viernes, 29 de noviembre de 2013

Dos minerales colocan a la minería argentina en posición clave en industria electrónica

El país tiene la cuarta reserva mundial de litio y se comprobó la presencia de coltán, otro insumo clave para la producción de tecnología de avanzada

La minería argentina tiene potencial para convertir al país en un proveedor clave para la industria electrónica internacional a través de dos productos clave.

Puntualmente, el país es el poseedor de la cuarta reserva mundial de litio y se comprobó la presencia de otro insumo crucial, el coltán, en las provincias de San Luis, Salta y Córdoba, mientras que en Catamarca, La Rioja y la pampa húmeda en general existe un proceso de exploración para dar con mayores existencias.

Ambos recursos naturales se erigen en una enorme oportunidad para ubicar a la Argentina dentro de los países más importantes en materia de tecnología de avanzada.

Con respecto al litio ya se desarrollan proyectos en Jujuy, Salta y Catamarca y el nivel de inversión es uno de los mayores de toda la región, según El Cronista. El litio, insustituible en el negocio de la electrónica, se transformó en un insumo imprescindible en la fabricación de baterías recargables y ahora las compañías automotrices están trabajando en esta línea con miras a la era post-petróleo. Según estimaciones, la demanda mundial del litio para baterías de autos eléctricos aumentará cerca de 20 veces en la próxima década.

Además, el desarrollo de este tipo de baterías es fundamental para elaborar otros productos como celulares, computadoras y otros aparatos electrónicos. También, para el desarrollo de equipos de energía eólica y solar y motocicletas eléctricas.

En tanto que el coltán es requerido por su dureza y resistencia para desarrollar todos los capacitores presentes en los artefactos electrónicos de última generación, característica que lo vuelve un componente vital y estratégico para el desarrollo de la industria electrónica.

Se destaca que debido a lo inusual y extraño del mineral su valorización en el mercado está determinada por la utilización. Por la elevada demanda del coltán y ante la inexistencia de una forma adecuada para su extracción, hoy tiene un alto precio ($us 400.000 la tonelada).

El coltán es utilizado en la fabricación de pantallas de cristal líquido, teléfonos celulares, reproductores de MP3, MP4, iPods, tablets, computadoras, televisores, cámaras digitales, GPS, e inclusive, satélites, trenes magnéticos de alta velocidad, equipamiento para salud, aviones, y hasta centrales nucleares. Además, es crucial para el desarrollo de la nanotecnología, ya que posibilita la miniaturización de los componentes, algo que el público demanda y a lo que las industrias electrónicas y de comunicación buscan responder. Entre sus cualidades se destaca su superconductividad: Ofrece una conductibilidad de la energía hasta 80 veces mayor que el cobre, lo que se constituye en uno de los fundamentos de su importancia.

Perú toma la delantera con el hierro

Perú ha relanzado su millonario proyecto del hierro de Apurímac que estima una inversión que supera los dos mil 600 millones de dólares, mientras Bolivia, que posee los más grandes yacimientos del continente, continúa sin alternativas viables después del fracaso del proyecto El Mutún. Perú ha sabido solucionar los problemas para desarrollar esta iniciativa, y finalmente logró consenso para ir adelante. El proyecto peruano estuvo paralizado durante casi dos años debido a litigios entre sus accionistas (la australiana Strike Resources y la familia peruana Dyer) y a la oposición de los comuneros locales dedicados a la minería artesanal.

Un informe publicado en El Comercio de Lima, da cuenta que la firma "Strike Resources" ha anunciado la elaboración de un estudio de impacto ambiental semidetallado para ejecutar 24.000 metros de perforaciones diamantinas en el área de Opaban, la cual aloja el 100% de los recursos mineralizados del proyecto. La última estimación de recursos en Opaban data del 2010, cuando se identificaron 269 millones de toneladas con ley promedio de 57,3% de hierro.

El objetivo de la exploración, programada para comenzar en julio del 2014, es duplicar ese volumen. El gobierno peruano ha planteado la posibilidad de transportar la futura producción de la empresa "Apurímac Ferrum" por vía férrea hacia el puerto de Marcona (Ica), pero Strike Resources ve más factible, por cuestión de costos, sacar el mineral a través de un mineroducto, siguiendo el ejemplo de Altamira.

El Gobierno con Apurímac está empeñado en desarrollar la minería. "Lo que queremos es que las reglas estén claras para que las empresas mineras puedan negociar con las comunidades campesinas que son dueñas de la superficie", según Elías Segovia, presidente regional de Apurímac.

