viernes, 30 de agosto de 2013

Jaime de Borbón: Venimos a aportar la tecnología para las baterías de litio



— ¿Cuál es la cooperación que otorgará Holanda a Bolivia?

— Bolivia y Holanda suscribieron una carta de intenciones que establece la cooperación en tres áreas. La primera es colaborar a Bolivia para que tenga su propia fábrica de baterías de litio que se usan en coches eléctricos, la segunda es crear un laboratorio para hacer investigaciones al nivel de los que hay en Holanda y, finalmente, vamos a cooperar en un programa de capacitación para que los profesionales bolivianos puedan manejar el laboratorio y trabajar en la planta.

— ¿Cuál es la mirada de Holanda a sus lazos con el país?

— Las relaciones bilaterales entre los Países Bajos y Bolivia tienen ya 63 años. Holanda es uno de los Estados que brinda mayor cooperación a su país, por lo que tenemos un enlace muy fuerte. Ahora, en una nueva fase, esperamos que nuestra relación se consolide más, sobre todo en el aspecto económico. Bolivia tiene muchos recursos naturales y Holanda cuenta con la tecnología más moderna para la fabricación de baterías de litio. En ese sentido, venimos a aportar el conocimiento y la tecnología que es necesaria para Bolivia.

— ¿Cómo se efectuará el intercambio de conocimiento?

— El programa contempla la capacitación de dos estudiantes a nivel doctorado, 40 becas para maestrías y cursos para los técnicos que visitarán Holanda, además habrá un intercambio de conocimiento entre los técnicos de ambos países.

— ¿Cómo se iniciaron los contactos para este acuerdo?

— Hasta ahora hubo varios Estados que han mostrado su interés para la industrialización del litio y todos ellos estaban interesados en el mineral y no deseaban realizar otro aporte. Nosotros no utilizamos el litio en nuestra economía, pero tenemos todo el conocimiento para fabricar las baterías. Por ese motivo, este es un intercambio sin interés directo en el litio pero sí en el desarrollo de este sector.

— ¿Cuáles son las fases principales de este proyecto?

— La capacitación de los profesionales bolivianos durará cuatro años y esto se puede hacer bastante rápido, mientras que la instalación del centro de investigación se hará en dos años y la fábrica se montará en dos años y medio. Por ello, hasta 2017, se prevé la industrialización del litio.

— ¿Qué experiencia tiene su país en la industria del litio?

— Todas las universidades tienen un presupuesto para crear centros de excelencia y han elegido a la Universidad Técnica de Delft de Holanda para desarrollar la tecnología en baterías de litio porque se piensa que en el futuro será indispensable la fabricación de coches eléctricos por el cuidado del medio ambiente y por una menor dependencia del petróleo. Vemos un movimiento importante en ese mercado. Por eso, creemos que en el futuro si Bolivia exporta litio y fábrica baterías de litio no sólo habrá seis países productores en el mundo, ya que Bolivia pasará a ser el séptimo. Y si hay más baterías, el costo de los vehículos bajará.

Bolivia suscribe quinto acuerdo para el litio

El Gobierno boliviano suscribió el quinto acuerdo para desarrollar la industria del litio, esta vez con la holandesa BTI Energy Innovators, con la que se busca garantizar la construcción de una planta de baterías. El Príncipe de Holanda dijo que tuvo una reunión cordial con el vicepresidente Álvaro García Linera en la que coincidieron en que Bolivia tiene la materia prima necesaria y Holanda la tecnología para un emprendimiento conjunto que será enteramente boliviano.

“Las probables asociaciones para materializar este acuerdo, serán con la ex GAIA (BTI Energy Innovators), con la que se haría la planta, y con la Universidad de Delft, para la capacitación”, explicó.

Según el plan de cooperación con Holanda, que mencionó Echazú, se establece que la construcción de una planta mediana de baterías de litio en Bolivia podría demandar una inversión de entre 28 y 30 millones de dólares.

Sin embargo, aclaró que para consolidar contratos específicos con la BTI Energy Innovators, que viabilicen la construcción de la planta de baterías de litio, primero se buscarán acuerdos comerciales que aseguren la venta de las baterías, en especial en mercados sudamericanos.

Bolivia y los Países Bajos firmaron antes la carta de intenciones en la que se apoyará académicamente a profesionales bolivianos y también se equipará con tecnología holandesa. Esta suscripción se realizó el martes en la Cancillería.

Este acuerdo se suma a los que Bolivia ya suscribió con Japón, China, Corea del Sur, Francia, entre otros países, sin lograr mayores avances.

El experto en el tema, Juan Carlos Zuleta, en declaraciones a la AP dijo que la firma de la carta de intenciones con los Países Bajos es “un avance respecto al acuerdo con el Japón” y agregó que “adolece de los mismos defectos que el memorándum de entendimiento firmado con China, que sí habla expresamente de la fabricación de baterías de litio, a pesar de que esta intención aún no se encuentra respaldada por la capacidad tecnológica de la segunda potencia económica del mundo para producirlas de manera competitiva”.

Ofrecen capacitación

Al salir de Palacio de Gobierno, el príncipe Jaime De Borbón Parma, quien trabaja en el Ministerio de Asuntos Exteriores holandés, en un contacto con los periodistas paceños aseguró que el acuerdo que suscribió su país con Bolivia establece básicamente “la construcción de una fábrica de baterías, un centro de investigación, un laboratorio, donde se puede incidir con el conocimiento para mejorar las baterías del futuro, y como todavía no hay conocimiento aquí, hay gente con maestría y doctorados que van a venir para cuatro años a Holanda para aprender todo lo que nosotros sabemos sobre tecnología y volverá a aplicarla a Bolivia”.

Luego el representante holandés aseguró que “lo importante es que la fábrica y el centro de investigación van a ser 100 por ciento bolivianos, esa fue la idea de su Presidente cuando visitó Holanda el 2012 y ahora hemos logrado crear esta posibilidad para ambos países”. Agregó además que “por ahora sólo tenemos el acuerdo político con las líneas generales y nuestro Ministro de Relaciones Exteriores va a entregar el Plan Maestro en el que se diseñará cómo vamos a trabajar juntos y desde entonces ya se podrá empezar con este programa”, concluyó.

Observan contradicciones en contrato de Gobierno y Kores – Posco sobre litio

El reciente anuncio de que a partir de octubre arrancará la planta piloto de materiales catódicos en el marco del contrato suscrito por el gobierno con el consorcio Kores-Posco pone en evidencia la distorsión de información realizada meses atrás por el responsable de la gerencia nacional de recursos evaporíticos (GNRE) sobre este importante particular.

