100 mil o mejor 200 mil toneladas métricas por año con inversión propia. En este caso se justificaría mano de obra de una pequeña parte de nuestras reservas y la parte del requerimiento tecnológico debería ser tramitado al gobierno del Brasil, país que moralmente debería atender nuestro requerimiento en el marco de las políticas de reciprocidad y complementariedad de las que mucho se habla.

Para distraernos un poco sería conveniente que el gobierno investigue en que está utilizando Brasil los casi 30 millones de metros cúbicos por día que le vendemos reconociendo un buen precio. ¿Acaso Brasil no cambió una buena parte de su matriz energética que permiten a industrias más importantes ser "competitivas" en el contexto internacional?.

A tiempo de concluir este esbozo quiero manifestar mi preocupación por el mal asesoramiento que tiene nuestro Presidente por parte de personas de poca capacidad, faltos de idoneidad y que no conocen del tema ni fueron preparados para encarar proyectos de campo minero metalúrgico.



(*) Ingeniero metalurgista

Ex diputado Nacional



N.R. Damos la bienvenida al Ing. Luis Aramayo López, destacado profesional metalurgista que transmitirá sus experiencias y sugerencias a través de Perspectiva Minera. Bienvenido, gracias y adelante.

martes, 15 de octubre de 2013

Verificaron avances en la fábrica de baterías de litio

Serán 15 técnicos chinos los que instalarán la fábrica de baterías de litio en el Complejo Metalúrgico de La Palca, según informó ayer el delegado del ministerio de Minería Víctor Hugo Llanos durante una visita al lugar donde se construye la infraestructura física.
Llanos, acompañado de la prensa local, visitó el complejo donde se construye un edificio destinado a los laboratorios donde se fabricarán las baterías de litio.
Con una inversión de 2.9 millones de dólares se está accediendo a la fábrica experimental de baterías de litio que servirá para capacitar al personal, a través de los profesionales de la empresa china LinYi Cake, que está otorgando el producto “llave en mano”.
Existe un avance del 71 por ciento de ejecución física en las obras de infraestructura civil que será entregada a mediados del mes de noviembre en la que se está invirtiendo más de cuatro millones de Bolivianos.
Una vez que se cuente con la infraestructura física se comenzará la instalación y calibración de los equipos a través de 15 técnicos chinos y 20 bolivianos.
Los técnicos de la gerencia de recursos evaporíticos prevén que la instalación de los equipos durará casi tres meses para posteriormente pasar a la etapa de la capacitación del personal que tendrá a su cargo la fabricación de baterías de litio a partir del mes de abril de la gestión 2014.
Llanos destacó que se está gestando un verdadero polo de industrialización del litio en la zona de La Palca del Departamento de Potosí.

domingo, 13 de octubre de 2013

Producción de cátodos de litio momentáneamente en suspenso

El grupo surcoreano Kores-Posco espera que este mes se dé luz verde al acuerdo para la planta piloto de cátodos de litio. Desde hace quince meses el proyecto de producción experimental se mantiene en papeles, mientras tanto la planta piloto producirá baterías sin cátodos del carbonato de litio del salar de Uyuni.

El director de Electroquímica y Baterías de la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), Ronandt Carvalho, informó que los coreanos en nota señalan que la luz verde para el proyecto de la planta de cátodos de litio "no debe pasar de octubre".

Mientras se demoran los trámites burocráticos no sale el proyecto y se anuncia el inicio de producción de baterías de ion litio para el próximo año. Pero ésta no dará valor agregado al litio del salar de Uyuni, porque la planta de La Palca ensamblará baterías con suministros chinos.

El 5 de julio de 2012, el Gobierno suscribió un convenio de riesgo compartido con Kores-Posco, que no logró progresar a pesar de que los surcoreanos designaron a su representante en Bolivia.

sábado, 12 de octubre de 2013

Técnicos chinos en La Palca

El Ministro de Minería y Metalurgia informó que una delegación de técnicos de la empresa china LinYi Cake Trade Co, inició la inspección a la construcción de la planta piloto de baterías de ión litio que se edifica en la localidad de La Palca, en Potosí.