Precio del litio se disparó en 22% con mucha perspectiva

La tendencia al alza de los precios del litio en los mercados internacionales no se detiene.

Según el último reporte trimestral de la principal productora de litio de Chile y del mundo, SQM, la cotización a nivel global de este producto ha escalado 22% en el tercer trimestre respecto a igual período del año anterior, situación que viene a ratificar la solidez de este mercado a nivel internacional.

Esta situación se explica por un aumento importante de la demanda, lo que a su vez se debe al alza en la fabricación de baterías para productos electrónicos.

"La demanda en el mercado del litio ha sido vigorosa en los últimos cinco años, casi el doble desde 2009. Esto ha sido liderado por los usos relacionados al almacenamiento de energía. SQM ha sido un jugador clave en esta alza, y su tasa de crecimiento anual de los ingresos de litio ha estado por sobre 23% desde 2009", dijo la firma en un informe oficial.

Allí se añade que el crecimiento de la demanda sigue liderado por el mercado de las baterías, junto con un crecimiento significativo de su uso en productos relacionados con vidrio y grasa.

En relación con los precios, SQM informó que los valores promedio del litio y sus derivados han seguido su tendencia al alza y "fueron aproximadamente un 22% más altos durante el tercer trimestre del 2013 que los precios promedio registrados durante el mismo periodo del 2012". "Creemos que el mercado del litio tiene condiciones para crecer en el corto y largo plazo, gracias a la creación de nuevas tecnologías relacionadas con el almacenamiento de energía, y esperamos un crecimiento del mercado entre un 5% y un 10% en el 2013 en comparación con el 2012", complementó SQM.

Si bien, el volumen de ventas de la minera chilena para el período enero-septiembre 2013 disminuyó 20% respecto al mismo periodo de 2012, el volumen de ventas durante el tercer trimestre fue aproximadamente un 47% más alto que el volumen de ventas registrado en el segundo trimestre de este año.

Minera ADY invirtió 75 millones de $us en proyecto de litio en Salta – Argentina

Directivos de ADY Resourche Limited, empresa minera que desarrolla un emprendimiento para la producción de carbonato de litio en Salar del Rincón -en la Puna salteña, cerca del límite con Chile-, informaron al gobernador de la Provincia de Salta, Argentina, Juan Manuel Urtubey los avances del proyecto.

El mandatario provincial se reunió en su despacho con el CEO de la compañía australiana, Wayne Richardson; el presidente del grupo inversor con presencia en la multinacional, Peter Cassidy, y su representante en la Argentina, Rodrigo Frías, informó la Gobernación. En el encuentro Urtubey destacó "el gran trabajo y la importante inversión que viene realizando la empresa" desde hace tres años en Salta, donde en 2011 inauguró instalaciones de 3.000 m2, con diseño 100 por ciento argentino, a 3.900 metros sobre el nivel del mar, y produce hoy 1.200 ton/año de carbonato de litio.

La inversión original de ADY fue de $us 75 millones y un compromiso de invertir otros $us 297 millones para montar tres plantas de procesamiento de litio, boro y sulfato de sodio, para alcanzar una producción de 50.000 ton/año.

En el encuentro, Frías comentó que "nuestra vocación es trabajar con el gobierno de Salta en temas puntuales como el posicionamiento del Paso de Sico, y en la recuperación final del servicio ferroviario de cargas que no sólo beneficiará a la producción minera".

ADY informó a las autoridades de la provincia los progresos en la aplicación de nuevas tecnologías para mejorar su producción en Salar del Rincón, y que un grupo de inversores está desde hace días en Salta -que hoy concentra la mayor reserva de litio- visitando el emprendimiento.

domingo, 24 de noviembre de 2013

Industrias Eduardo busca expandir sus mercados

Con 300 toneladas de acero fundido al mes, Eduardo S.A. duplicó su capacidad instalada en un 50% con miras de expandirse en el mercado externo.
Con más de 4.000 productos fabricados para las industrias cementera, azucarera y minera, en Eduardo S.A. indicaron que abarcan el 70% del mercado nacional; sin embargo con la nueva capacidad se espera consolidar nuevas exportaciones, sobre todo al Brasil.
La planta industrial requirió una inversión de $us 15 millones y para el 2014 se proyecta la construcción de una fábrica de pernos forjados.

viernes, 22 de noviembre de 2013

Asiáticos no quieren transferir tecnología para fabricar baterías de litio en Bolivia

El Presidente del Estado, Evo Morales, reveló que un país asiático rechazó la propuesta de instalar una industria de baterías de litio en Uyuni, Potosí.

