viernes, 25 de octubre de 2013

Argentina: Se recupera la industria siderúrgica

La producción de acero crudo registró en septiembre un crecimiento del 16,8 por ciento con relación a igual mes del año pasado, mientras que la de hierro experimentó un aumento de casi 24 por ciento.

Según cifras difundidas este jueves por la Cámara Argentina del Acero, la producción de acero crudo en septiembre fue de 462.600 toneladas, 3,4% menor respecto de agosto (478.900 toneladas). Para la entidad, esta caída "refleja solo la menor cantidad de días trabajados en septiembre, donde las plantas mantuvieron prácticamente el mismo nivel de producción del mes anterior".

Sobre el aumento interanual, la cámara explicó que "es en gran parte explicado por las paradas de algunas plantas realizadas el año pasado, derivadas de los planes de inversión, reparaciones de hornos y por otras paradas de mantenimiento extraordinarias". La producción acumulada de los primeros nueve meses del año fue de 3.805.500 toneladas, 1,2% menor a la del mismo período del 2012. La producción de hierro primario en septiembre fue de 335.900 toneladas, resultando 20,8% mayor a la de agosto (278.000) y 23,4% superior a la de igual mes de 2012 (272.200).

La producción de laminados terminados en caliente en septiembre alcanzó las 468.400 toneladas, resultando 3,9% superior a la de agosto (450.800) y 16,8% mayor a la de igual mes de 2012 (401.200).

La producción de planos laminados en frío de septiembre fue de 132.400 toneladas, que resultó un 2,5% superior a la de agosto (129.200 toneladas) y 34,2% mayor a igual mes de 2012 (96.700).

"La sobrecapacidad instalada a nivel global, ha provocado un incremento de la importación que, en el caso de algunos países de la región, se ha convertido en un verdadero tsunami de excedentes que entran en la región en condiciones de comercio desleal, lo que complica la situación de los productores locales", advirtió.

Consideró que "lo que más preocupa es que este incremento de las importaciones está disociado del crecimiento de la demanda local".

"La situación es preocupante, las importaciones suplen el 28% de la demanda local de acero, y de eso, casi un cuarto proviene de China", precisó la entidad.

Agregó que "entre 2005 y 2012, las importaciones de productos metalmecánicos de origen chino a América Latina se multiplicaron 3,5 veces, pasando de 21 mil millones de dólares a 86 mil millones de dólares".

miércoles, 23 de octubre de 2013

Estatal del Mutún tuvo pérdidas en 2012 tras la salida de Jindal

En 2012, la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM) informó sobre una pérdida de más de 1,4 millones de bolivianos, según los estados financieros reportados al Ministerio de Economía.
Un miembro del directorio atribuye el mal resultado a la salida de Jindal y a la falta de exportación de más volúmenes de hierro.
El balance 2011-2012 de la estatal reporta cifras negativas de 1,4 millones de bolivianos en 2012, mientras que en 2011 registró una ganancia de 6,4 millones de bolivianos (ver infografía).
Emilio Rodas, miembro del directorio de la ESM, informó ayer que la estatal reportó cifras negativas debido a que en 2012 ya no se vendió mineral o materia prima y porque la Jindal ya no opera en el país.
"Antes, todos los ingresos fijos procedían del derecho de explotación que nos pagaba la Jindal, que ascendía a un millón de dólares por año; eso ya no hubo en 2012 porque se rescindió el contrato”, explicó.
La otra fuente de ingresos de la ESM era la venta de minerales, pero esa actividad, por diferentes razones de carácter logístico, tampoco se llevó a cabo, según el representante.
Por ejemplo, no está lista la carretera Puerto Busch-Mutún, no hay barcazas para sacar el mineral y tampoco una terminal para efectuar los despachos de carga en Puerto Busch.
"La venta de minerales está paralizada; en 2011 y 2012 no se llegó a hacer ninguna exportación y eso impidió que la ESM genere ingresos”, afirmó Rodas.
Sin embargo, este año se espera exportar al menos 100 mil toneladas de hierro; con esos ingresos se paliarán los requerimientos de la empresa estatal, dijo.
Uno de los clientes con los que se espera cerrar la venta de mineral, a 30 dólares por tonelada en planta, es la empresa Acepar de Paraguay.
"Con esto podríamos obtener tres millones de dólares o negociar a 26 dólares la tonelada para contar con 2,6 millones de dólares, pero los precios dependen del mercado internacional”, afirmó.
En la actualidad, la ESM tiene más de 100 empleados en el lado boliviano del Mutún, donde se explota materia prima.
Otra integrante del directorio de la ESM, Gladis Vaca, afirmó hace poco que la falta de caminos frenó la exportación de minerales.
Según datos del SIGMA del Ministerio de Economía, que registra la ejecución del gasto en el sector público, la empresa estatal registra este año una ejecución presupuestaria de apenas el 13% hasta septiembre.
Antecedentes
En 2007, el Gobierno firmó un contrato con Jindal para la explotación de un 50% del yacimiento, situado casi en la frontera con Brasil, pero la empresa abandonó el proyecto en julio de 2012, en medio de una investigación oficial por el supuesto incumplimiento del contrato de riesgo compartido del Mutún.
En aquel entonces, mediante un comunicado, la filial india dijo que decidió rescindir el contrato por las "actitudes antiinversionistas en Bolivia”.