En primer lugar, no se trataría, como él dijera hace algunas semanas, de un mero emprendimiento de investigación, pues de otra forma no se estaría hablando ahora de un estudio de pre-factibilidad para instalar una planta industrial. Se confirma entonces mi (?) afirmación de que la indagación científica ya se habría desarrollado desde 2010, es decir a partir de la entrega a título gratuito de nuestras salmueras a científicos surcoreanos y que el negocio tendría que ver en este momento con el aprovechamiento y aplicación de una patente descubierta y registrada a nombre de las empresas Kores-Posco gracias a nuestro obsequio.

En segundo lugar, tampoco habría existido un problema "burocrático-legal" que, tal como manifestara el gerente de evaporíticos, no hubiera permitido la concreción del contrato, por cuanto se estarían manteniendo intactos los porcentajes de participación accionaria (50-50) en el contrato. Muy atrás habrían quedado las aseveraciones del citado funcionario público en sentido de que el gobierno no podía suscribir contratos en los cuales el Estado no tuviera la mayoría de las acciones.

Al parecer, el interés de Corea del Sur es tan grande que le importan muy poco las declaraciones de la GNRE en uno u otro sentido en tanto y cuanto vayan avanzando los negocios. Es que después de los recientes fracasos de las empresas surcoreanas en Chile y su llegada tardía a Argentina, parecería que Bolivia constituye en verdad su última alternativa para garantizar una provisión amplia y segura de litio para los próximos años.

Resulta fundamental que el país conozca que el año pasado las mencionadas empresas participaron (por separado) en la licitación de los contratos especiales de operación (CEOL) que tuvo que ser abortada por el gobierno de Chile, luego de haberse comprobado algunas irregularidades y que hace poco al menos una de ellas (Posco) se trasladó a Argentina con el propósito de cerrar algún acuerdo para aplicar su tecnología, no habiéndose reportado hasta la fecha ningún resultado favorable a los intereses de Corea del Sur en este tema.

Y en cuanto a Bolivia, todo parece indicar que el mal "Plan B" (planta piloto china) sobre el que se comentó en anteriores publicaciones quedará en la congeladora (aunque para ello se haya tenido que efectuar gastos estatales onerosos), porque resulta muy poco probable que el consorcio surcoreano muestre disposición a trabajar con una empresa china especializada en la fabricación tradicional de partes para baterías de iones de litio y que el impasse surgido en julio de 2012 por la negativa del gobierno nacional a pagar por el uso de la patente surcoreana habría sido superado, aunque nadie sabe ni cómo, ni si en este nuevo arreglo se precauteló el interés nacional. Total, qué más da, como nadie fiscaliza este proyecto… Hidrocarburosbolivia.com

jueves, 29 de agosto de 2013

Gobierno busca acuerdo con BTI Energy Innovators para construir una planta de baterías de litio

El Gobierno prevé suscribir un acuerdo con la empresa holandesa BTI Energy Innovators (ex GAIA), para la construcción de una planta industrial de baterías de ión litio en La Palca, municipio Llocalla del departamento de Potosí, informó hoy el responsable de la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos (GNRE), Luis Alberto Echazú.

La autoridad explicó que el posible arreglo con la empresa, estará orientado a materializar el acuerdo macro suscrito el 27 de agosto en La Paz, entre el Canciller, David Choquehuanca, y el príncipe Jaime de Borbón, enviado especial del Gobierno de los Países Pajos.

Echazú apuntó que también se prevé enviar profesionales bolivianos a la Universidad Técnica de Delft de los Países Bajos, para que se especialicen y adquieran 40 postgrados y dos doctorados en temas relacionados a la producción de baterías de litio, materiales catódicos y electroquímica, entre otros.

Anunció, por otra parte que se comenzarán a emplazar los laboratorios para la planta de baterías de litio, con ayuda de la empresa holandesa Da Vinci.

"Las tres probables asociaciones para ya materializar este acuerdo macro, sería entonces la exGAIA (BTI Energy Innovators), la planta con ellos; la Universidad de Delft con la capacitación y los laboratorios con Da Vinci", declaró a la agencia ABI.

Según el responsable de la GNRE, el plan maestro creado por la cooperación holandesa, establece que la construcción de una planta "mediana" de baterías de litio en Bolivia podría demandar una inversión de entre 28 y 30 millones de dólares.

No obstante, aclaró que para consolidar contratos específicos con la BTI Energy Innovators, que viabilicen la construcción de esa planta, es necesario buscar primero acuerdos comerciales que aseguren la venta de la producción de baterías de litio, en especial, en mercados sudamericanos.

De acuerdo al reporte divulgado periódicamente por la GNRE, se calcula que hasta 2025, alrededor de 8,7 millones de vehículos en el mundo funcionarán con baterías de litio, es decir, sólo el 8,5 por ciento del parque automotor internacional.

En ese sentido, Echazú remarcó que para incursionar en el mercado de baterías de litio, se debe realizar distintos estudios de mercado que fortalezcan la iniciativa en Bolivia, que cuenta con inmensas reservas de litio en el salar de Uyuni.

Presupuesto fija Bs 5.332 millones para el tema litio

El desarrollo de proyectos de industrialización del litio cuenta con Bs 5.332 millones adicionales. Dichos recursos se invertirán en centros de investigación, laboratorios y plantas piloto, de acuerdo con informes oficiales.

El Presupuesto General del Estado (PGE) reformulado 2013 instruye al BCB la firma de un contrato de préstamo extraordinario con la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), entidad ejecutora, la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos.

Según el ministerio de Minería, se busca avanzar en la etapa productiva de baterías de litio /ANF

miércoles, 28 de agosto de 2013

Bolivia y Holanda impulsan la industria de baterías de litio

Los gobiernos de Bolivia y Holanda acordaron la puesta en marcha de un proyecto conjunto para la instalación de una fábrica de baterías de litio y la transferencia de tecnología y conocimientos en esta industria.

El acuerdo fue sellado en La Paz con la firma de una carta de intenciones entre el príncipe Jaime De Borbón Parma, quien trabaja en el Ministerio de Asuntos Exteriores holandés, y el canciller boliviano, David Choquehuanca.

Se trata de "un acuerdo marco" que establece la cooperación en tres áreas, incluida la entrega de un "plan maestro" para la futura implementación de una planta de baterías de litio en Bolivia, informó el gerente de Recursos Evaporíticos de la estatal Corporación Minera de Bolivia, Luis Alberto Echazú.

La carta de intenciones también apunta a la creación de laboratorios para la investigación científica.

martes, 27 de agosto de 2013

Bolivia y Holanda acuerdan instalación de planta de baterías y desarrollo de industria del litio

Los Gobiernos de Bolivia y Holanda acordaron hoy la puesta en marcha de un proyecto conjunto para la instalación de una fábrica de baterías de litio en el país andino y la transferencia de tecnología y conocimientos en esta industria.