En criterio del Jefe de Estado hay "celos" por transferir enseñanza tecnológico-científica. "Quiero comentarles que estaba en un país asiático y me llevaron a inaugurar una industria de baterías de litio que era inmensa, de casi una hectárea. Les pregunté a las autoridades cuánto costaba (la instalación) y me contestaron que 300 millones de dólares; entonces pensé ¿cómo no podemos financiar esta industria de baterías de litio?", rememoró en un encuentro con los estudiantes de la Universidad de Aquino Bolivia (Udabol), en Santa Cruz.

Añadió que propuso a las autoridades asiáticas el montaje de una industria "gemela" en Bolivia y que el Estado podía aportar el capital, pero "me dicen que no, que no quieren". El Presidente, en consecuencia, concluyó que rechazaron la oferta porque "hay celos de transferencia tecnológica y de conocimiento científico".

"Eso me hizo pensar que en vano vamos a estar esperando transferencias científicas; nosotros tenemos que prepararnos para conducir", les dijo a los estudiantes de la Udabol.

En la actualidad se ha puesto en marcha una planta piloto para la producción de ión litio, con una inversión de 2,7 millones de dólares, que está a cargo de la empresa china Linyi Gelon New Battery Materials Co.

martes, 19 de noviembre de 2013

En inspección sorpresa Salineras fueron clausuradas por baja yodación en sus productos

La falta de yodato de potasio en la sal, provocó que tres salineras sean clausuradas ayer por la mañana, al conocer el informe del laboratorio del Servicio Departamental de Salud (Sedes) Oruro, instancia que realizó el análisis a las muestras obtenidas la anterior semana.

En una inspección sorpresa realizada a dichas empresas, se realizó la toma de muestras en los productos de las salineras que funcionan en nuestra ciudad, habiendo incumplido la norma primordial para su funcionamiento.

Las salineras clausuradas son la Planta Yodada Gerly, Prosabol Unisal 2 y Gerli por no practicar la norma que establece que la yodación es una obligación que deben cumplir las empresas que comercializan sal, poniendo en riesgo la salud de la población.

Mientras tanto, el responsable de la unidad de Inocuidad Alimentarias del Sedes Oruro, Adrián Vladimir Condori Huarachi, que estuvo a cargo de la inspección y posterior clausura, dijo que las empresas que cumplen con la yodación del producto, son las salineras Amadito, Universo, Unisal, Copisal y Paulita, dato que deben tomar en cuenta las amas de casa, al momento de realizar la compra de este producto indispensable para la elaboración de comida.

Por no cumplir con los niveles requeridos, otra salinera que será clausurada es Prosabol, según el informe proporcionado por el responsable de la unidad de Inocuidad Alimentaria del Sedes Oruro.

El control a las salineras será de forma constante y se ejecutarán inspecciones sorpresa para controlar este requisito indispensable.

De no cumplirse con la norma, se podría afectar a niños provocándoles retraso mental y las mujeres embarazadas que tengan niños prematuros, la incorporación de yodo en la sal, también previene la aparición de bocio, que consiste en el crecimiento de la glándula tiroides, encargada de regular el metabolismo del cuerpo.

viernes, 15 de noviembre de 2013

Proyecto para crear Instituto Argentino de Litio

Entre los objetivos del proyecto se plantean el fortalecimiento de la soberanía sobre los recursos naturales, el desarrollo económico con inclusión social, y el tránsito de nuestro país, de proveedor de materia prima, a proveedor de baterías de litio para las industrias electrónica y automotriz, sin perjuicio de otros productos elaborados.

Asimismo, se propone crear, bajo la órbita del Ministerio de Planificación Federal de la Nación, el "Instituto Argentino del Litio", el cual quedará integrado por la Secretaría de Minería, el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), las Universidades Nacionales temáticamente vinculadas, y las provincias productoras de litio.

En este sentido, el "Instituto Argentino del Litio" promoverá el estudio y la investigación del litio, así como la sistematización de la información vinculada al mismo. También propone diseñar políticas sostenibles para la industrialización del mineral en todas sus formas, propiciando la refinación del metal en el país y elaborando un plan de integración local para la actividad.

En el aspecto netamente económico, se fundamenta que con la puesta en marcha de esta revalorización del litio para la actividad nacional, se fomentará la sustitución de importaciones y se obtendrá a la vez, saldos exportables para el mejoramiento de la balanza comercial.

Del mismo modo, se apuesta al de-

sarrollo local y regional y a la generación de empleo, garantizando la explotación racional y sustentable del recurso, preservando los derechos e intereses de los pueblos originarios, así como la posibilidad de su aprovechamiento por las generaciones futuras. Por último, vale destacar, en el articulado se expresa considerar a la producción de litio como prioridad en los ámbitos de la ciencia, la tecnología y la investigación.

