viernes, 29 de marzo de 2013

Bolivia debe preocuparse de crear fuentes de energía para el proceso de industrializar las baterías de litio

El Gobierno reiteró que la universidad estatal de Austria está interesada en transferir el conocimiento y la tecnología para la fabricación de baterías de litio porque propuso participar en la instalación de las plantas que permitan tal industrialización.

El anuncio fue hecho por el presidente Evo Morales en conferencia de prensa, en la que aprovechó para informar sobre los resultados de su visita a Austria y Francia, donde se reunió con empresarios y autoridades de esos países, quienes mostraron su disposición para realizar diferentes inversiones en el país.

"Quiero valorar la propuesta de la universidad estatal de Austria. Primera vez que en el tema del litio una universidad nos ha propuesto (trabajar en) transferencia de conocimiento, de conocimiento científico. Además de eso, nos ha propuesto participar en la instalación de las plantas para industrialización de baterías de litio en Bolivia", informó el Primer Mandatario.

Indicó que algunos países, no precisó cuáles, ofrecían obtener el Carbonato de Litio (Li2CO3) y no así las baterías de litio, por lo que esta nueva oferta será puesta a disposición del Ministerio de Minería y Metalurgia.

Vía celular y de modo breve el titular de la Gerencia General de Recursos Evaporíticos (GNRE), Luis Alberto Echazú, indicó a La Razón que después de Austria otro país interesado en industrializar el litio es Holanda.

El Li2CO3 es la materia prima para producir cátodos de litio, que es uno de los varios electrolitos que se usan para fabricar las baterías. En una entrevista publicada el 3 de enero de 2013 Echazú indicó que el Li2CO3 se usa también para fabricar vidrios especiales, en aleaciones con el aluminio, así como lubricantes, grasas y medicinas, como una aplicación creciente.

Con tales datos, Echazú dijo que el consumo de este producto tiene una tasa de crecimiento del 5% y 6% al año. "Cuando arranque la producción de más vehículos eléctricos, este consumo subirá en 8% más o menos".



PLANTAS PILOTO

El 3 de enero de 2013, la planta piloto de Li2CO3 ubicada en la población de Llipi, al sureste del salar de Uyuni, del departamento de Potosí, fue inaugurada por el presidente Morales. Tiene capacidad de producir 40 toneladas métricas al mes.

La construcción de esta planta piloto, al igual que la semi industrial de Cloruro de Potasio (KCl) inaugurada el 11 de agosto de 2012 es parte de la primera fase de la estrategia de industrialización de los recursos evaporíticos del salar de Uyuni. La segunda fase comprende una producción de Li2CO3 y KCL a escala industrial, ya no piloto. En la tercera fase se proyecta fabricar cátodo, electrolitos y baterías de ión litio.

Las plantas de Li2CO3, junto a la de KCL tienen un costo aproximado de $us 19 millones y son financiadas con recursos estatales y ya operan como pilotos.



FUENTES DE ENERGÍA

Bolivia debe prepararse en dotar fuentes de energía y mano de obra calificada para la construcción de una fábrica de baterías de litio, proyecto en el que Austria pretende participar con la transferencia de conocimiento y tecnología, consideró el ex ministro de Minería Dionisio Garzón.

"Los componentes de una batería son varios y muchos de ellos se tienen que importar, entonces todo eso se tiene que considerar y es un camino largo. Eso hay que tomarlo con pinzas y hay que prepararse", consideró Garzón.

En ese sentido recordó que Austria y otros países europeos tienen amplia experiencia en la industria automotriz, al igual que Estados Unidos y Japón. "Ellos han empezado hace dos décadas antes que nosotros y tienen sus plantas industriales produciendo carbonato de litio que ahora es el negocio del momento".

De acuerdo con la fase III de la Estrategia de Industrialización de los Recursos Evaporíticos del salar de Uyuni, el financiamiento para este proceso debe ser 100% boliviano y deben existir "socios para la transferencia tecnológica".