El acuerdo fue sellado en La Paz con la firma de una carta de intenciones entre el príncipe Jaime De Borbón Parma, quien trabaja en el Ministerio de Asuntos Exteriores holandés, y el canciller boliviano, David Choquehuanca.

Se trata de "un acuerdo marco" que establece la cooperación en tres áreas, incluida la entrega de un "plan maestro" para la futura implementación de una planta de baterías de litio en Bolivia, informó a los medios el gerente de Recursos Evaporíticos de la estatal Corporación Minera de Bolivia, Luis Alberto Echazú.


Según un comunicado de la oficina de Echazú, el plan ha sido desarrollado por profesionales holandeses que visitaron el país andino en abril pasado y su entrega a las autoridades bolivianas está prevista para el mes próximo, durante la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York.
La carta de intenciones también apunta a la creación de laboratorios para la investigación científica y la formación durante cuatro años de profesionales bolivianos en la Universidad Técnica de Delft, en Holanda.

Echazú insistió en que el documento firmado hoy "es el marco" que dará la pauta para futuros convenios específicos que se deberán firmar posteriormente.

La mayor reserva de litio de Bolivia se encuentra en el Salar de Uyuni, el fondo de un antiguo mar disecado con una extensión de 10.000 kilómetros cuadrados, situado en la región andina de Potosí, fronteriza con Chile y Argentina.

El Gobierno de Evo Morales montó allí una planta semiindustrial para producir cloruro de potasio y otra piloto para fabricar 40 toneladas mensuales de carbonato de litio, materia prima para la producción de las baterías.

Las autoridades han descartado varias propuestas de socios extranjeros para explotar el litio de Uyuni, argumentando que ninguno ha ofrecido industrializar el metal en territorio boliviano.
Echazú destacó hoy que Holanda "es uno de los primeros países" que ofrece a Bolivia lo que buscaba, es decir, llegar hasta la producción de baterías de litio dentro del país.

El príncipe Jaime De Borbón Parma destacó, por su parte, que las relaciones bilaterales entre los Países Bajos y Bolivia tienen ya 63 años y que el acuerdo suscrito hoy muestra que ya no se trabaja simplemente en cooperación para el desarrollo, sino "como una sociedad entre dos iguales".

"Nosotros tenemos mucho conocimiento y una tecnología muy avanzada sobre el tema de litio y para crear las baterías, pero ustedes tienen todos los recursos para esa tecnología (...) Entonces yo creo que es algo histórico", sostuvo el príncipe.

El canciller Choquehuanca resaltó que mediante el acuerdo, se complementarán los conocimientos y tecnología desarrollados en Holanda con los recursos naturales de Bolivia.

"Nosotros ponemos nuestra materia prima, ellos ponen sus conocimientos y de manera conjunta llevamos adelante proyectos estratégicos", agregó.

domingo, 25 de agosto de 2013

Piden al Gobierno pragmatismo en el tema del litio

Ante el reciente anuncio del Gobierno de que en un par de meses comenzará a implementar la planta piloto de litio de la mano de un consorcio surcoreano, el exministro de Minería, Dionisio Garzón, dijo que lo que se precisa es mayor pragmatismo en el tema y que el Gobierno más bien debería comprar la tecnología coreana para ahorrar tiempo.

La planta proyectada en La Palca, en la provincia Tomás Frías de Potosí, producirá materiales catódicos como el fosfato de hierro litiado y el óxido de manganeso litiado, que son los principales componentes de una batería, según informó el viernes, al matutino La Razón, el responsable de la Dirección de Electroquímica y Baterías de la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos (GNRE), Herwing Borja.

El proyecto será llevado a cabo conjuntamente entre la GNRE y el consorcio surcoreano Posco-Kores, que se encargará de coordinar todas las actividades de la planta y el surcoreano Han Pil Lee, será el gerente técnico del denominado proyecto Planta Piloto de Materiales Catódicos.

Según la información oficial, el proyecto requerirá una inversión de 2,4 millones de dólares, de los cuales 1,2 millones serán aportados por la GNRE y los otros 1,2 millones por el consorcio Posco-Kores.

De acuerdo con el cronograma, está previsto desarrollar todas las tareas en un plazo de 18 meses, durante los cuales se realizará el diseño, la adquisición de equipos e insumos para la planta, el transporte a Bolivia, la capacitación al personal, la investigación y obtención de los materiales catódicos, el análisis de los resultados, la evaluación y la elaboración de un estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta industrial, según explicó Borja a La Razón.

La nota resalta que los productos que se obtengan en la planta piloto no serán comercializados aún puesto que esa parte corresponde a una siguiente fase que supone la construcción de un complejo industrial.

Al respecto, Garzón dijo que el Gobierno debería aprovechar el liderazgo de Posco-Kores en la investigación sobre la industrialización del litio y comprar su tecnología para ganar tiempo.

“Ellos (los surcoreanos) ya han desarrollado investigaciones y tienen la tecnología (para trabajar con la salmuera boliviana), sólo les falta adaptarse al material que hay (en Uyuni); pero esa tecnología tiene un costo, nadie nos la va a dar gratis. O seguimos un lento camino hacia la industrialización o somos pragmáticos y pedimos esa tecnología para mañana”, dijo.

Lo que aún no se conoce es si el Gobierno comprometió el pago de las patentes coreanas, pago comprometido en el acuerdo con Posco-Kores que data de 2012.

Semanas atrás, el experto en economía del litio, Juan Carlos Zuleta, explicó que, hace algún tiempo, el Gobierno entregó salmueras de Uyuni a varias potencias mundiales con fines de investigación. La única que respondió fue Corea del Sur, señalando que era posible producir cátodos de litio. Pero antes de informar su investigación patentó el descubrimiento y quiso cobrar por el estudio, el Gobierno habría rehusado el pago, lo que habría retrasado el proyecto.

ANTECEDENTES

• El acuerdo para implementar la planta de cátodos de litio fue firmado en 2012 con la empresa coreana Kores.

• En julio pasado, el gerente nacional de Recursos Evaporíticos, Luis Alberto Echazú, al explicar el retraso del proyecto, que debió estar listo para este año, señaló que los funcionarios estatales que revisan el acuerdo no entendían que no se trata de una planta para fabricación, sino de una planta para investigación.

sábado, 24 de agosto de 2013

En octubre se implementará planta de litio



A partir de octubre de 2013 se iniciarán las actividades para la implementación de la planta piloto de materiales catódicos, tales como el fosfato de hierro litiado y el óxido manganeso litiado, componentes principales dentro de la estructura de una batería.