Entre nuestro litio y el otro litio

Periódicamente, nos ocupamos del litio, para referirnos a sus cada vez más novedosas aplicaciones industriales, al interés que ostensiblemente muestran por él las grandes corporaciones transnacionales o al lento proceso para su industrialización en Bolivia.

Pero siempre nos referimos, preferentemente, a "nuestro litio", el que tantas expectativas despierta en todos los bolivianos, especialmente en los potosinos hace más de una década y nos ocupamos solo tangencialmente del "otro litio", es decir del que existe en países vecinos.

Porque no es ningún secreto que si bien Bolivia tiene probablemente el yacimiento más grande de litio en el planeta, aquí cerca, en Chile y en la Argentina existen también importantes yacimientos que, por cierto, hace años están ya en explotación.

En ese afán de mantenernos actualizados sobre todo lo que tiene que ver con el litio, porque es también un mineral relacionado con lo energético, encontramos que el "litio vecino" está generando problemas serios, por lo menos en Chile.

Las experiencias ajenas pueden servirnos para administrar mejor las propias y nos hubiera parecido normal que en Bolivia se conozca un poco más sobre las complicaciones actuales del litio en Chile, pero parece que esperamos infructuosamente. De manera que hagámoslo nosotros.

Supimos, por una publicación del periódico chileno La Tercera, que "la jueza del Séptimo Juzgado de Garantía de Santiago de Chile, Tatiana Escobar, admitió a tramitación la querella interpuesta por el Consejo de Defensa del Estado, CDE, contra el ex subsecretario de Minería, Pablo Wagner, en el marco de la fallida licitación de litio".

No hace falta más para estimular nuestro interés y por eso averiguamos que la querella -interpuesta por la abogada del CDE, también es en contra de "todos quienes resulten responsables por su participación "en calidad de autores, cómplices o encubridores, del delito de falsificación de instrumento público".

Revisamos la mencionada licitación y encontramos que se la adjudicó el proponente SQM, del cual no vamos a averiguar más, porque habrá quienes lo hagan, pero nos llamó la atención los nombres de otros licitantes como Posco, Mitsui, Daewoo y Minera Li.

Esos nombres suenan conocidos en todas partes, porque son empresas "globales" y con seguridad que así como les interesa el litio chileno les interesará también (y mucho) el litio boliviano y, por ende, ellas nos deben interesar a nosotros.

Nos imaginamos que las autoridades bolivianas a cargo de asuntos relacionados con el litio están haciendo seguimiento a lo que sucede en Chile y que oportunamente "socializarán" esa información.

Pero esa no deja de ser para nosotros, también, una expectativa que, como tantas otras, puede terminar en frustración, como ese evento sobre gas y energía que (al parecer) organizó la Cámara de Hidrocarburos, con la colaboración del ministerio respectivo.

No sería la primera vez que organizan eventos y toman resoluciones. Hace un año ya lo hicieron, mientras los tarijeños se entretenían con una cumbre departamental energética, que finalmente nunca se realizó.

Puede pasar con el litio lo que pasa con el gas, la siderurgia y la petroquímica. Se llama "frustración".

jueves, 14 de noviembre de 2013

Rusia cree que la inversión en litio no es rentable

La inversión en la producción de litio no es un área que sea de interés para Rusia por los altos costos de producción y por el momento trabajan en proyectos de hidrocarburos y electricidad, confirmó el embajador de ese país en Bolivia, Alexey Sazonov.
“No soy especialista en el tema, pero como doctor en economía creo que es más importante hablar sobre la rentabilidad de un producto y creo que la tecnología para producir litio tiene un nivel bajo de rentabilidad y no hay otra tecnología por ahora”, indicó el diplomático.
Sazonov ayer sostuvo reuniones con autoridades de Gobierno para examinar los proyectos que interesan a inversores rusos y dijo que la empresa Rosneft tiene interés en áreas petroleras, aunque no dijo cuáles y también asistirán al país en materia de electricidad /MCh