Técnicos chinos trabajan desde el sábado (28 de septiembre) en los ambientes habilitados en la planta de La Palca que será el centro industrial para el litio, según boletín del ministerio de Minería.

Se anunció que en los próximos días llegará al país otra delegación de 10 técnicos chinos que se encargarán de instalar los equipos de la planta piloto de baterías de litio.

"La planta es un paso gigantesco que damos en la implementación de la industria del litio", destacó el ministro de Minería, Mario Virreira. En esa línea adelantó que la construcción civil de esa planta concluirá en noviembre e inmediatamente arrancará su montaje.

La empresa potosina VBC Alianza es la encargada de construir esa planta piloto y la china LinYi Cake Trade Co es responsable de su montaje.

Según fuentes oficiales, la planta piloto de baterías de ión litio prevé arrancar operaciones en abril de 2014.

viernes, 11 de octubre de 2013

Ejecutivos del grupo Kores – Posco, mantienen en suspenso la producción experimental de cátodos de litio en planta piloto

Personeros de la surcoreana Kores – Posco esperan que en el curso del mes presente (octubre 2013), puedan eliminarse las trabas burocráticas que han surgido en lo que atañe a la aplicación legal de un "acuerdo" que les permita entrar de lleno a la actividad de una planta experimental en el salar de Uyuni, para la producción de cátodos de litio.

Una interesante nota publicada a nivel nacional por la ANF, refiere que desde hace 15 meses el proyecto de producción experimental, se mantiene en papeles, mientras tanto la planta piloto producirá baterías "sin cátodos del carbonato de litio" del salar de Uyuni.

Para empresarios y técnicos asiáticos, el "peor pecado es perder tiempo" de ahí que mediante comunicación epistolar con las autoridades de la división de evaporíticos han planteado oficialmente que "la luz verde para el proyecto de la planta de cátodos de litio no debe pasar de octubre".

Las cosas van por ese lado y realmente es preocupante la relación de hechos que se dan en este importante proyecto, que son parte de un largo proceso de la burocracia administrativa nacional, cuando se indica en medios de Comibol que el inicio de la producción de baterías de ion litio se posterga para el 2014. Esa versión se conoció oficialmente hace más de un mes y ocasionó una serie de justificados comentarios entre profesionales y expertos del ramo, así como entre analistas y los directos interesados en sacar adelante el proyecto que ya demora más de quince meses.



Entre contrato, acuerdo y convenio

La nota periodística sobre este asunto recuerda que en julio del año pasado, el Gobierno suscribió un "convenio" de riesgo compartido con Kores – Posco que no logró progresar a pesar de que los surcoreanos designaron a su representante en Bolivia. El origen de esa demora estaba en detalles legales descubiertos en marzo de 2013 (este año). De todas maneras se corrigió y el "contrato" se cambio por "acuerdo", pero igual el documento va de Herodes a Pilatos.

Se considera de vital importancia que la planta –así sea experimental– debe funcionar como parte del proyecto de industrialización de las salmueras del salar, por lo menos ese es el criterio del presidente de Comibol, Marcelino Quispe y del asesor de esa presidencia, el ex ministro de minería José Pimentel, que además coincidirían en que "las consultas sobre el tema deben dirigirse a la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos (GNRE)", es decir a Luis Alberto Echazú, que mantiene con serias interrogantes la marcha del proyecto en sí, pese a ciertas aclaraciones sobre el macro proyecto del litio que ya tiene muchas postergaciones y del cual se dice que globalmente "carece de un diseño final".

Surgieron anuncios contradictorios, primero anunciando la producción –experimental– de cátodos de litio, luego directamente el anuncio sobre la postergación hasta el 2014 de esa instancia en la planta experimental y el hecho es que nadie sabe a ciencia cierta hasta cuándo habrá que seguir esperando que el proyecto marche de manera responsable.

Se indica claramente que el problema tiene connotaciones legales, aunque hay quienes se refieren más bien a posiciones meramente "leguleyescas", por lo menos en la acepción de los términos y su apropiación correcta no hay marcadas diferencias entre "acuerdo" y "convenio". Veamos porque si no existen algunas argucias legales.