Además inició un proceso en la Corte Permanente de Arbitraje de París, por la ejecución de una boleta de garantía de 18 millones de dólares.

Destinan recursos para construir terminal de carga en Puerto Busch

El Gobierno destinó más de 24 millones de bolivianos a la construcción de la terminal de carga de Puerto Busch, en Santa Cruz. La infraestructura permitirá la exportación del hierro producido en la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM).
Los recursos fueron aprobados mediante el Decreto Supremo 1771 del 17 de octubre de 2013.
En su artículo único, la norma señala que "se autoriza al Ministerio de Economía asignar recursos, 24.207.414 bolivianos, del Tesoro General de la Nación a favor del Ministerio de Obras Públicas para ejecutar la construcción (de la) terminal de carga Puerto Busch”.

Actualmente, la única vía habilitada para exportar el hierro boliviano es Puerto Aguirre, sobre el canal Tamengo, en la Hidrovía Paraguay Paraná; sin embargo, esta vía es pequeña para las cargas que pretende trasladar la ESM. Además, no es transitable durante todo el año.
En el aspecto portuario, otra de las causas que retrasa la salida del mineral es la falta de barcazas.
En noviembre de 2011, la Empresa Naviera Boliviana estaba encargada de la compra de 16 barcazas y dos remolcadores, lo cual no fue posible a causa de la corrupción en esa estatal.
Actualmente, el Ministerio Público está a cargo del proceso penal. Debido a esos factores la compañía estatal no puede acceder a mercados de los países del Mercosur y Asia.
El Decreto 1771 expresa que la infraestructura estará bajo el cargo de la ESM una vez que se encuentre concluida. Aclara que la ejecución de la obra es de "exclusiva” responsabilidad del Ministerio de Obras Públicas.
Recuerda que la ESM fue creada el 2 de diciembre de 2005, para encargarse de la administración, exploración, explotación, fundición, industrialización, comercialización y transporte de los minerales del yacimiento del Mutún.
Recalca que, ante el incumplimiento del contrato de riesgo compartido por parte de la Jindal Steel Bolivia (...) ,"se requiere con suma urgencia la construcción de la terminal de carga en el Puerto Busch, mediante un proyecto que cuente con la autorización del Ejecutivo”.

viernes, 18 de octubre de 2013

Bolivia y Venezuela crearán empresa para estudiar el litio

El canciller de Venezuela, Elías Jaua, informó el miércoles que, junto al Gobierno boliviano, se concretará la constitución de la empresa mixta que realizará el estudio sobre los usos y producción industrial del litio existente en el Salar de Uyuni.

Jaua realiza una visita oficial a Bolivia desde el pasado lunes para avanzar en la ejecución de los convenios en materia de integración, entre ellas económicas, que se tienen entre ambos países.

"Hemos decidido ya, estamos en la etapa de concretar la empresa mixta para el estudio, investigación de los usos y producción industrial del litio, también la empresa gran nacional de alimentos entre Bolivia y Venezuela, la empresa mixta binacional de industria textil, son parte de los proyectos económicos productivos e igualmente los esfuerzos y medidas necesarias para incrementar el intercambio comercial entre Venezuela y Bolivia", dio a conocer el canciller venezolano desde Palacio de Gobierno, tras una reunión que sostuvo con el Presidente Morales.

Jaua se reunió con el canciller boliviano, David Choquehuanca, con quien lograron, además, "ingresar en una nueva etapa de la relación bilateral" entre ambos países, pues, dijo, se concretó proyectos en materia de agricultura, energía eléctrica y otros.

"Ambos países podemos producir lo que necesitamos aprovechando nuestros recursos materiales, nuestros recursos agrícolas que tenemos en cantidad y que podemos avanzar precisamente para ir desmontando los monopolios que se han constituido en chantaje permanente", explicó.

Bolivia, China y Venezuela integraron un bloque tecnológico para la explotación, uso, industrialización y comercialización de litio en el mercado internacional, a través de la fabricación de baterías de litio. Ello se concretó con la firma, por parte de Venezuela, de dos memorandos de entendimiento y cooperación con Bolivia y China. Uno de los propósitos es instalar en Venezuela plantas industriales de baterías de litio y de sus componentes.

Mutún – Jindal Un intento fallido de industrialización del hierro

Después de más de seis décadas de ilusión de industrializar el hierro del Mutún, pensamos que el actual Gobierno podía concretar un proyecto que industrializará el hierro y permitiera producir productos acabados destinados a satisfacer la demanda interna, especialmente en la construcción y exportar el excedente productivo.

Lamentablemente pasaron siete años y ese intento fue frustrado del cual nadie es responsable, lo que representa una falta de respeto al pueblo boliviano. Sin embargo de que se habló mucho del prestigio de la Jindal parece que fue una mala decisión haberla escogido para implementar dicho proyecto. Los argumentos que se esgrimieron como la inexistencia de terrenos disponibles, la deforestación de cien mil hectáreas para producir carbón vegetal como elemento reductor, la indefinición del uso del gas natural, la ejecución de las boletas de garantía y otros argumentos básicamente pueriles hicieran que el pueblo boliviano sufriera una nueva decepción.

Si a los aspectos anotados añadimos las designaciones equivocadas de parte del Gobierno de al menos siete ministros de minería y metalurgia, sino todos, la mayoría de ellos incompetentes que no tenían el mínimo de conocimiento para encarar un proyecto siderúrgico de la magnitud que se pretendía demuestra la improvisación y falta de criterio para afrontar la industrialización del país.