Invertirán 35 MM de $us para explotar yodo y potasio

El 70 % de este monto, unos $us 350 millones, se usará para aumentar su capacidad de producción en base de potasio en el Salar de Atacama.

Marzo de 2013.- Aprovechar las buenas condiciones del mercado para las principales líneas de negocio es la consigna de la minera no metálica y fabricante de fertilizantes SQM.

La firma controlada por Julio Ponce, a través de su última presentación a inversionistas, detalló que gran parte de su inversión anunciada de $us 500 millones será destinada a expansiones productivas. Adelantaron que el 70% de este monto, unos $us 350 millones, se usará para aumentar su capacidad de producción en base de potasio en el Salar de Atacama.

Actualmente la capacidad instalada de potasio es de aproximadamente 2 millones de toneladas métricas, pero las expectativas son que para 2014 aumente a 2,3 millones, un alza de 15 %. En fertilizantes, donde tiene preponderancia el potasio, la chilena posee 46 % del mercado mundial, siendo la primera productora global.

En el área de productos químicos, dice SQM a sus inversionistas, aumentarán "la capacidad en yodo y nitratos en las instalaciones de la Primera Región", además del incremento en "eficiencia de las plantas y los productos de mayor calidad".

Durante 2012, el yodo y sus derivados representaron el 24 % de sus ingresos al totalizar $us 578 millones. En cuanto al margen bruto, esta área representó el 35 %, impulsado por la supremacía en el mercado mundial de este producto con un 34 % de participación. En sus otros productos, el litio representó el 9 % de sus ganancias, mientras que los químicos industriales equivalen al 10 % de las utilidades.



LOS OTROS PROYECTOS

Entre otros planes que enfatizará la firma presidida por Julio Ponce, está la optimización del sistema ferroviario utilizado para la extracción de sus productos, además de iniciativas destinadas "a mejorar los rendimientos y reducir los costos".

miércoles, 27 de marzo de 2013

Operador francés Eramine, explora litio

El Secretario de Minería del Ministerio de Planificación Federal, Jorge Mayoral, se reunió con representantes de Eramine, operador minero internacional de origen francés que arribó a Argentina para llevar adelante inversiones en proyectos de litio.

Durante el encuentro, los empresarios presentaron los avances exploratorios en el Salar Centenario y Salar de Ratones, ubicados en la provincia de Salta, para la producción de sales de litio y potasio.

Asimismo destacaron el joint venture creado con Bolloré, una de las 200 mayores compañías europeas, vanguardia en materia de desarrollo de autos eléctricos; y con Eramet, grupo minero y metalúrgico que posee proyectos de litio, níquel, magnesio, titanio y tierras raras en todo el mundo.

Cabe destacar que Eramine es una compañía global que industrializa y desarrolla su producción en Francia y China; contando con operaciones en Gabón (África) para extraer manganeso para aleaciones; y en Nueva Caledonia e Indonesia para la producción de níquel.

viernes, 22 de marzo de 2013

En Argentina comenzó a construirse la primera planta industrial de litio

A 4.544 metros sobre el nivel del mar en la puna jujeña, Departamento de Susques, comenzó la construcción de la primera planta industrial de litio del país. Se trata del proyecto Olaroz, el cual producirá carbonato de litio con una calidad batería del 99,5% , para ser utilizado en la generación de energías limpias de baterías y pilas recargables.

La participación accionaria de este emprendimiento, que comenzará a producir en el segundo semestre de 2014, está compuesta por la empresa provincial Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (Jemse), con un 8,5% , el operador Sales de Jujuy (Orocobre), y una de las principales automotrices del mundo, la japonesa Toyota Tsusho.

El acto estuvo encabezado por el gobernador de la provincia de Jujuy y presidente de la Organización Federal de Estados Mineros (Ofemi), Eduardo Fellner; acompañado por el vicepresidente de la Nación, Amado Boudou; el embajador de Japón, Masashi Mizukami; representantes de la Secretaría de Minería de la Nación; el presidente de Jemse, Marcos Calachi; ministros y legisladores provinciales; ejecutivos de Toyota Tsusho y de la operadora Orocobre; y comunidades originarias de la zona de Susques.