Comenzaremos por CONTRATO: Se trata de un pacto entre dos o más personas. (Son nulos los contratos conseguidos con violencia). Documento que lo acredita – Un contrato notarial. CONVENIO: Pacto, ajuste. Acuerdo entre un comerciante en quiebra y sus acreedores. Como sinónimos se entienden, arreglos, capitulación, concierto, contrato, transacción, tratado y alianza. ACUERDO: Resolución tomada por una o varias personas, (de mutuo acuerdo) Unión, conformidad, unanimidad. Reflexión o madurez en una determinación, conocimiento o sentido de alguna cosa. Pacto tratado, estar en acuerdo.

Así explicado el significado de estos términos y salvo que los mismos sean adaptados o manejados de manera especial con argucias legales, entendemos que en cualquiera de las condiciones existe un pacto, un acuerdo, un convenio y un contrato que deberá cumplirse en los términos que fueron fijados y aceptados, pero además en las condiciones de la transacción pactada entre varias personas.



Está faltando aclaraciones

Si hay que entender de otro modo todo este asunto es menester que los asesores legales, seguramente de la Comibol, el Ministerio de Minería y Metalurgia o directamente de la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos, expliquen el modo de la concreción legal de la intencionalidad recíproca entre representantes de dos partes, surcoreanos y Gobierno para el cumplimiento de un solo objetivo, el desarrollo del proyecto del litio empezando por la producción de los cátodos.

No está demás recordar que en el asunto del litio hay otros acuerdos que también avanzaron con chinos y japoneses, pero –como quiera llamarse– la relación más directa es la que tiene todavía objeciones con la Kores – Posco para la implementación de una planta piloto que produzca material catódico en base al litio. Ahí estamos y con toda propiedad lo repetimos, pues en nuestra edición 781 del 30 de agosto pasado, dimos cuenta de la existencia de varias contradicciones en lo que se denominaba el acuerdo entre surcoreanos y nuestro Gobierno, situación que como se observa, aún no ha sido solucionada.

Mientras tanto el gerente nacional de la GNRE, Luis Alberto Echazú insiste en que la producción de cloruro de potasio y carbonato de litio, en las fases piloto e industrial serán desarrolladas íntegramente por la GNRE.

jueves, 10 de octubre de 2013

Bolivia y Venezuela crearán empresa para estudiar el litio

El canciller de Venezuela, Elías Jaua, informó este miércoles que, junto al Gobierno boliviano, se concretará la constitución de la empresa mixta que realizará el estudio sobre los usos y producción industrial del litio existente en el Salar de Uyuni.

Jaua realiza una visita oficial a Bolivia desde el pasado lunes para avanzar en la ejecución de los convenios en materia de integración, entre ellas económicas, que se tienen entre ambos países.

"Hemos decidido ya, estamos en la etapa de concretar la empresa mixta para el estudio, investigación de los usos y producción industrial del litio, también la empresa gran nacional de alimentos entre Bolivia y Venezuela, la empresa mixta binacional de industria textil, son parte de los proyectos económicos productivos e igualmente los esfuerzos y medidas necesarias para incrementar el intercambio comercial entre Venezuela y Bolivia", dio a conocer el canciller venezolano desde Palacio de Gobierno, tras una reunión que sostuvo con el presidente Morales.

Jaua se reunió este martes con el canciller boliviano, David Choquehuanca, con quien lograron, además, "ingresar en una nueva etapa de la relación bilateral" entre ambos países, pues, dijo, se concretó proyectos en materia de agricultura, energía eléctrica y otros.

"Ambos países podemos producir lo que necesitamos aprovechando nuestros recursos materiales, nuestros recursos agrícolas que tenemos en cantidad y que podemos avanzar precisamente para ir desmontando los monopolios que se han constituido en chantaje permanente", explicó.

Bolivia, China y Venezuela integraron un bloque tecnológico para la explotación, uso, industrialización y comercialización de litio en el mercado internacional, a través de la fabricación de baterías de litio. Ello se concretó con la firma, por parte de Venezuela, de dos memorandos de entendimiento y cooperación con Bolivia y China. Uno de los propósitos es instalar en Venezuela plantas industriales de baterías de litio y de sus componentes.

miércoles, 9 de octubre de 2013

Bolivia y Venezuela crearán empresa para el estudio de la industrialización del litio

El canciller de Venezuela, Elías Jaua, informó hoy que, junto al Gobierno boliviano, se concretará la constitución de la empresa mixta que realizará el estudio sobre los usos y producción industrial del litio existente en el Salar de Uyuni.