Podríamos añadir muchísimos otros argumentos para criticar esta frustración. Sin embargo deseo ser propositivo para que no se cometa otra mala decisión que podría ser lapidaria para nuestra aspiración de darle valor agregado a nuestras materias primas.

El Gobierno para su consuelo y nuestro consuelo ha explicado que el 50% de las reservas del Mutún (20.000 millones de toneladas) serán destinados a la industrialización futura y el otro 50% será administrado por el Ministerio de Minería y Metalurgia que por lo visto haría lo mismo de siempre. Si están pensando y haciendo; preparar mineral de hierro del orden de un millón de toneladas para el 2014 para exportar al país que estaría requiriendo este mineral de hierro que por cierto es de buena calidad.

En este recorrido quiero recordar cómo el interés monopólico externo liquidó la fugaz planta Laminor (Laminadora Oruro) que fue construida en nuestra ciudad la cual producía fierro redondo, liso y corrugado de varios diámetros destinados a la construcción con palanquilla comprada del Paraguay y producida con materia prima del Mutún, transportada al Paraguay por Puerto Aguirre y los ríos Paraná y Paraguay. Laminor quedó en chatarra; teniendo referencias que a esta instalación se le da un uso precario.

Hice este intermedio para advertir que si nuevamente volvemos a realizar lo de siempre (exportar materia prima) habremos inviabilizado definitivamente nuestra posibilidad de industrializar el hierro del Mutún. Sostengo este criterio debido a que nuestro hierro además de venderlo a precio de gallina muerta, probablemente a Paraguay, Argentina y otros países, vuelva a nuestro país como producto acabado y con altos precios para satisfacer nuestra demanda interna.

¿Cuál es mi propuesta? Con carácter de urgencias las autoridades del sector minero metalúrgico deben convocar a los mejores siderurgistas que tiene el país para que ellos se hagan cargo de implementar una planta siderúrgica de 100 mil o mejor 200 mil toneladas métricas por año con inversión propia. En este caso se justificaría mano de obra de una pequeña parte de nuestras reservas y la parte del requerimiento tecnológico debería ser tramitado al gobierno del Brasil, país que moralmente debería atender nuestro requerimiento en el marco de las políticas de reciprocidad y complementariedad de las que mucho se habla.

Para distraernos un poco sería conveniente que el gobierno investigue en que está utilizando Brasil los casi 30 millones de metros cúbicos por día que le vendemos reconociendo un buen precio. ¿Acaso Brasil no cambió una buena parte de su matriz energética que permiten a industrias más importantes ser "competitivas" en el contexto internacional?.

A tiempo de concluir este esbozo quiero manifestar mi preocupación por el mal asesoramiento que tiene nuestro Presidente por parte de personas de poca capacidad, faltos de idoneidad y que no conocen del tema ni fueron preparados para encarar proyectos de campo minero metalúrgico.



(*) Ingeniero metalurgista

Ex diputado Nacional



N.R. Damos la bienvenida al Ing. Luis Aramayo López, destacado profesional metalurgista que transmitirá sus experiencias y sugerencias a través de Perspectiva Minera. Bienvenido, gracias y adelante.

martes, 15 de octubre de 2013

Verificaron avances en la fábrica de baterías de litio

Serán 15 técnicos chinos los que instalarán la fábrica de baterías de litio en el Complejo Metalúrgico de La Palca, según informó ayer el delegado del ministerio de Minería Víctor Hugo Llanos durante una visita al lugar donde se construye la infraestructura física.
Llanos, acompañado de la prensa local, visitó el complejo donde se construye un edificio destinado a los laboratorios donde se fabricarán las baterías de litio.
Con una inversión de 2.9 millones de dólares se está accediendo a la fábrica experimental de baterías de litio que servirá para capacitar al personal, a través de los profesionales de la empresa china LinYi Cake, que está otorgando el producto “llave en mano”.
Existe un avance del 71 por ciento de ejecución física en las obras de infraestructura civil que será entregada a mediados del mes de noviembre en la que se está invirtiendo más de cuatro millones de Bolivianos.
Una vez que se cuente con la infraestructura física se comenzará la instalación y calibración de los equipos a través de 15 técnicos chinos y 20 bolivianos.
Los técnicos de la gerencia de recursos evaporíticos prevén que la instalación de los equipos durará casi tres meses para posteriormente pasar a la etapa de la capacitación del personal que tendrá a su cargo la fabricación de baterías de litio a partir del mes de abril de la gestión 2014.
Llanos destacó que se está gestando un verdadero polo de industrialización del litio en la zona de La Palca del Departamento de Potosí.

domingo, 13 de octubre de 2013

Producción de cátodos de litio momentáneamente en suspenso

El grupo surcoreano Kores-Posco espera que este mes se dé luz verde al acuerdo para la planta piloto de cátodos de litio. Desde hace quince meses el proyecto de producción experimental se mantiene en papeles, mientras tanto la planta piloto producirá baterías sin cátodos del carbonato de litio del salar de Uyuni.

El director de Electroquímica y Baterías de la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), Ronandt Carvalho, informó que los coreanos en nota señalan que la luz verde para el proyecto de la planta de cátodos de litio "no debe pasar de octubre".