Evo afirma que país de Asia no quiso instalar planta de litio

El presidente del Estado, Evo Morales, reveló ayer que un país asiático rechazó la propuesta de instalar una industria de baterías de litio en Uyuni, Potosí.
En criterio del Jefe de Estado hay "celos” por transferir enseñanza tecnológico-científica.
"Quiero comentarles que estaba en un país asiático y me llevaron a inaugurar una industria de baterías de litio que era inmensa, de casi una hectárea. Les pregunté a las autoridades cuánto costaba (la instalación) y me contestaron que 300 millones de dólares; entonces pensé ¿cómo no podemos financiar esta industria de baterías de litio?”, rememoró ayer, en un encuentro con los estudiantes de la Universidad de Aquino Bolivia (Udabol), en Santa Cruz.
Añadió que propuso a las autoridades asiáticas el montaje de una industria "gemela” en Bolivia y que el Estado podía aportar el capital, pero "me dicen que no, que no quieren”. El Presidente, en consecuencia, concluyó que rechazaron la oferta porque "hay celos de transferencia tecnológica y de conocimiento científico”.
"Eso me hizo pensar que en vano vamos a estar esperando transferencias científicas; nosotros tenemos que prepararnos para conducir”, les dijo a los estudiantes de la Udabol.
En la actualidad se ha puesto en marcha una planta piloto para la producción de ión litio, con una inversión de 2,7 millones de dólares, que está a cargo de la empresa china Linyi Gelon New Battery Materials Co.

viernes, 8 de noviembre de 2013

Argentina: "El litio material estratégico"

Argentina, Chile y Bolivia contienen en sus territorios el denominado "Triángulo del Litio", que constituye la mayor reserva de litio del mundo. Componen el triángulo: el salar de Uyuni (Bolivia), el salar de Atacama (Chile) y el salar del Hombre Muerto (Antofagasta, Sierra de Catamarca, Argentina), denominado así debido a que entre los tres salares ubicados en La Puna, junto a otros cercanos a éstos, concentran más del 85% de las reservas de litio conocidas en el planeta.

El litio se ha transformado en un mineral insustituible en partes de la industrialización de la automoción eléctrica, la telefonía, en computadoras, baterías recargables y otros usos ligados a los productos tecnológicos. Pero es en la nueva industria automotriz donde su importancia está creciendo. Pruebas piloto realizadas por la General Motors (GM) establecieron que un automóvil movido por baterías de litio podía alcanzar una autonomía de 60 kilómetros frente a los 6 kilómetros obtenidos por sus antecesores de níquel-cadmio. Los expertos estiman que futuros –y cercanos– desarrollos podrían aumentar el rendimiento de las baterías de litio hasta una autonomía de 500 kilómetros. Otras ventajas residen en la contaminación nula derivada del movimiento de un vehículo eléctrico y que la batería se recarga con cualquier enchufe eléctrico hogareño. Las potencialidades de las baterías de litio han entusiasmado a las automotrices de todo el mundo: Toyota, Mercedes, Peugeot, Mitsubishi Motors, Daimler, Chrysler, BMW, Porsche y Volvo, empresas que, si bien ya tenían programas de desarrollo basados en el níquel-cadmio, en la actualidad han virado al uso del litio seducidas por sus capacidades superiores. También Tesla Motors, la empresa que llevan adelante los creadores de Google, Larry Page y Sergey Brin, ha desarrollado un coche eléctrico, el Roadster, impulsado por este tipo de baterías.

La masificación de los motores eléctricos en los vehículos es lo que se viene para enfrentar la escasez de los combustibles derivados del petróleo. En esta nueva era del automóvil, Bolivia, Chile y Argentina se convertirían en los "países árabes" del litio.

En este contexto, Chile y Argentina han entregado la explotación a las empresas extranjeras. Argentina desde la sanción de la ley de Inversiones Mineras 24196, liberó su explotación y, para peor, el Convenio Minero con Chile permite que el litio salga directamente por el Pacífico (Chile). Sin embargo Bolivia fue la primera en iniciar las investigaciones sobre la potencialidad del litio y es a su vez el país donde todos los intentos de las transnacionales por acceder a las salmueras del salar fueron, hasta ahora, frustrados. Desde el 2008 avanza con un plan de industrialización soberana de los recursos que es 100% estatal y contempla, a mediano plazo, la producción de carbonato de litio y cloruro de potasio y, a largo plazo, la producción de baterías de ion-litio. Ésta es la verdadera soberanía energética.

La explotación del litio en el Salar del Hombre Muerto, a cuya reserva se le calcula una vida útil de más de 50 años, está en manos de dos empresas: la Minera del Altiplano SA, empresa cuya propietaria es FMC Lithium Corp., y la Lithium One Inc. (Canadá) & Galaxy Resources Limited (ASX: GXY) de Australia.

Argentina no posee políticas para el control y uso de los minerales denominados "estratégicos". En el caso del litio, su "entrega sin control" significa que Argentina en la nueva era del automóvil eléctrico no tendrá el control del principal insumo de las baterías. Es decir: como hoy dependemos de la importación del petróleo, mañana dependeremos de la importación de las baterías de litio.