Este proyecto demandó una inversión inicial de 1.300 millones de pesos, y la generación de 650 nuevos puestos de trabajo directo e indirecto, con una participación activa de las comunidades Pato Chico, Susques Puesto Sey, Huancar, Olaroz Chico y Catua de los pueblos originarios de la zona.

Olaroz prevé alcanzar una producción anual de 17.500 toneladas de carbonato de litio y 20 mil toneladas de cloruro de potasio.

Cabe destacar que la creación y participación de Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (Jemse) en este proyecto de litio, es consecuencia de las políticas impulsadas desde el Gobierno Nacional a través de la Secretaría de Minería del Ministerio de Planificación Federal y de Ofemi, para que las provincias formen parte de la estructura societaria de los proyectos mineros, a través de la constitución de empresas mineras públicas provinciales.

Austria interesada en producir las baterías de litio en Bolivia

El Presidente Evo Morales apreció el interés de la universidad estatal de Austria para participar en la instalación de plantas de fabricación de baterías de litio en Bolivia.

En una conferencia de prensa, el Jefe de Estado resaltó ese interés que además apunta al intercambio científico en ese rubro, fundamental para el desarrollo del país. "Quiero valorar la propuesta de la universidad estatal de Austria. Primera vez una universidad nos ha propuesto en el tema del litio transferencia de conocimiento científico, además de eso nos ha propuesto participar en la instalaciones de las plantas de industria de batería de litio en Bolivia", dijo.

A la fecha varios países mostraron su interés en realizar inversiones para la industrialización de ese material, base para la creación de baterías.

El pasado lunes y martes, el mandatario boliviano realizó una visita a autoridades y empresarios de Austria y Francia, quienes mostraron su disposición para realizar diferentes inversiones en el país.

Mutún 2013

La intención de la siderúrgica del Mutún de vender 5,5 millones de toneladas (MT) de mineral de hierro a China en cinco años a partir del próximo cuando se estima estarán listas las instalaciones en Puerto Busch, 100 mil este año por Puerto Aguirre y 10 mil toneladas a Paraguay (La Razón 06.02.13), parece ser un paliativo al que se está echando mano para salir del entuerto de la anulación del contrato con la Jindal, a contrapelo con la política general del Gobierno de acabar con la exportación centenaria de materia prima nacional y priorizar su industrialización. Si bien las opciones son pocas para un proyecto considerado enclave de producción de mineral de hierro para las acerías del subcontinente (14 acerías en áreas costeras de Argentina, Uruguay y Brasil); acudiendo a mi posición expresada años atrás de encarar el Mutún como un proyecto modular que debería empezar con una etapa de minería (La Razón 25.02.2010), debo aclarar que se debe tener mucho cuidado con los volúmenes que se comprometen. Los recursos de mineral son muy grandes (más de 40.000 MT) pero, las reservas probadas que son las que sustentarán el proyecto siderúrgico son de 77,4 MT de 51,03% Fe (contenido de hierro) en mineral primario o "jaspilita" y 66 MT de 46-54% Fe en mineral secundario o "canga" (datos de Comibol cuando dejó el proyecto en los años 80, sin considerar el trabajo de evaluación de Jindal que fue mínimo).

La tendencia natural en minería de explotar sectores de fácil acceso y mejor ley, causará la explotación selectiva de "canga" (material suelto y en superficie) y la declinación de reservas probadas. Quiero recordar que un intento privado de los últimos tiempos pretendía llegar a la producción de "arrabio" y "hierro esponja" (productos intermedios para las acerías) en plantas a instalarse en Puerto Quijarro y Corumbá (Brasil), usando carbón vegetal y gas natural para la reducción del hierro. Aunque la aventura terminó con la expulsión de la empresa y el desarme de instalaciones por una consecuente posición política de la actual administración, el camino que se pretendía recorrer pareciera ser el adecuado en lo que a "hierro esponja" se refiere. No sería difícil instalar una planta para concentrar el mineral y elevar su ley a niveles requeridos internacionalmente, tratarlo en una planta de reducción directa con gas y obtener hierro de reducción directa (DRI).