Mientras se demoran los trámites burocráticos no sale el proyecto y se anuncia el inicio de producción de baterías de ion litio para el próximo año. Pero ésta no dará valor agregado al litio del salar de Uyuni, porque la planta de La Palca ensamblará baterías con suministros chinos.

El 5 de julio de 2012, el Gobierno suscribió un convenio de riesgo compartido con Kores-Posco, que no logró progresar a pesar de que los surcoreanos designaron a su representante en Bolivia.

sábado, 12 de octubre de 2013

Técnicos chinos en La Palca

El Ministro de Minería y Metalurgia informó que una delegación de técnicos de la empresa china LinYi Cake Trade Co, inició la inspección a la construcción de la planta piloto de baterías de ión litio que se edifica en la localidad de La Palca, en Potosí.

Técnicos chinos trabajan desde el sábado (28 de septiembre) en los ambientes habilitados en la planta de La Palca que será el centro industrial para el litio, según boletín del ministerio de Minería.

Se anunció que en los próximos días llegará al país otra delegación de 10 técnicos chinos que se encargarán de instalar los equipos de la planta piloto de baterías de litio.

"La planta es un paso gigantesco que damos en la implementación de la industria del litio", destacó el ministro de Minería, Mario Virreira. En esa línea adelantó que la construcción civil de esa planta concluirá en noviembre e inmediatamente arrancará su montaje.

La empresa potosina VBC Alianza es la encargada de construir esa planta piloto y la china LinYi Cake Trade Co es responsable de su montaje.

Según fuentes oficiales, la planta piloto de baterías de ión litio prevé arrancar operaciones en abril de 2014.

viernes, 11 de octubre de 2013

Ejecutivos del grupo Kores – Posco, mantienen en suspenso la producción experimental de cátodos de litio en planta piloto

Personeros de la surcoreana Kores – Posco esperan que en el curso del mes presente (octubre 2013), puedan eliminarse las trabas burocráticas que han surgido en lo que atañe a la aplicación legal de un "acuerdo" que les permita entrar de lleno a la actividad de una planta experimental en el salar de Uyuni, para la producción de cátodos de litio.

Una interesante nota publicada a nivel nacional por la ANF, refiere que desde hace 15 meses el proyecto de producción experimental, se mantiene en papeles, mientras tanto la planta piloto producirá baterías "sin cátodos del carbonato de litio" del salar de Uyuni.

Para empresarios y técnicos asiáticos, el "peor pecado es perder tiempo" de ahí que mediante comunicación epistolar con las autoridades de la división de evaporíticos han planteado oficialmente que "la luz verde para el proyecto de la planta de cátodos de litio no debe pasar de octubre".

Las cosas van por ese lado y realmente es preocupante la relación de hechos que se dan en este importante proyecto, que son parte de un largo proceso de la burocracia administrativa nacional, cuando se indica en medios de Comibol que el inicio de la producción de baterías de ion litio se posterga para el 2014. Esa versión se conoció oficialmente hace más de un mes y ocasionó una serie de justificados comentarios entre profesionales y expertos del ramo, así como entre analistas y los directos interesados en sacar adelante el proyecto que ya demora más de quince meses.



Entre contrato, acuerdo y convenio

La nota periodística sobre este asunto recuerda que en julio del año pasado, el Gobierno suscribió un "convenio" de riesgo compartido con Kores – Posco que no logró progresar a pesar de que los surcoreanos designaron a su representante en Bolivia. El origen de esa demora estaba en detalles legales descubiertos en marzo de 2013 (este año). De todas maneras se corrigió y el "contrato" se cambio por "acuerdo", pero igual el documento va de Herodes a Pilatos.

Se considera de vital importancia que la planta –así sea experimental– debe funcionar como parte del proyecto de industrialización de las salmueras del salar, por lo menos ese es el criterio del presidente de Comibol, Marcelino Quispe y del asesor de esa presidencia, el ex ministro de minería José Pimentel, que además coincidirían en que "las consultas sobre el tema deben dirigirse a la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos (GNRE)", es decir a Luis Alberto Echazú, que mantiene con serias interrogantes la marcha del proyecto en sí, pese a ciertas aclaraciones sobre el macro proyecto del litio que ya tiene muchas postergaciones y del cual se dice que globalmente "carece de un diseño final".

Surgieron anuncios contradictorios, primero anunciando la producción –experimental– de cátodos de litio, luego directamente el anuncio sobre la postergación hasta el 2014 de esa instancia en la planta experimental y el hecho es que nadie sabe a ciencia cierta hasta cuándo habrá que seguir esperando que el proyecto marche de manera responsable.

Se indica claramente que el problema tiene connotaciones legales, aunque hay quienes se refieren más bien a posiciones meramente "leguleyescas", por lo menos en la acepción de los términos y su apropiación correcta no hay marcadas diferencias entre "acuerdo" y "convenio". Veamos porque si no existen algunas argucias legales.

Comenzaremos por CONTRATO: Se trata de un pacto entre dos o más personas. (Son nulos los contratos conseguidos con violencia). Documento que lo acredita – Un contrato notarial. CONVENIO: Pacto, ajuste. Acuerdo entre un comerciante en quiebra y sus acreedores. Como sinónimos se entienden, arreglos, capitulación, concierto, contrato, transacción, tratado y alianza. ACUERDO: Resolución tomada por una o varias personas, (de mutuo acuerdo) Unión, conformidad, unanimidad. Reflexión o madurez en una determinación, conocimiento o sentido de alguna cosa. Pacto tratado, estar en acuerdo.