Jaua realiza una visita oficial al país desde el pasado lunes para avanzar en la ejecución de los convenios en materia de integración, entre ellas económicas, que se tienen entre ambos países.

"Hemos decidido ya, estamos en la etapa de concretar la empresa mixta para el estudio, investigación de los usos y producción industrial del litio, también la empresa grannacional de alimentos entre Bolivia y Venezuela, la empresa mixta binacional de industria textil, son parte de los proyectos económicos productivos e igualmente los esfuerzos y medidas necesarias para incrementar el intercambio comercial entre Venezuela y Bolivia", dio a conocer el Canciller venezolano desde Palacio de Gobierno, tras una reunión que sostuvo con el presidente Morales.

Jaua se reunió ayer con el canciller David Choquehuanca con quien lograron, además, "ingresar en una nueva etapa de la relación bilateral" entre ambos países, pues, dijo, se concretó proyectos en materia de agricultura, energía eléctrica y otros.

"Ambos países podemos producir lo que necesitamos aprovechando nuestros recursos materiales, nuestros recursos agrícolas que tenemos en cantidad y que podemos avanzar precisamente para ir desmontando los monopolios que se han constituido en chantaje permanente", explicó.

Bolivia, China y Venezuela integraron un bloque tecnológico para la explotación, uso, industrialización y comercialización de litio en el mercado internacional, a través de la fabricación de baterías de litio. Ello se concretó con la firma, por parte de Venezuela, de dos memorandos de entendimiento y cooperación con Bolivia y China.

Uno de los propósitos es instalar en Venezuela plantas industriales de baterías de litio y de sus componentes.

El litio es un elemento químico (metal blando) que se utiliza en distintas áreas energéticas y posee una alta demanda mundial, ya que son utilizadas en componentes electrónicos como computadoras, tabletas, teléfonos celulares y, reciente uso particular, en vehículos eléctricos.

martes, 8 de octubre de 2013

Tecnoacero crece en el negocio de la fundición

Son 160 toneladas mes de una variedad de piezas y repuestos que fabrica mensualmente, en acero y hierro, la empresa Tecnoacero SRL,ubicada en la zona de La Chimba. Su mercado es, sobre todo, la industria minera y cementera, local y nacional.

“Fundimos acero y sus aleaciones, es decir, acero al cromo, acero al cromo molibdeno, acero al manganeso. Asimismo, hierro fundido gris, hierro fundido blanco y fierro fundido dúctil, entre otros”, explica el gerente propietario de la empresa, Dennis Morales Taborga, quien la dirige junto a sus hermanos Alex, Aracelli y Viviana.

A la fecha y desde hace seis años, esta industria, asentada en Cochabamba, tiene una inversión acumulada de 4 millones de dólares en infraestructura, maquinaria, materia prima, insumos y capacitación de personal.

Su principal dificultad radica en la falta de mano de obra calificada, deficiencia que el sistema de formación tecnológica y universitaria no está tomando en cuenta, comenta Morales.

Cuando la empresa comenzó sus operaciones, el fundido de piezas y repuestos alcanzaba a 30 toneladas mes; pero con la posterior implementación de dos hornos a inducción, que tienen capacidad de fundir dos toneladas, la producción promedio llega actualmente a 160 toneladas, explica Alex Morales.

Actualmente, Tecnoacero cuenta con dos sistemas de fundición a inducción completos y que pueden operar independientemente.

El primero cuenta con dos hornos de dos toneladas y el segundo también con dos hornos, pero uno de una tonelada y otro de 500 kilogramos, que convierten a la empresa en la fundidora de acero y hierro más grande del país, según sus propietarios.