El gobierno nacional si realmente quiere tener la soberanía energética debe abandonar la norma neoliberal-menemista Nº 24196 y sancionar una ley que garantice la soberanía minera para impulsar el control de la explotación y la industrialización de los minerales estratégicos. Si esto no lo realiza hoy, mañana no tendremos recursos naturales para garantizar nuestro desarrollo y crecimiento económico.



Rionegro.com.ar.

Portal Minero

Bolivia: ¿Este es el fin del litio?

El Gobierno boliviano tiene razones para preocuparse. Desde mayo de 2008, encomendó a un grupo de inexpertos el manejo de un tema de enorme importancia estratégica para el país: el litio. Como era de esperarse, estos funcionarios públicos fallaron.

Después de casi cinco años y medio de experimentación frustrada y más de 100 millones de dólares mal gastados, no pudieron cumplir ni siquiera las metas de la primera fase de su estrategia programadas inicialmente para noviembre de 2009.

Tal como lo advertí en numerosas ocasiones, en su condición de país poseedor de los mayores recursos identificados de litio del mundo, Bolivia no podía permitirse el lujo de equivocarse en este asunto porque al hacerlo lanzaría señales totalmente negativas al mercado, el cual más temprano que tarde terminaría reaccionando. Y todo parece indicar que sucedió exactamente así.

En efecto, se acaba de conocer que en el marco de la Feria de Motores de Tokio a celebrarse a fin de mes, Toyota, el mayor fabricante de automóviles del mundo, desvelará el primer vehículo eléctrico producido en serie que funciona a celdas de combustible (hidrógeno) a ser introducido al mercado en 2015. Esta revelación confirma mi suposición de hace casi tres años de que el primer elemento de la tabla periódica era en verdad parte de la estrategia de negocios del gigante automotor japonés.

Pero, ¿es éste el fin del litio? Veamos primero por qué el virtual fracaso de la mal llamada estrategia nacional de industrialización del litio tendría mucho que ver con la decisión de Toyota de apostar a una tecnología alternativa al litio para activar sus próximos carros eléctricos. La explicación es muy sencilla.

Por la cuantía de sus recursos más estratégicos, Bolivia era el único país capaz de garantizar el inicio y consolidación de la era del vehículo eléctrico, lo que hubiera contribuido a un desplazamiento definitivo del uso de combustibles fósiles en el transporte vehicular en la Tierra.

Para avanzar en dirección al litio, el primer fabricante de automóviles del planeta necesitaba contar con la seguridad de una ilimitada provisión del metal en un período suficientemente largo. Esto sólo era posible con el ingreso oportuno de nuestro país al mercado del litio.

A diferencia de Bolivia - que nunca entendió por qué Toyota se resistió tanto a ingresar al mercado de los vehículos completamente eléctricos con baterías de iones de litio -, el monstruo automotriz del país del sol naciente sí supo desde siempre qué significaban los desatinos bolivianos, lo que al final le obligó a buscar otras opciones.

Si bien Toyota no será recordado por haber sido el primer fabricante que planteó usar celdas de combustible en la industria de automóviles, pues Hyundai ya lo hizo hace algunos meses, resulta bastante probable que pase a la historia como uno de los artífices de un nuevo modo de hacer las cosas. Bolivia, en cambio, sólo podrá ser reconocida como algo que simplemente pudo haber sido y no fue.

En este sentido, está claro que no estamos frente al fin del litio, puesto que no existen motivos para pensar que pronto se acabará la demanda del metal más liviano de la Tierra; es más, es incluso probable que ésta continúe aumentando en los siguientes años en virtud de la masa crítica generada por los cerca de 500.000 vehículos eléctricos activados por baterías de iones de litio que ya se encuentran circulando en diferentes partes del orbe. Sin embargo, se pueden vislumbrar al menos dos resultados por demás alarmantes de todo este análisis.

En primer lugar, que el mundo perdió una oportunidad invalorable de desplazar definitivamente a los combustibles fósiles, principales fuentes de generación de gases de efecto invernadero y causas comprobadas del calentamiento global y cambio climático – no hay que olvidar que al presente alrededor del 50% del hidrógeno comercializado en el mundo se obtiene a partir de procesos derivados del gas natural y no hay razón para creer que eso pueda cambiar de manera significativa en el futuro. Así, se habría esfumado la posibilidad de iniciar y consolidar la era del vehículo eléctrico, con el litio como su factor clave, en la Tierra abriendo paso más bien en los siguientes años a la coexistencia de muchas tecnologías energéticas para el transporte vehicular, ninguna de las cuales capaz de enfrentar seriamente al petróleo y al gas natural (y sus derivados).