La información fue proporcionada a La Razón por el responsable de la Dirección de Electroquímica y Baterías de la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos (GNRE), Herwing Borja.

“Tenemos un tiempo estimado de inicio de actividades que sería a partir de la firma del convenio y este lapso que se tiene es a partir de octubre”, indicó Borja, que estuvo acompañado de Han Pil Lee, gerente Técnico del Proyecto Planta Piloto de Materiales Catódicos entre el consorcio surcoreano Posco-Kores y la GNRE. Lee coordinará todas las actividades en la planta piloto, para la cual se invertirá $us 2,4 millones, de los cuales $us 1,2 millones serán aportados por la GNRE y otros $us 1,2 millones por el consorcio surcoreano Posco-Kores.

La infraestructura estará ubicada en la explanta volatilizadora de estaño, en la región de La Palca, municipio de Llocalla, provincia Tomás Frías de Potosí.

El cronograma propuesto por el consorcio coreano contempla 18 meses de trabajo, tiempo en el que se realizará el diseño, la adquisición de equipos e insumos para la planta, el transporte de los mismos a Bolivia, la capacitación al personal, la investigación y obtención de los materiales catódicos, el análisis de los resultados, la evaluación de éstos y la elaboración de un estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta industrial.

Los productos que se obtengan en la planta piloto no serán comercializados, porque eso vendrá en la segunda fase con un complejo industrial.

lunes, 19 de agosto de 2013

Ley minera creará Empresa de Recursos Evaporíticos

La Empresa Boliviana de Recursos Evaporíticos (EBRE) surgirá con la nueva ley minera. Esta firma será parte del corporativo minero estatal dependiente de Comibol. Así lo establece el borrador de norma.

La Corporación Minera de Bolivia surgirá con seis empresas dependientes, además de EBRE, Huanuni, Colquiri, Corocoro, Vinto y Karachipampa, quedando abierta la posibilidad de la creación de otras filiales más.

EBRE será empresa de “derecho público, con autonomía de gestión administrativa, financiera, legal y técnica”. Entre sus responsabilidades se mencionan la “prospección, exploración, explotación, beneficio o concentración, instalación, implementación, puesta en marcha, operación y administración de complejos de química inorgánica, industrialización y comercialización”.

Los recursos de la nueva empresa estarán conformados por el patrimonio del Complejo Industrial de Recursos Evaporíticos del Salar de Uyuni (Ciresu), además de los fondos de la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos de Comibol.

EBRE administrará los salares y lagunas saladas de: Uyuni, Coipasa, Chiguana, Empexa, Challviri, Pastos Grandes, Laguani, Capina, Laguna, Cañapa, Kachi, Colorada, Collpa, Lurique, Loromayu, Coruto, Busch o Kalina, Mama Khumu, Castor, Coranto, Celeste, Hedionda, Kara, Chulluncani, Hedionda Sud, pero respetando los “derechos pre-constituidos y derechos adquiridos”.

EBRE surgirá de lo que es la actual Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos de Cömibol, encargada de la explotación de las salmueras y sus derivados. En la actualidad está trabajando fundamentalmente en el Salar de Uyuni.

Las otras filiales de Comibol son las empresas mineras Huanuni (EMH) y Colquiri (EMC), Corocoro (EMCC). Todas de “derecho público, con autonomía de gestión administrativa, financiera, legal y técnica, responsable de realizar actividades de la cadena productiva minera e industrialización de minerales”.

Además de las dos empresas metalúrgicas Vinto (EMV) y Karachipampa (EMK). Ambas de “derecho público, con autonomía de gestión administrativa, financiera, legal y técnica, responsable de realizar actividades de fundición, refinación, comercialización e industrialización de minerales”. Y la fundición de la planta potosina también fundirá metales.

viernes, 16 de agosto de 2013

Posesionan a nuevo presidente del Mutún y otras dos autoridades

Con el propósito de optimizar el desempeño y la eficiencia en el área minera, ayer el ministro Mario Virreira posesionó a tres nuevas autoridades, entre éstas al presidente Ejecutivo interino de la estatal Empresa Siderúrgica Mutún (ESM), José Alberto Padilla Chávez.

El sector también estrena viceministro de Política Minera, Regulación y Fiscalización, Eugenio Mendoza Tapia, quien retorna como autoridad al Ministerio de Minería. Hasta este miércoles ejerció como director Ejecutivo del Fondo de Financiamiento Minero (FOFIM). Y en reemplazo de Mendoza fue posesionado Carlos Escobar Santillán, quien hasta el miércoles fue asesor del Ministerio de Minería.

La posesión de las nuevas autoridades estuvo a cargo del Ministro de Minería. La designación de las tres autoridades es por resolución suprema, fechada el 14 de agosto y firmada por el presidente Evo Morales y el ministro Virreira.

"Estamos en un proceso de retroalimentación del Ministerio de Minería y Metalurgia con el objeto de encontrar mayor eficiencia y mayores resultados", remarcó la autoridad al demandar trabajo y compromiso de sus nuevos colaboradores.

"Estamos a puertas de aprobar la Ley Minera, aprobar normas que nos han de permitir lanzar en poco tiempo una minería mucho más activa y dinámica del país", remarcó el ministro al agradecer a las autoridades salientes.

Las tres nuevas autoridades salieron de instituciones públicas y "hoy les toca otra tarea", señaló.

miércoles, 14 de agosto de 2013

Litio: Comibol culmina obras en seis piscinas industriales

RECURSOS La Gerencia de Recursos Evaporíticos recibió un presupuesto de Bs 476 millones para este año, de esa cantidad ejecutó Bs 232 millones (48%).

Redacción central / Cambio

La Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos (GNRE) avanza con la construcción de piscinas industriales en el salar de Uyuni.

Hasta julio de 2013, la GNRE ejecutó el 48% de su presupuesto anual.

La Comibol acelera las obras civiles de la fase dos.

La Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos (GNRE) concluyó la construcción de seis piscinas industriales de 122 hectáreas, y ejecutó el 48% de su presupuesto asignado para este año.

La información corresponde al gerente de la GNRE, Luis Alberto Echazú, quien destacó el avance de las obras civiles y señaló que en los próximos años el litio será un proyecto estratégico como el gas.

“En global se han terminado seis piscinas de las más grandes, es decir que tenemos 122 hectáreas concluidas equivalentes a 122 campos de fútbol”, declaró Echazú.

Detalló que se tienen dos piscinas de 30 hectáreas, dos piscinas de 15 y dos piscinas de 16 hectáreas.

Hasta ahora se tiene impermeabilizada una piscina, y en los próximos días se realizarán los trabajos de impermeabilización del resto de las piscinas.

Echazú detalló que las piscinas sirven para sacar el sulfato, otras para precipitar el sodio y precipitar el potasio.