Producir "hierro esponja" y exportar un producto con valor agregado mientras se dan las condiciones de infraestructura básica e industrial para acometer el proyecto grande de producción de acero pareciera una meta plausible.

El entrar en una frenética exportación de mineral dejaría a la larga una reserva de menor ley y de mayor complejidad al tratamiento metalúrgico. La renta que pueda generar la exportación de mineral de bajo precio desde el Mutún hasta el Asia, sería mínima por los elevados costos de transporte y fletes (el precio de importación CF R a tres meses, en Tianjin y otros centros financieros chinos, estos días era de 132,90 $us/tonelada, para finos del 62% (Fe) .

El mercado natural del Mutún, para mineral de hierro, productos intermedios, acero y sus derivados es el subcontinente. Hagamos minería y exportemos, de acuerdo, pero sin alejarnos de la meta mayor, la industrialización y en las cantidades y tiempos que garanticen el propósito principal, la siderurgia.


Empresas japonesas invierten en litio

Argentina producirá 20.000 toneladas de carbonato de litio y 40.000 toneladas de cloruro de potasio a través de las nuevas plantas de carbonato de litio que se instalarán en la provincia de Jujuy, extremo norte del país, limítrofe con Bolivia.

El anuncio fue formulado por la ministra de Industria, Débora Giorgi, al término de una reunión con empresarios japoneses interesados en desarrollar la industria del litio en el país, especialmente a través de baterías para vehículos. “En la industria del litio que pretendo como ministra, considero a Japón como un protagonista”, afirmó.

Las plantas de carbonato de litio instaladas en Jujuy son explotadas por la empresa minera provincial y Litium Américas, corporación internacional encabezada por Mitsubishi Corporation. Argentina, junto a Chile y Bolivia, pertenece al Triángulo del litio, que concentra el 70% de los yacimientos mundiales.

martes, 19 de marzo de 2013

Austria se interesa en compartir tecnología para baterías de litio



El Gobierno anunció ayer que la universidad estatal de Austria está interesada en transferir el conocimiento y la tecnología para la fabricación de baterías de litio porque propuso participar en la instalación de las plantas que permitan tal industrialización.

El anuncio fue hecho ayer por el presidente Evo Morales, en conferencia de prensa, en la que aprovechó para informar sobre los resultados de su visita a Austria y Francia la semana pasada, donde se reunió con empresarios y autoridades de esos países, quienes mostraron su disposición para realizar diferentes inversiones en el país.

“Quiero valorar la propuesta de la universidad estatal de Austria. Primera vez que en el tema del litio una universidad nos ha propuesto (trabajar en) transferencia de conocimiento, de conocimiento científico. Además de eso, nos ha propuesto participar en la instalación de las plantas para industrialización de baterías de litio en Bolivia”, informó el Primer Mandatario.

Indicó que algunos países, no precisó cuáles, ofrecían obtener el Carbonato de Litio (Li2CO3) y no así las baterías de litio, por lo que esta nueva oferta será puesta a disposición del Ministerio de Minería y Metalurgia.

Vía celular y de modo breve, el titular de la Gerencia General de Recursos Evaporíticos (GNRE), Luis Alberto Echazú, indicó ayer a La Razón que después de Austria otro país interesado en industrializar el litio es Holanda.

El Li2CO3 es la materia prima para producir cátodos de litio, que es uno de los varios electrolitos que se usan para fabricar las baterías. En una entrevista con este diario, publicada el 3 de enero de 2013, Echazú indicó que el Li2CO3 se usa también para fabricar vidrios especiales, en aleaciones con el aluminio, así como lubricantes, grasas y medicinas, como una aplicación creciente.