Y, en segundo lugar, que Bolivia desperdició la opción de convertirse en el próximo centro energético del planeta, postergando una vez más sus aspiraciones de desarrollo y potenciamiento económico.



Hidrocarburos.com

(*) Especialista en temas del litio

miércoles, 6 de noviembre de 2013

A la fecha Oruro exportó 2.500 toneladas de hierro a China

A la fecha el departamento de Oruro a través de la empresa Mining Logistic Danny Pick que trabaja con la Cooperativa Minera Cebadillas, exportó 2.500 toneladas de hierro a China, informó el director de Desarrollo Minero de la Secretaría de Minería y Metalurgia dependiente del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (Gador), Eduardo Berdeja.

Mencionó que la exportación comenzó en agosto, pero no en la cantidad que se proyectaba, puesto que en algún momento se quedó en exportar de 5.000 a 10.000 toneladas por mes, sin embargo aseveró que por las bajas cotizaciones de los minerales que se registraron se determinó exportar 500 toneladas al mes.

Señaló que la explotación y exportación de hierro se convierte en una nueva actividad en la minería que dejará óptimas regalías a favor del departamento.

Mencionó que a medida que mejoren las cotizaciones se está pensando exportar al menos 5.000 toneladas al mes considerando además que Oruro tiene un hierro de alta pureza, incluso mejor que del Mutún que tiene 48 % de pureza, mientras que Oruro 69 % por tanto es un hierro bastante limpio.

Señaló que no está cuantificada la cantidad de hierro que existe en el yacimiento que actualmente explota la cooperativa Cebadillas, pero según proyecciones el yacimiento tiene una vida útil de 25 años con una producción de 5.000 a 10.000 toneladas.

Asimismo, indicó que existen betas que no se están trabajando porque se necesita invertir en caminos nuevos y otros aspectos, no obstante se espera mejorar las condiciones para posibilitar la explotación y exportación del hierro.

Explicó que el hierro que actualmente se exporta al mercando de China proviene de la Cooperativa Cebadillas que está ubicada en la provincia Avaroa propiamente en el municipio de Challapata. De acuerdo a antecedentes Oruro buscó la exportación de hierro desde el 2001, sin embargo, se tuvo una serie de contratiempos que impidieron esta acción, principalmente en los últimos tiempos lo que imposibilitó la exportación de este mineral fue la baja cotización, ya que antes la tonelada de hierro estaba cotizada en 146 dólares y ahora en aproximadamente 40 dólares.

martes, 5 de noviembre de 2013

¿Es Venezuela el mejor aliado de Bolivia para industrializar el litio?

Mayo de este año. Venezuela firmaba con Bolivia dos memorandos de entendimiento para constituir junto con China, un bloque tecnológico para la explotación, uso, industrialización y comercialización de litio en el mercado internacional a través de la fabricación de baterías de este mineral. Otro objetivo es instalar plantas industriales de baterías de litio y componentes.

Pero, siendo un país con tan poca experiencia en el tema del litio, sin recursos tecnológicos ni humanos, y considerando sus ingentes yacimientos de petróleo, cuya energía se pretende suplir en los próximos 20 años precisamente con el litio, ¿será Venezuela el aliado estratégico que Bolivia necesita?, ¿o es que pesa tanto el hecho de que se trata del aliado político de Bolivia?

Éstas son las preguntas que el experto en asuntos de litio Juan Carlos Zuleta se hace y que aún no han sido respondidas por el Gobierno.

Durante la suscripción del convenio, el viceministro de Relaciones Económicas y Comercio Exterior, Pablo Guzmán, expresaba que de todas las naciones que remitieron sus propuestas para industrializar el litio, “Venezuela es la ‘única’ con una propuesta seria” y con la que se podía dar “un paso más para que Bolivia pueda constituirse en un importante centro productor de baterías y pilas de litio”.

Zuleta tiene algunas interrogantes, pues Venezuela es poseedora de los mayores yacimientos fósiles de petróleo, algo certificado por la misma OPEP. “Si el litio está empezando a sustituir al petróleo en muchas áreas, no creo que le cause mucha gracia a Venezuela y a Irán que nuestro proyecto piloto de litio sea exitoso. Así, no creo que Venezuela sea el socio estratégico adecuado”, explica.

Entonces, para qué necesita Bolivia a Venezuela?, ¿por los recursos económicos?

“Tenemos en el Banco Central de Bolivia. El Gobierno ya comprometió 900 millones de dólares”, se responde Zuleta a sí mismo a tiempo de considerar que la alianza sólo traerá “ruido y dificultades”.