El Gobierno presentó la estrategia para industrializar el salar de Uyuni en tres fases:

La fase I corresponde a la producción piloto de carbonato de litio y cloruro de potasio; en la fase II se ingresa a la producción industrial de las plantas piloto; y en la fase III está prevista la fabricación de materiales de cátodo, electrolitos y baterías de ion litio.

El Gerente de Evaporíticos destacó los avances en las obras civiles de la fase II, con la construcción de piscinas y señaló que están aprovechando la temporada seca para acelerar los trabajos de obras civiles en el salar de Uyuni.

“Con todas estas dificultades estamos avanzando, pero hay gente enemiga del proceso y quiere generar duda sobre el avance, lo que pasa es que estas obras son gigante, y estos tipos están atacando con mentiras, parece que les da bronca que avancemos”, manifestó Echazú.

En ese marco, el ejecutivo manifestó que este año recibieron un presupuesto de Bs 476 millones, de ese monto hasta julio gastaron Bs 232 millones, equivalentes al 48%.


El Gerente de Recursos Evaporíticos destacó los avances en la construcción de piscinas industriales del salar.

La Gerencia de Evaporíticos tiene un presupuesto de Bs 476 millones, y ejecutó el 48% hasta julio.

Con la puesta en marcha de las plantas piloto de cloruro de potasio, carbonato de litio, Bolivia arranca con la industrialización de los recursos evaporíticos del salar de Uyuni.

viernes, 9 de agosto de 2013

El Mutún, duerme el sueño de hierro

Otra esperanza del país que queda en el letargo: los 40 mil millones de toneladas de hierro de El Mutún, en Puerto Suárez (Santa Cruz), siguen a la espera de su explotación después de que hace un año quedara frustrado el acuerdo con la empresa india Jindal Steel Bolivia (JSB).

El 18 de julio de 2007, JBS y la Empresa Siderúrgica Mutún (ESM) firmaron un Contrato de Riesgo Compartido (CRC) por el que la Jindal se comprometía a invertir 600 millones de dólares en los dos primeros años. La inversión total para todo el proyecto siderúrgico era de 2.100 millones de dólares. La JSB estaba a cargo del 50 por ciento del yacimiento.

En julio de 2012, el Estado boliviano rompía con la empresa india alegando que la ESM apenas había invertido 15 millones de dólares (ni el 2,5 por ciento de lo comprometido), además de no haber renovado su boleta de garantía de 18 millones de dólares, mientras que el consorcio indio declaraba 583,47 millones en la compra de dos plantas y en la ejecución de obras civiles para el complejo siderúrgico, por lo que pidió una auditoría independiente, realizada por una firma internacional para certificar el valor de las inversiones.

El fiscal de la División Corrupción Pública, Aldo Ortiz, inició en mayo de 2012 un proceso en contra de los ejecutivos de la JSB por ser presuntos responsables del delito de incumplimiento de contrato en el proyecto siderúrgico de El Mutún. El 20 de julio de ese año, Ortiz instruyó el allanamiento y el decomiso de la documentación, bienes e inmuebles de la compañía en el marco de las investigaciones de este caso.

Explotación

Mientras tanto, la ESM pasó de ser una entidad exclusivamente fiscalizadora a una que administra, produce y vende el mineral exportando hierro a 30 dólares la tonelada en mina, cuando podría subir hasta 50 si se lo traslada hasta Puerto Busch y hasta a 100 si se lo lleva hasta Rosario (Argentina).

Por ahora, el único mercado es Paraguay, aunque hay negociaciones para llevar el mineral también a China.

En este año de trabajo, la ESM informa haber logrado la venta de 10 mil toneladas de hierro limpio a Paraguay, la compra de tractores, retroexcavadoras, de un bus para su personal y de tres chancadoras por un valor de 5 millones de dólares.

La ESM informa que en la actualidad cuenta en su haber con 300 mil toneladas de hierro producidas, 100 mil heredadas de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) y 200 mil generadas en los últimos cinco meses.

Toda esa producción ya está comprometida para su exportación a Paraguay y China. Además, la ESM sólo produce actualmente en el 50 por ciento del yacimiento, pues la otra mitad está en litigio con la JSB.

50 años

La empresa EBX pretendía explotar el hierro de El Mutún utilizando para la combustión carbón vegetal, que ponía en riesgo los bosques del lugar. El acuerdo con Jindal consistía en la utilización de gas natural. Tras el fracaso de las negociaciones con la Jindal Steel Bolivia, la población de Puerto Suárez sigue esperando con paciencia, como lo viene haciendo desde más de 50 años, la concreción del proyecto siderúrgico de El Mutún, mientras que del otro lado de la frontera, en Brasil, el yacimiento gemelo de Urubun se explota regularmente.

ESM explota sólo en el 50%

Tras la ruptura de contrato entre la india Jindal Steel y el Gobierno, el proyecto de industrialización en el Mutún quedó en pausa. La ESM puede operar sólo el 50 por ciento del yacimiento, pues el otro 50 por ciento corresponde a la Jindal.

Además, para este año estaba previsto que utilizara tres de las seis maquinarias dejadas en el yacimiento por Jindal, a las que sumaría las 21 compradas en 2012 con recursos del Tesoro General de la Nación.

Ofertas chinas

Durante los últimos días, los medios de comunicación han informado de dos propuestas chinas para hacerse cargo de la explotación de hierro de El Mutún. En junio pasado, fue la China Machinery Engineering Corporation (CMEC) que ofreció gestionar 85 por ciento de los 1.500 millones de dólares calculados para el proyecto, con la construcción de una planta siderúrgica para producir 800.000 toneladas anuales de acero y perfiles, así como la construcción de un astillero para fabricar barcazas con tecnología china y mano de obra boliviana y el resto de la logística de transporte.

Esta propuesta aún se halla en fase de evaluación.

Mientras tanto, en julio pasado, otras empresa china, pero de la cual no se mencionó el nombre, ofreció invertir más de 5 mil millones de dólares en la explotación de hierro de El Mutún por más de 50 años.

La oferta es comprar toda la producción de mineral de hierro con precio puesto en El Mutún. Inicialmente, se trabajaría con la explotación, aunque no se dejó cerrada la posibilidad de industrialización posterior.

Esta empresa también habría ofrecido a las autoridades nacionales y regionales una visita a sus oficinas en China para dar explicaciones más detalladas de la oferta.

Tras la ruptura con Jindal, a la que acusó de incumplimiento de contrato y a la que ejecutó las boletas de garantía, el Gobierno anunció que había más de 15 empresas interesadas en la explotación y comercio del hierro de El Mutún, pero en ningún momento reveló los nombres de estas firmas ni los detalles y sólo mencionó que son procedentes de Rusia y de China.