Así explicado el significado de estos términos y salvo que los mismos sean adaptados o manejados de manera especial con argucias legales, entendemos que en cualquiera de las condiciones existe un pacto, un acuerdo, un convenio y un contrato que deberá cumplirse en los términos que fueron fijados y aceptados, pero además en las condiciones de la transacción pactada entre varias personas.



Está faltando aclaraciones

Si hay que entender de otro modo todo este asunto es menester que los asesores legales, seguramente de la Comibol, el Ministerio de Minería y Metalurgia o directamente de la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos, expliquen el modo de la concreción legal de la intencionalidad recíproca entre representantes de dos partes, surcoreanos y Gobierno para el cumplimiento de un solo objetivo, el desarrollo del proyecto del litio empezando por la producción de los cátodos.

No está demás recordar que en el asunto del litio hay otros acuerdos que también avanzaron con chinos y japoneses, pero –como quiera llamarse– la relación más directa es la que tiene todavía objeciones con la Kores – Posco para la implementación de una planta piloto que produzca material catódico en base al litio. Ahí estamos y con toda propiedad lo repetimos, pues en nuestra edición 781 del 30 de agosto pasado, dimos cuenta de la existencia de varias contradicciones en lo que se denominaba el acuerdo entre surcoreanos y nuestro Gobierno, situación que como se observa, aún no ha sido solucionada.

Mientras tanto el gerente nacional de la GNRE, Luis Alberto Echazú insiste en que la producción de cloruro de potasio y carbonato de litio, en las fases piloto e industrial serán desarrolladas íntegramente por la GNRE.

jueves, 10 de octubre de 2013

Bolivia y Venezuela crearán empresa para estudiar el litio

El canciller de Venezuela, Elías Jaua, informó este miércoles que, junto al Gobierno boliviano, se concretará la constitución de la empresa mixta que realizará el estudio sobre los usos y producción industrial del litio existente en el Salar de Uyuni.

Jaua realiza una visita oficial a Bolivia desde el pasado lunes para avanzar en la ejecución de los convenios en materia de integración, entre ellas económicas, que se tienen entre ambos países.

"Hemos decidido ya, estamos en la etapa de concretar la empresa mixta para el estudio, investigación de los usos y producción industrial del litio, también la empresa gran nacional de alimentos entre Bolivia y Venezuela, la empresa mixta binacional de industria textil, son parte de los proyectos económicos productivos e igualmente los esfuerzos y medidas necesarias para incrementar el intercambio comercial entre Venezuela y Bolivia", dio a conocer el canciller venezolano desde Palacio de Gobierno, tras una reunión que sostuvo con el presidente Morales.

Jaua se reunió este martes con el canciller boliviano, David Choquehuanca, con quien lograron, además, "ingresar en una nueva etapa de la relación bilateral" entre ambos países, pues, dijo, se concretó proyectos en materia de agricultura, energía eléctrica y otros.

"Ambos países podemos producir lo que necesitamos aprovechando nuestros recursos materiales, nuestros recursos agrícolas que tenemos en cantidad y que podemos avanzar precisamente para ir desmontando los monopolios que se han constituido en chantaje permanente", explicó.

Bolivia, China y Venezuela integraron un bloque tecnológico para la explotación, uso, industrialización y comercialización de litio en el mercado internacional, a través de la fabricación de baterías de litio. Ello se concretó con la firma, por parte de Venezuela, de dos memorandos de entendimiento y cooperación con Bolivia y China. Uno de los propósitos es instalar en Venezuela plantas industriales de baterías de litio y de sus componentes.

miércoles, 9 de octubre de 2013

Bolivia y Venezuela crearán empresa para el estudio de la industrialización del litio

El canciller de Venezuela, Elías Jaua, informó hoy que, junto al Gobierno boliviano, se concretará la constitución de la empresa mixta que realizará el estudio sobre los usos y producción industrial del litio existente en el Salar de Uyuni.

Jaua realiza una visita oficial al país desde el pasado lunes para avanzar en la ejecución de los convenios en materia de integración, entre ellas económicas, que se tienen entre ambos países.

"Hemos decidido ya, estamos en la etapa de concretar la empresa mixta para el estudio, investigación de los usos y producción industrial del litio, también la empresa grannacional de alimentos entre Bolivia y Venezuela, la empresa mixta binacional de industria textil, son parte de los proyectos económicos productivos e igualmente los esfuerzos y medidas necesarias para incrementar el intercambio comercial entre Venezuela y Bolivia", dio a conocer el Canciller venezolano desde Palacio de Gobierno, tras una reunión que sostuvo con el presidente Morales.

Jaua se reunió ayer con el canciller David Choquehuanca con quien lograron, además, "ingresar en una nueva etapa de la relación bilateral" entre ambos países, pues, dijo, se concretó proyectos en materia de agricultura, energía eléctrica y otros.

"Ambos países podemos producir lo que necesitamos aprovechando nuestros recursos materiales, nuestros recursos agrícolas que tenemos en cantidad y que podemos avanzar precisamente para ir desmontando los monopolios que se han constituido en chantaje permanente", explicó.