Hace un año y medio, la planta industrial fue emplazada en la zona de Pampa Grande, sobre 8.000 metros cuadrados y una superficie construida de 6.000 metros cuadrados, donde se levanta una maestranza completa para mecanizar las piezas de gran tamaño fundidas por Tecnoacero, que cuenta con 50 trabajadores.

Toda la materia prima que funde la empresa es chatarra de acero adquirida en las ciudades del interior; mientras que los insumos de fundición como mangos, pinturas refractarias, ferroaleaciones, resinas y otros son importados de Brasil y Estados Unidos.

Respecto al impacto de sus actividades productivas en el medio ambiente, Morales explica que el sistema de fusión utilizando el principio eléctrico a inducción es el método más limpio conocido para la fundición de acero porque no se requiere de ningún combustible, por lo tanto no hay combustión. Adicionalmente se implementa un sistema de recuperación de arenas con capacidad de recuperar hasta el 95 por ciento de arena de las 20 toneladas procesadas por hora.

Sobre la seguridad industrial, los ejecutivos de la empresa señalan que el proceso de fundición incluye todas las previsiones contenidas en la legislación laboral. “Accidentes, sólo ocurrió uno de media magnitud, sin ninguna secuela para el trabajador.

Lo más común son accidentes de pequeña o baja consideración como cortaduras pequeñas o golpes”, dice Morales.

A la fecha, Tecnoacero cubre los requerimientos de la industria minera de Potosí, Oruro y La Paz con todo tipo de piezas en acero y hierro. “También estamos fabricando molinos de trituración a bolas, bombas lameras, celdas de flotación y, en breve, estaremos fabricando ingenios mineros completos”, comenta Morales.

Algo de historia y perspectivas

• Tecnoacero SRL fue fundada en septiembre de 2006 con la misión de satisfacer las necesidades de la industria nacional mediante productos fabricados por el proceso de fundición de aceros.

• Entre los proyectos inmediatos, uno de sus propietarios, Alex Morales, señala la instalación de un torno capaz de moldear piezas de hasta 5 metros de diámetro y 5 toneladas de peso; la implementación de un sistema de moldeo autofraguante resina Pet Set; el montaje de un silo con capacidad de 140 toneladas y la puesta en operación de dos hornos de tratamiento térmico.

Añade que Tecnoacero negocia con una empresa extranjera la instalación, en Bolivia, de la primera planta de fabricación de partes de motor.



OPINIÓN

Rodrigo Paniagua. Director Ejecutivo Consejo Departamental de Competitividad de Cochabamba

"Hay pocos emprendimientos de fundidoras"

Nuestro país, al ser considerado principalmente minero, tuvo contadas experiencias y pocos emprendimientos para generar empresas fundidoras que complementen esa vocación productiva para dejar de ser exportadores primarios y comenzar a generar valor agregado en la industria de los minerales. Sin embargo, los resultados fueron escasos, a pesar de haber tenido empresas creadas por el aparato gubernamental el pasado siglo y otras fomentadas con expectativas para el presente siglo.

En este contexto, la aparición de empresas como Tecnoacero demuestra que la visión y el negocio de la fundición son elementos esenciales para el desarrollo de las industrias bolivianas, porque la experiencia industrial del mundo permite afirmar que contar con este tipo de empresas es importante para la creación de otras empresas.

Además, a nivel microeconómico, es de interés para la reposición de piezas y artefactos de hierro y acero, en general.

Los adelantos tecnológicos en esta industria, que además han sido adoptados por Tecnoacero, permiten mantener a la actividad económica como adaptada a la reducción de emisiones que puedan afectar el medio ambiente, y seguramente será una variable de interés en el crecimiento de la empresa.

Además, para el departamento de Cochabamba, este tipo de emprendimiento genera de forma directa efectos positivos sobre variables tan importantes como el empleo, las inversiones y los ingresos, lo cual tiene perspectivas de incrementarse en el tiempo, por la dinámica de la actividad y porque la empresa está creciendo paulatinamente.

En términos competitivos, la actividad empresarial permite situar a la región como el centro de fundiciones para las diversas actividades y proyectos que se vienen implementando, tanto en el ámbito minero, como en el hidrocarburífero y empresarial, en general, a pesar de que el departamento no cuenta con yacimientos mineros importantes.