Litio, ¿se nos va el tren?

Era 1975, un equipo de geólogos, del que formó parte el boliviano Carlos Brockmann, descubrían en el salar de Uyuni indicios de litio. En ese entonces aún no lo sabían, pero habían descubierto el yacimiento más grande del mundo de este mineral. Las cifras varían desde la ofrecida por la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), de 90 millones de toneladas, hasta los cálculos más conservadores, de 3,5 millones. De cualquier manera, se trata del yacimiento de litio más grande del mundo.

A casi 40 años de aquel suceso, Brockmann sigue preguntándose cómo el país esperó tanto para poner en marcha un proyecto de industrialización. Hoy se sabe que el litio es indispensable para la fabricación de las baterías de los autos eléctricos del futuro.Sin embargo, ningún Gobierno hizo nada en todo ese tiempo.

En 2008, el Gobierno de Evo Morales finalmente impulsó la Estrategia Nacional de Industrialización de los Evaporíticos, un plan que se ganó muchas críticas de expertos en el tema, tanto por las técnicas utilizadas para la obtención del litio, como por la decisión del Gobierno de negociar directamente con empresas internacionales, en lugar de realizar una licitación abierta.

La Estrategia incluye tres fases: la primera, la instalación de una planta piloto de más de 17 millones de dólares de inversión, para producir 40 toneladas mensuales de carbonato de litio y 1.000 (planta semiindustrial) de cloruro de potasio.

Para la segunda, con una inversión de 485 millones de dólares, se planificó la puesta en marcha de una planta industrial con una capacidad de 700 mil toneladas anuales de cloruro de potasio; la factoría debía estar lista el último trimestre de este año, con una producción de 200 mil toneladas anuales y 30.000 toneladas de carbonato de litio a fines de 2014.

La tercera es la producción de electrodos, electrolitos y finalmente baterías secundarias (recargables) de litio para vehículos.

En julio de 2012, Bolivia suscribió con el consorcio Kores-Posco de Corea del Sur un contrato dirigido a establecer una planta piloto de fabricación de cátodos de litio directamente de las salmueras del salar de Uyuni, con base en una tecnología revolucionaria que prescinde de la evaporación solar. Actualmente, Bolivia y Corea del Sur se hallan inmersos en un impasse por un tema de patentes. A la fecha, Bolivia negocia con una empresa china sobre un proyecto piloto de baterías.

Hasta la fecha, se han inaugurado tres plantas piloto (dos de cloruro de potasio en Uyuni y Coipasa, y una de carbonato de litio en Uyuni), y se espera de China la planta piloto de baterías de litio construida por una empresa especializada en materiales (no baterías) de tales sistemas avanzados de almacenamiento energético.

COMPETENCIA

Hace unas semanas, el Gobierno informó la postergación de la producción de litio metálico y de baterías hasta 2016 y 2020, respectivamente.

Los expertos deploran todo el tiempo perdido, pues otros países ya copan el mercado mundial, comenzando con los vecinos Chile y Argentina, que ya iniciaron un agresivo impulso a la fabricación de baterías y pilas, hasta la irrupción de productos alternativos al litio, como el hidrógeno.

480 TONELADAS

de carbonato de litio anuales y 12 mil de cloruro de potasio es lo que el Gobierno anunció como producción de la primera planta de de industrialización del mineral en la población de Uyuni, además de anunciar la pronta implementación de una fábrica de baterías de litio.

3 PLANTAS

se han inaugurado hasta la fecha, dos de cloruro de potasio en Uyuni y en Coipasa y una de carbonato de litio. Para los expertos, hasta el momento sólo hemos logrado el acopio de materia prima y no hemos ingresado aún en la industrialización.

1975

es el año en que se descubrió el litio en Bolivia, pero se tuvo que esperar hasta 2008 para que se diseñara una estrategia de industrialización. El Gobierno postergó para 2016 la producción de litio metálico y para 2020 las baterías de litio, con lo que el tiempo sigue corriendo.

Bolivia tiene el secreto del plástico ecológico

El bacilo de una cepa, hasta ahora desconocida, fue bautizado como Bacillus megaterium Uyuni S29 y la descubrieron en uno de los llamados "ojos de agua" del salar de Uyuni, en el sur del país.

La bacteria boliviana demostró ser muy productiva, capaz de generar un polímero de propiedades térmicas que lo hacen más fácilmente procesable que el producido por otras bacterias, y que podría ser muy útil en la fabricación de, por ejemplo, materiales de embalaje alimentario o bolsas de basura.



¿PLÁSTICO Y BACTERIAS?

Hace tiempo que la ciencia investiga el uso de microorganismos para generar polímeros, compuestos químicos a partir de los cuales se pueden elaborar plásticos.

Pero a diferencia de los polímeros que se sintetizan químicamente, los que resultan de microorganismos permiten fabricar plásticos naturales, biodegradables y biocompatibles. Y de hecho, ya algunos de estos materiales se utilizan en la industria farmacéutica y cosmética.

Aunque la industria todavía sigue decantándose por el uso de procedimientos químicos, empleando esencialmente derivados del petróleo, para la elaboración de estos materiales al ser los procedimientos con bacterias todavía muy costosos.

Sin embargo, la investigadora Marisol Marqués, doctora en Ciencias Biológicas de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) confía en que en un futuro próximo la bacteria boliviana pueda dar buenos frutos.



BACTERIAS Y POLÍMEROS

"Es conocido que hay bacterias que en condiciones extremas, tanto de temperatura, de presión o concentración de sal, pueden sintetizar cantidades importantes de polímeros de reserva, como por ejemplo el conocido como poli-beta-hidroxibutirato (PHB)", le explicó la científica a BBC Mundo.

La bacteria boliviana pertenece a este último caso al habitar en un entorno con altas concentraciones de sal. Tras ser cultivada en el laboratorio en un estudio preliminar, demostró poder generar grandes cantidades de PHB, que los investigadores aprovecharon para producir micro y nanoesferas con antibióticos en su interior.

Este tipo de bacterias acumula el poliéster PHB, tal y como nosotros acumulamos glucosa, para dotarse de energía en el momento que la necesiten. Para optimizar la producción, lo que hicieron los científicos fue disminuir la concentración de nitrógeno en el cultivo, para que así la bacteria reaccionara acumulando más PHB.

Este procedimiento lo llevaron a cabo en conjunto científicos de la UPC y de la Universidad Técnica de Graz (Austria), que lograron así que las bacterias generaran la mayor cantidad de PHB del género Bacillus que se conoce hasta el momento.



OPTIMIZAR RESULTADOS

A pesar de los buenos resultados Marqués afirma que este sistema para producir plásticos biodegradables y biocompatibles es poco competitivo económicamente frente a los procedimientos químicos.