Bolivia, China y Venezuela integraron un bloque tecnológico para la explotación, uso, industrialización y comercialización de litio en el mercado internacional, a través de la fabricación de baterías de litio. Ello se concretó con la firma, por parte de Venezuela, de dos memorandos de entendimiento y cooperación con Bolivia y China.

Uno de los propósitos es instalar en Venezuela plantas industriales de baterías de litio y de sus componentes.

El litio es un elemento químico (metal blando) que se utiliza en distintas áreas energéticas y posee una alta demanda mundial, ya que son utilizadas en componentes electrónicos como computadoras, tabletas, teléfonos celulares y, reciente uso particular, en vehículos eléctricos.

martes, 8 de octubre de 2013

Tecnoacero crece en el negocio de la fundición

Son 160 toneladas mes de una variedad de piezas y repuestos que fabrica mensualmente, en acero y hierro, la empresa Tecnoacero SRL,ubicada en la zona de La Chimba. Su mercado es, sobre todo, la industria minera y cementera, local y nacional.

“Fundimos acero y sus aleaciones, es decir, acero al cromo, acero al cromo molibdeno, acero al manganeso. Asimismo, hierro fundido gris, hierro fundido blanco y fierro fundido dúctil, entre otros”, explica el gerente propietario de la empresa, Dennis Morales Taborga, quien la dirige junto a sus hermanos Alex, Aracelli y Viviana.

A la fecha y desde hace seis años, esta industria, asentada en Cochabamba, tiene una inversión acumulada de 4 millones de dólares en infraestructura, maquinaria, materia prima, insumos y capacitación de personal.

Su principal dificultad radica en la falta de mano de obra calificada, deficiencia que el sistema de formación tecnológica y universitaria no está tomando en cuenta, comenta Morales.

Cuando la empresa comenzó sus operaciones, el fundido de piezas y repuestos alcanzaba a 30 toneladas mes; pero con la posterior implementación de dos hornos a inducción, que tienen capacidad de fundir dos toneladas, la producción promedio llega actualmente a 160 toneladas, explica Alex Morales.

Actualmente, Tecnoacero cuenta con dos sistemas de fundición a inducción completos y que pueden operar independientemente.

El primero cuenta con dos hornos de dos toneladas y el segundo también con dos hornos, pero uno de una tonelada y otro de 500 kilogramos, que convierten a la empresa en la fundidora de acero y hierro más grande del país, según sus propietarios.

Hace un año y medio, la planta industrial fue emplazada en la zona de Pampa Grande, sobre 8.000 metros cuadrados y una superficie construida de 6.000 metros cuadrados, donde se levanta una maestranza completa para mecanizar las piezas de gran tamaño fundidas por Tecnoacero, que cuenta con 50 trabajadores.

Toda la materia prima que funde la empresa es chatarra de acero adquirida en las ciudades del interior; mientras que los insumos de fundición como mangos, pinturas refractarias, ferroaleaciones, resinas y otros son importados de Brasil y Estados Unidos.

Respecto al impacto de sus actividades productivas en el medio ambiente, Morales explica que el sistema de fusión utilizando el principio eléctrico a inducción es el método más limpio conocido para la fundición de acero porque no se requiere de ningún combustible, por lo tanto no hay combustión. Adicionalmente se implementa un sistema de recuperación de arenas con capacidad de recuperar hasta el 95 por ciento de arena de las 20 toneladas procesadas por hora.

Sobre la seguridad industrial, los ejecutivos de la empresa señalan que el proceso de fundición incluye todas las previsiones contenidas en la legislación laboral. “Accidentes, sólo ocurrió uno de media magnitud, sin ninguna secuela para el trabajador.

Lo más común son accidentes de pequeña o baja consideración como cortaduras pequeñas o golpes”, dice Morales.

A la fecha, Tecnoacero cubre los requerimientos de la industria minera de Potosí, Oruro y La Paz con todo tipo de piezas en acero y hierro. “También estamos fabricando molinos de trituración a bolas, bombas lameras, celdas de flotación y, en breve, estaremos fabricando ingenios mineros completos”, comenta Morales.

Algo de historia y perspectivas

• Tecnoacero SRL fue fundada en septiembre de 2006 con la misión de satisfacer las necesidades de la industria nacional mediante productos fabricados por el proceso de fundición de aceros.

• Entre los proyectos inmediatos, uno de sus propietarios, Alex Morales, señala la instalación de un torno capaz de moldear piezas de hasta 5 metros de diámetro y 5 toneladas de peso; la implementación de un sistema de moldeo autofraguante resina Pet Set; el montaje de un silo con capacidad de 140 toneladas y la puesta en operación de dos hornos de tratamiento térmico.

Añade que Tecnoacero negocia con una empresa extranjera la instalación, en Bolivia, de la primera planta de fabricación de partes de motor.



OPINIÓN

Rodrigo Paniagua. Director Ejecutivo Consejo Departamental de Competitividad de Cochabamba

"Hay pocos emprendimientos de fundidoras"

Nuestro país, al ser considerado principalmente minero, tuvo contadas experiencias y pocos emprendimientos para generar empresas fundidoras que complementen esa vocación productiva para dejar de ser exportadores primarios y comenzar a generar valor agregado en la industria de los minerales. Sin embargo, los resultados fueron escasos, a pesar de haber tenido empresas creadas por el aparato gubernamental el pasado siglo y otras fomentadas con expectativas para el presente siglo.