En un artículo anterior, Zuleta formuló dos hipótesis a modo de preguntas sobre el posible interés de Venezuela en este asunto: ¿Se trata de un complot de los países petroleros para postergar el desarrollo de la industrialización del litio? O ¿es que Venezuela, el “aliado político” de Bolivia ingresa en este negocio porque ya cobra factura?

De cualquier manera se trata de preguntas que el Gobierno no ha respondido, por lo que Zuleta propone un encuentro entre autoridades nacionales y personalidades entendidas en temas geoestratégicos, “así como el Gobierno convocó a expresidentes y excancilleres para escuchar sus opiniones sobre el tema marítimo". Sin embargo, hasta ahora no hay señal de que el Gobierno vaya por esta senda.

Acuerdos con 6 países

Fuera de Venezuela, el Gobierno concretó seis acuerdos binacionales para lograr la industrialización del litio, aunque en ninguno de los casos se logró pasar de la firma de intenciones. Aparentemente, estos acuerdos sólo obedecen al interés de esos países por mantener vínculo con Bolivia para no dejar pasar la oportunidad de ser parte del proyecto a futuro, coinciden en afirmar el experto en litio, Juan Carlos Zuleta y el exministro de Minería, Dionisio Garzón, según notas publicadas en la página digital Hidrocarburosbolivia.com.

Brasil, Irán, Japón, China, Corea del Sur y Holanda son los países con los que Bolivia tiene acuerdos firmados, según el seguimiento hecho por Zuleta.

Garzón señaló que es el resultado de la invitación internacional extendida a varios países, hace más de dos años, pero si Holanda quiere colaborar con el ensamblaje o Japón quiere hacerlo con tecnología para iones de litio, no podrán hacerlo mientras no esté concretado el proyecto para obtener el carbonato de litio y, además, hay temas pendientes como el pago por las patentes surcoreanas.

Zuleta afirma que los acuerdos “no responden a ningún plan estratégico y son sólo el resultado de la perseverancia de los diferentes socios para lograr establecer algún tipo de relacionamiento con la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos (GNRE), que finalmente se ha traducido en proyectos específicos, cursos de capacitación, viajes” y otros.



China

Otro de los aspectos que llama la atención en esta relación es la alianza con China. Según observa Zuleta, casi siempre que se reúnen altos ejecutivos chinos para tratar el tema del petróleo en Venezuela, llegan, a los pocos días, emisarios venezolanos para hablar con el gobierno de Bolivia sobre el litio.

Éste es el caso de la última visita del canciller venezolano Elias Jaua para reunirse con Bolivia, principalmente después de una reunión de alto nivel de China a Venezuela. “Todo esto es muy sintomático”, cuestiona Zuleta.

lunes, 4 de noviembre de 2013

Reactivan plan para fabricar cátodos

Esta semana, el Gobierno tratará de poner en marcha el acuerdo con Kores-Posco, que permita al país ingresar en la producción de cátodos de litio con materia prima nacional. Este proyecto está paralizado desde hace más de un año.
Los cátodos de litio son el 40% de las baterías de ion litio, y a pesar de esta importancia, la planta piloto acordada con la surcoreana Kores-Posco ni empezó. Y ¿cómo pretende el Gobierno producir estas baterías en La Palca? La respuesta es con cátodos chinos, de acuerdo con lo indicado en informes de semanas pasadas.
Fuentes gubernamentales aseguraron que el viernes fijaron para mañana una reunión con la contraparte en la que tratarán de viabilizar la producción de cátodos de litio bolivianos. La contraparte surcoreana inclusive ya designó a Daniel Lee como gerente del proyecto /ANF



Esta semana se intenta poner en marcha acuerdo para fábrica de litio

Esta semana, el Gobierno tratará de poner en marcha el acuerdo con Kores, que permita al país ingresar en la producción de cátodos de litio con materia prima nacional. Este proyecto está paralizado desde hace más de un año.

Los cátodos de litio son el 40 por ciento de las baterías de ión litio, y a pesar de esta importancia, la planta piloto acordada con la surcoreana Kores-Posco ni empezó. Y ¿cómo pretende el Gobierno producir estas baterías en La Palca? La respuesta es con cátodos chinos, de acuerdo con lo indicado en informes de semanas pasadas.

El viernes en fuentes gubernamentales aseguraron que el día anterior fijaron para el martes una reunión en la que tratarán de viabilizar la producción de cátodos de litio bolivianos. La contraparte surcoreana inclusive ya designó a Daniel Lee como gerente del proyecto.