Pero ahora el equipo de la UPC planea seguir investigando y optimizar así la producción del polímero utilizando esta bacteria, así como estudiar varias aplicaciones, entre ellas la generación de plásticos para bolsas de basura, embalajes o sistemas para eliminar el salitre.

Los trabajos sobre la bacteria boliviana fueron publicados en las revistas científicas Food Technology Biotechnology y Journal of Applied Microbiology.


jueves, 8 de agosto de 2013

ESM se adjudicará 700 mil tn de hierro de la Jindal

La Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM), quiere adjudicarse en dos meses alrededor de 700.000 toneladas de hierro que dejó la Jindal Steel Bolivia (JSB). Más 800.000 toneladas que extraerán hasta fin de año, haría un total 1.5 millones de toneladas de hierro para exportar. Asimismo, la estatal se encuentra en negociaciones para poder enviar la materia prima al mercado chino.

Divisas para Bolivia. Ricardo Cardona, presidente del directorio de la ESM, informó que si se exporta tanto lo que produzca la estatal como lo que dejó la Jindal a un precio mínimo de $us 30 por tonelada, representará por lo menos $us 45 millones de ingresos para el país. También indicó que se están buscando nuevos mercados para la materia prima, siendo el mercado de China el que tiene más avances.

"Estamos esperando que nos den la custodia de venta de lo producido por la Jindal para poder sacarlo al exterior. Esperamos que se concrete a corto plazo", dijo Cardona.

Por su parte, Daniel Copa, ingeniero de minas de la ESM, señaló que desde que la empresa estatal se hizo cargo del yacimiento del Mutún hace seis meses han extraído más de 350 mil toneladas de hierro y se tiene planificado doblar esta cifra hasta fin de año. Mientras que la JSB en cuatro años de operaciones no ha superado el millón de toneladas.

"Tenemos previsto llegar a una producción de 800.000 toneladas al final de esta gestión. Solo es recogerlo, limpiarlo y ya está listo para vender como materia prima. Estamos en una etapa inicial de producción, pero tiende a incrementarse cada vez", comentó Copa a tiempo de añadir que actualmente cuentan con nueve máquinas entre procesadoras y de extracción de la materia prima, de las cuales cinco son de la Jindal y cuatro de la ESM.

"Tenemos máquinas alemanas de última generación que funcionan automáticamente, las de la Jindal se encuentran en desuso", dijo el ingeniero.

Hierro para rato. El cerro del Mutún está ubicado en la provincia Germán Busch, cuenta con una reserva de 40.000 millones de toneladas de hierro, principalmente hematita, magnetita y en menor cantidad siderita, además de manganeso. La parte superior del cerro es la que tiene más valor por concentrar un mayor porcentaje de hierro.

En el lugar trabajan más de 100 funcionarios entre administrativos y operarios, extrayéndose la materia prima por 16 horas al día en dos turnos de ocho horas. La larga temporada seca que ha tenido la región durante este año favoreció a la extracción de este mineral.

Gobierno
En octubre se licitará a empresa vía Motacucito-Puerto Bush

Proyectos. Raúl Vizcarra, viceministro de Transporte, informó que en octubre se adjudicará a una empresa la construcción de la carretera Motacucito-Puerto Busch, pues por el momento se encuentran realizando estudios para determinar cuánto podría llegar a costar la obra. Asimismo, indicó que el Gobierno está financiando el proyecto de vía férrea Bulo Bulo-Montero con $us 250 millones, en el cual ya se han presentado 36 empresas extranjeras.

"Tenemos que asegurar estos proyectos para poder sacar los productos al atlántico", dijo la autoridad nacional. / MC

Empresa Siderúrgica del Mutún acordó venta de 50 mil toneladas de hierro a Brasil, Argentina y Paraguay

El presidente del Directorio de la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM), Ricardo Cardona, informó el jueves que se acordó la venta de 50 mil toneladas de hierro a Brasil, Argentina y Paraguay.

'Se ha convenido vender alrededor de 50 mil toneladas a Paraguay, Brasil y Argentina por un monto de un millón quinientos mil dólares', explicó a los medios estatales.

Según Cardona a julio de esta gestión la producción en ese mega yacimiento alcanzó a 400 mil toneladas.

'Nuestra producción hasta julio bordeó las 400 mil toneladas de mineral tratado, prevemos que hasta fin de año se va a duplicar a 800 mil productos calibrados y finos a base de hierro, que tienen demanda en el mercado externo', explicó.

A su juicio, con esa producción, la ESM demuestra que en un año de operación puede producir lo que la Jindal produjo en seis años.

'Poco a poco estamos reactivando la economía con propios ingresos y eso se nota con la economía regional, así de una u otra manera la empresa es la que marca el paso en la región', manifestó.

El 2007 la empresa Hindú, Jindal, se adjudicó el proyecto de explotación e industrialización del 50% de ese yacimiento de hierro con una inversión aproximada de 2.100 millones de dólares en seis años, que no se concretó y detonó la salida de esa empresa.

domingo, 4 de agosto de 2013

Dos empresas se anticipan a las inversiones del Gobierno

Dos municipios históricamente olvidados por los gobiernos de turno. Así continúan Puerto Suárez y Puerto Quijarro que claman al cielo para concretar cuatro megaproyectos estatales. Empero dos emprendimientos privados asumen el desafío y se anticipan a las inversiones del Estado.

Mutún, la terminal Puerto Busch, la ferrovía Motacucito-Mutún-Puerto Busch, la vía Puerto Suárez-Mutún aún son una utopía para los porteños pese a las reiteradas promesas del Gobierno de hacer inversiones en dichos proyectos.

El futuro económico de la zona está centrado en la explotación de Mutún, aunque la gente está pesimista por el proyecto, luego de la retirada de la siderúrgica india Jindal. El fantasma del fracaso y de la postergación parecen seguir a la región, pese a que las actividades comerciales y de servicio crecen año tras año.

Tras el reciente foro estratégico Para promover el desarrollo competitivo de exportaciones por la región del Este y Sud Este de Bolivia organizado por la Cámara de Exportadores de Santa Cruz (Cadex) en el hotel Pantanal de Puerto Suárez, se dejó en claro que urge un apoyo estatal al conjunto de las inversiones. Se estima que hace falta unos $us 2.000 millones para el desarrollo del conjunto de los proyectos.

Apuesta de privados

La otra cara de la medalla la constituyen las inversiones de dos empresas en este polo de desarrollo. El primero, es Itacamba de capitales brasileños y bolivianos que ya invirtió $us 35 millones en la ampliación de su planta cementera en la localidad de Yacuses, y apuesta $us 180 millones para hacer realidad su proyecto. Empero, aún espera la firma de un contrato de provisión de gas con YPFB.