En este contexto, la aparición de empresas como Tecnoacero demuestra que la visión y el negocio de la fundición son elementos esenciales para el desarrollo de las industrias bolivianas, porque la experiencia industrial del mundo permite afirmar que contar con este tipo de empresas es importante para la creación de otras empresas.

Además, a nivel microeconómico, es de interés para la reposición de piezas y artefactos de hierro y acero, en general.

Los adelantos tecnológicos en esta industria, que además han sido adoptados por Tecnoacero, permiten mantener a la actividad económica como adaptada a la reducción de emisiones que puedan afectar el medio ambiente, y seguramente será una variable de interés en el crecimiento de la empresa.

Además, para el departamento de Cochabamba, este tipo de emprendimiento genera de forma directa efectos positivos sobre variables tan importantes como el empleo, las inversiones y los ingresos, lo cual tiene perspectivas de incrementarse en el tiempo, por la dinámica de la actividad y porque la empresa está creciendo paulatinamente.

En términos competitivos, la actividad empresarial permite situar a la región como el centro de fundiciones para las diversas actividades y proyectos que se vienen implementando, tanto en el ámbito minero, como en el hidrocarburífero y empresarial, en general, a pesar de que el departamento no cuenta con yacimientos mineros importantes.

lunes, 7 de octubre de 2013

La producción piloto de cátodos de litio sigue en suspenso

El grupo surcoreano Kores-Posco espera que este mes se dé luz verde al acuerdo para la planta piloto de cátodos de litio. Desde hace quince meses el proyecto de producción experimental se mantiene en papeles, mientras tanto la planta piloto producirá baterías sin cátodos del carbonato de litio del Salar de Uyuni.

El director de Electroquímica y Baterías de la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), Ronandt Carvalho, informó que los coreanos en nota señalan que la luz verde para el proyecto de la planta de cátodos de litio "no debe pasar de octubre".

Mientras se demoran los trámites burocráticos no sale el proyecto y se anuncia el inicio de producción de baterías de ion litio para el próximo año. Pero ésta no dará valor agregado al litio del Salar de Uyuni, porque la planta de La Palca ensamblará baterías con suministros chinos.

El 5 de julio de 2012, el Gobierno suscribió un convenio de riesgo compartido con Kores-Posco, que no logró progresar a pesar de que los surcoreanos designaron a su representante en Bolivia.

La producción de litio no avanza Se fabricarán baterías, pero con insumos chinos

La producción piloto de cátodos de litio sigue en suspenso, pero a pesar de esto el país producirá baterías con insumos chinos, sin dar valor agregado al litio del Salar de Uyuni.
El grupo surcoreano Kores-Posco espera que este mes se dé luz verde al acuerdo para la planta piloto de cátodos de litio. Desde hace 15 meses el proyecto de producción experimental se mantiene en papeles, mientras tanto la planta piloto producirá baterías sin cátodos del carbonato de litio del Salar de Uyuni.
El director de Electroquímica y Baterías de la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), Ronandt Carvalho, informó que los coreanos en nota señalan que la luz verde para el proyecto de la planta de cátodos de litio "no debe pasar de octubre”. Mientras se demoran los trámites burocráticos no sale el proyecto y se anuncia el inicio de producción de baterías de ion litio para el próximo año.
El 5 de julio del año pasado, el Gobierno suscribió un convenio de riesgo compartido con Kores-Posco, que no logró progresar a pesar de que los surcoreanos designaron a su representante en Bolivia.
El origen de esta demora está en detalles legales, descubiertos en marzo del 2013. La planta para producir cátodos de litio, aun cuando sea experimental, es importante para el proyecto de industrialización de las salmueras. Así lo reconocen el presidente de Comibol, Marcelino Quispe, y el asesor de esa presidencia, José Pimentel.
Sin embargo, ambos señalan que las consultas sobre el tema deberían ser dirigidas a la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos (GNRE).
El acuerdo de julio del 2012 fue firmado por el ministro de Minería, Mario Virreira; el presidente de Comibol, Héctor Córdova, y el gerente de la GNRE, Alberto Echazú.
En tanto que por las entidades surcoreanas los presidente de KORES, Kim Shin Joong, y por POSCO, Kwon Oh Joon, aseguran informes de la época. La producción de cátodos de litio debería estar lista, en paralelo con la planta piloto de baterías de litio. Ya es más de un año que el proyecto no avanza por burocracias que impiden la vigencia del acuerdo de la Gerencia de Recursos Evaporíticos con los surcoreanos. Se ha trabajado con todas las asesorías y a pesar de esto sigue demorando, lamenta el director de Electroquímica y Baterías de la GNRE.

jueves, 3 de octubre de 2013

Mutún sigue siendo un gigante dormido

En nada, así quedó el anuncio hecho por el Gobierno en septiembre, de que empresarios del gigante de Asia (China), aterrizarían al país para llevar adelante el proyecto siderúrgico el Mutún, cuya concesión en manos de la firma india Jindal, fue revertida por el ejecutivo en 2012 por falta de inversión de la firma. Sin embargo, ayer un directivo de la ESM informó sobre el interés de un empresario brasilero para hacerse con el 50% del yacimiento. ¿Será este otro cuento?

Cuento chino. El exlíder cívico de Puerto Suárez, José Luis Santander, señaló que el Gobierno hizo saber en la región que los inversores chinos desembolsarían hasta $us 4.000 millones, para operar el 50% de una de las reservas de hierro más grandes del mundo.

“Todo ha quedado en nada y acá el perjuicio es enorme, el comercio en Puerto Suárez, cayó en un 100% mucha gente que llegó entusiasmada se fue”, dijo.

La única firma que se encuentra operando en este yacimiento es la Empresa Siderúrgica el Mutún (ESM) la contraparte estatal de este proyecto, pero que sin embargo, lo hace a medias, porque solo extrae material bruto.“Incluso le deben tres meses de sueldo a sus trabajadores, que están desesperados. La situación acá es critica”, reiteró.

Incluso la firma, trabaja con maquinaria dejada por la Jindal, porque las herramientas adquiridas para extraer el mineral se arruinaron. “Solo para hacer funcionar se necesitan $us 4.000 en repuestos”, señaló.

Interés brasilero. El director por Puerto Suárez, de la ESM; Ignacio Barbery, dijo que a la fecha no hay un interés claro por parte de chinos por materializar el proyecto.

Empero, manifestó que el empresario brasilero, Mario Camargo, uno de los más importantes del sector minero de Brasil, está interesado en hacer un acuerdo con el Estado para invertir en minería, concentración y siderurgia.

"Lo más concreto es la propuesta de este empresario que incluso quiere comprar los hornos que dejó la EBX, para producir Aradio, que en el mercado internacional tiene un precio de $us 300", dijo.

Agregó que el inversionista, llegará al país el próximo lunes para presentar su proyecto.

Señaló además, que a la fecha el Gobierno, no informó sobre las denuncias de corrupción en torno al manejo de la ESM, y la compra de maquinaria defectuosa, hecha en la gestión del expresidente de la firma Sergio Alandia.

Expectativa. El pasado 11 de septiembre el ministro de Minería y Metalurgia, Mario Virreira, informó que una empresa china se podría adjudicar el 50% del yacimiento. En aquella fecha señaló que el propio embajador de China en Bolivia, Li Dong, viajó al Mutún, y expresó el interés de ese país para invertir y viabilizar el ingreso de consorcios asiáticos.

miércoles, 2 de octubre de 2013

Litio Chinos inspeccionan planta piloto

El Ministerio de Minería y Metalurgia informó el martes que una delegación de técnicos de la empresa china LinYi Cake Trade Co, inició la inspección a la construcción de la planta piloto de baterías de ión litio, que se edifica en la localidad de La Palca, en Potosí.

Ayuda. Técnicos chinos trabajan desde el sábado (28 de septiembre) en los ambientes habilitados en la planta de La Palca que será el centro industrial para el litio', remarca un boletín del Ministerio de Minería.

En los próximos días llegará al país otra delegación de 10 técnicos chinos que se encargarán de instalar los equipos de la planta piloto de baterías de litio. La construcción civil concluirá en noviembre y arrancará su montaje.

La empresa potosina VBC Alianza es la encargada de construir esa planta piloto y la china LinYi Cake Trade Co es responsable de su montaje./

La inversión en el litio llegó a 100 millones de dólares

El director nacional de Recursos Evaporíticos de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), Luis Alberto Echazú, informó ayer que hasta el momento se ejecutaron 100 millones de dólares en las tres fases de la industrialización del litio del megayacimiento en el Salar de Uyuni, en Potosí.
"Son 100 millones de dólares de inversión ejecutados en las tres fases del proyecto de industrialización de los evaporíticos en Potosí. Para ningún país 100 millones de dólares es poca plata y es sólo el 10% de lo que viene en los próximos años”, afirmó en declaraciones a la radio estatal Patria Nueva, reportó ABI.
Según la autoridad, la industrialización del litio incluye tres fases: en la primera se construirá la planta piloto de carbonato de litio y la planta semiindustrial de cloruro de potasio.
La segunda fase es la producción de esas plantas a escala industrial y en la tercera etapa se ingresará a producir derivados de litio con valor agregado y baterías, informó.
Echazú agregó que las tres etapas tienen una inversión comprometida de 900 millones de dólares, por lo cual no se justifica un paro de actividades bajo el argumento de que faltan inversiones productivas en Potosí.
Desde el pasado fin de semana, técnicos chinos de la empresa Linyi Gelon New Battery Materials Co. visitan la factoría para verificar los equipos e insumos para la instalación de la fábrica de baterías de litio en la planta de volatilización de La Palca.
Los expertos impulsarán los procesos manuales y semiindustriales para fabricar baterías de litio para el mercado global.

martes, 1 de octubre de 2013

Gobierno compromete $us 900 millones para el litio

El Gobierno nacional comprometió alrededor de 900 millones de dólares para industrializar el litio del yacimiento del salar de Uyuni, ubicado en Potosí, y para potenciar la economía de esa región, informó ayer el gerente Nacional de Recursos Evaporíticos de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), Luis Alberto Echazú.

En una entrevista con radio Panamericana, después de participar en una reunión informativa con cuatro ministros sobre las inversiones que implementa el Gobierno en esa región, detalló que hasta el momento se ejecutaron 18,5 millones de dólares en la construcción de la planta piloto de baterías de ión litio instalada en La Palca y dijo que está programado invertir 485 millones en la segunda fase y 400 millones en la tercera, que contempla la puesta en marcha de una planta industrial de baterías de litio.