No obstante, hay cierta tranquilidad, pues el ministro de Gobierno, Carlos Romero garantizó la provisión del energético y pidió continuar ejecutando las inversiones. Por este emprendimiento, los sectores sociales y el municipio de Puerto Suárez han cerrado filas. Incluso las organizaciones del MAS respaldan el proyecto y están dispuestas a movilizarse con tal de que se concrete a la brevedad posible.

El alcalde municipal Roberto Vaca, está dispuesto a ‘todo’ con tal de que esa obra siga adelante. El segundo proyecto que toma cuerpo es la aceitera Nutrioil enclavada en Quijarro. La obra va tomando forma en silencio. Las inversiones ya superan los $us 30 millones de un monto total de $us 60 millones, según el secretario de Coordinación de la comuna de Puerto Suárez, Guillermo Flores Colombo.

Según se constató en el lugar, ya se ha levantado la infraestructura y se hacen las pruebas para operar. Los ejecutivos mantienen un perfil bajo.

La obra tiene un efecto multiplicador en la región pues genera más de un centenar de empleos.

Amenazas

Un estudio efectuado por Mato Grosso sin Fronteras del Servicio de apoyo a las micro y pequeñas empresas (Sebrae) y el Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) detecta una serie de amenazas en esta región.

Sintetiza que no existe la infraestructura (servicios básicos, viviendas, alimentación y otros necesarios para acoger residentes ante la apertura de nuevas empresas. Existe un riesgo de abastecimiento de energía eléctrica a las nuevas empresas que se instalarán en la zona con la capacidad actual.

Asimismo alerta que la salida de la brasileña EBX y de la Jindal pueden afectar a la imagen e impactar negativamente en la atracción de las inversiones.

Referente a las empresas Nutrioil, ESM y la cementera Itacamba, advierte que no existe el personal capacitado para atender a las tres plantas.

Número de empresas



La base económica del municipio de Puerto Suárez está constituida por actividades comerciales y de servicio. Existen 116 empresas formalmente registradas. En Puerto Quijarro se tienen 182 firmas, de las cuales la mayoría son de servicios y comerciales

Sectores y Gobierno rumbo a la agenda 2025

El sector exportador y el Gobierno coinciden en que el principal enemigo del país es la pobreza. Ante tal situación ambos coordinan acciones para la agenda patriótica del año 2025.

Los exportadores piden al Gobierno hacer los máximos esfuerzos de inversión estatal y apoyo a los privados para crecer por encima del 7 y 8%.

El Gobierno alista una inversión de $us 1.400 millones para crear complejos productivos y $us 2.000 millones de programas de apoyo y diversificación de la producción. Empero, esto está en papeles y aún se pulen los programas.

Los privados prevén generar más de un millón de empleos sostenibles hasta el año 2025 siempre y cuando se lleven a cabo las políticas económicas.

El objetivo de los exportadores es la industrialización y diversificar la economía nacional. En ese sentido, exigen al Poder Ejecutivo hacer inversión en el proyecto ferroviario y la infraestructura portuaria para Puerto Busch con el objetivo de tener una salida directa al Atlántico; generar servicios; potenciar al sector agroalimentario para dar soberanía alimentaria; liberación de las exportaciones, etc.

Análisis

Trabajar de manera mancomunada
Mariana Barrientos O. / Consultora Empresarial

El futuro económico de la zona está ligado a la explotación de Mutún. El arranque de sus operaciones demandará nuevas necesidades. En algunos casos las debilidades en infraestructura básica se verán profundizadas sino se realiza una planificación estructurada del municipio con una visión integrada de los distintos sectores.

A estas demandas se sumarán la puesta en marcha de la cementera de Yacuses y de la aceitera Nutrioil que acrecentarán las necesidades de mano de obra calificada, por lo que es de suma importancia trabajar de manera coordinada en la formación del personal que demandarán estas empresas. El trabajar de forma mancomunada y en alianzas estratégicas con la universidad e institutos técnicos con la experiencia especializada requerida, será fundamental.

Por otro lado, posibilitará la creación de nuevos negocios como la generación de valor agregado del hierro y quizás el acero. En el caso de la cementera abrirán nuevas oportunidades para el rubro de la construcción. Ambas serán demandantes activas de servicios que van desde alimentación, viviendas, transporte, etc.



El turismo es otro rubro con altas potencialidades; sin embargo, su desarrollo requiere de un esfuerzo conjunto del sector público y privado. En el sector público se requiere el aprovisionamiento de servi cios básicos de calidad (agua y aseo urbano que son los puntos más críticos), infraestructura vial, la construcción de una terminal de buses, limpieza del canal Tamengo, construcción de muelles y desarrollo de los atractivos turísticos. Del sector privado se requiere más inversiones en infraestructura

Siderúrgica del Mutún quiere la materia prima que dejó la Jindal

El presidente de la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM), Ricardo Cardona, dijo el viernes 2, en el cerro del yacimiento, que su empresa busca adjudicarse 700 mil toneladas de materia prima de hierro que dejó la empresa Jindal.

Agregó que con las 800 mil toneladas que producirá la empresa se llegará a 1,5 millones de toneladas, que tras ser vendidas reportarán un ingreso de 45 millones de dólares para la región.

El ingeniero de Minas de la ESM, Daniel Copa, declaró que la Jindal en cuatro años de operaciones no logró producir en gran cantidad.

En cambio, en seis meses, la ESM ha producido 350 mil toneladas de materia prima de hierro, lo cual fue favorecido por la época seca. Según Copa, las reservas del cerro superan los 40 millones de toneladas.

Como Página Siete comprobó, la ESM tiene en su poder nueve máquinas de la Jindal, de las cuales cinco están en desuso y cuatro en funcionamiento, entre excavadoras y procesadoras. Estas máquinas de última tecnología alemana funcionan solas y tienen la capacidad de producir 400 toneladas por hora.

Copa explicó además que la materia prima que se encuentra en la parte superficial del yacimiento tiene más valor, pues cuenta con un mayor porcentaje de hierro. En cambio, la que se encuentra en la parte interna requiere un procesamiento más complejo.

Según el supervisor de producción, Wilfredo Rojas, la ESM trabaja con 50 operadores, entre choferes de volquetas, médicos, equipo de procesamiento, ingenieros de minas y supervisores, quienes cumplen sus funciones en dos horarios de trabajo.

El proceso productivo que se desarrolla en el lugar comienza cuando la materia prima pasa por una máquina que saca la arcilla, para después pasar a una trituradora. Posteriormente el material se clasifica en otra máquina, de la cual se extrae el material procesado que está preparado para la exportación.