Con tales datos, Echazú dijo que el consumo de este producto tiene una tasa de crecimiento del 5% y 6% al año. “Cuando arranque la producción de más vehículos eléctricos, este consumo subirá en 8% más o menos”.

El 3 de enero de 2013, la planta piloto de Li2CO3 ubicada en la población de Llipi, al sureste del salar de Uyuni, del departamento de Potosí, fue inaugurada por el presidente Morales. Tiene capacidad de producir 40 toneladas métricas al mes.

La construcción de esta planta piloto, al igual que la semiindustrial de Cloruro de Potasio (KCl) inaugurada el 11 de agosto de 2012 son parte de la primera fase de la estrategia de industrialización de los recursos evaporíticos del salar de Uyuni. La segunda fase comprende una producción de Li2CO3 y KCL a escala industrial, ya no piloto. En la tercera fase se proyecta fabricar cátodo, electrolitos y baterías de ión litio.

Inversión y las plantas

Recursos

Las plantas de Li2CO3, junto a la de KCL, tienen un costo aproximado de $us 19 millones y es financiada con recursos estatales y ya operan como pilotos.

Bolivia debe prepararse para montar una fábrica

Bolivia debe prepararse en dotar fuentes de energía y mano de obra calificada para la construcción de una fábrica de baterías de litio, proyecto en el que Austria pretende participar con la transferencia de conocimiento y tecnología, consideró el exministro de Minería Dionisio Garzón.

“Los componentes de una batería son varios y muchos de ellos se tienen que importar, entonces todo eso se tiene que considerar, y es un camino largo. Eso hay que tomarlo con pinzas y hay que prepararse”, consideró Garzón.

En ese sentido recordó que Austria y otros países europeos tienen amplia experiencia en la industria automotriz, al igual que Estados Unidos y Japón. “Ellos han empezado hace dos décadas antes que nosotros y tienen sus plantas industriales produciendo carbonato de litio que ahora es el negocio del momento”.

De acuerdo con la fase III de la Estrategia de Industrialización de los Recursos Evaporíticos del salar de Uyuni, el financiamiento para este proceso debe ser 100% boliviano y deben existir “socios para la transferencia tecnológica”.


lunes, 18 de marzo de 2013

Austria interesada en litio y otras áreas

Austria quiere ser socia de Bolivia en la producción de cátodos de litio.

También plantearon hacer una alianza estratégica a favor del turismo comunitario.

Los inversionistas no pusieron ningún tipo de condición.

Empresarios de Austria mostraron su interés en invertir en la producción de cátodos de litio en Bolivia mediante la transferencia tecnológica e investigación científica, informó ayer el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana.

La autoridad indicó que los inversionistas también ofrecieron al presidente Evo Morales, quien visitó la anterior semana Francia y Austria, construir ferrocarriles, además de plantas procesadoras de residuos sólidos para la generación de energía eléctrica, entre otros emprendimientos.

“Hemos recibido ofertas para que en Bolivia podamos producir cátodos de litio (...) no nos han dicho: ‘Queremos traer el litio a Austria’; sino: ‘queremos ir a Bolivia y ahí hacer inversiones y producir con valor agregado, con nuestras universidades, nuestras empresas, bajo el modelo que ustedes digan’”, sostuvo el ministro Quintana al referirse al encuentro entre los empresarios austriacos con el presidente Morales.

Remarcó que en este diálogo los inversionistas no pusieron ninguna condicionante a sus propuestas para Bolivia.

Además, también ofrecieron realizar una gran alianza estratégica con el Estado boliviano en materia de turismo comunitario, en particular para el sector de los Andes.

Quintana remarcó que similar actitud fue asumida por Francia en el sector aeronáutico, energía y transporte.

domingo, 17 de marzo de 2013

La gran industria automotriz del mundo podría concentrarse en parte de Bolivia

La objetividad de una idea primaria que tiene que ver con la producción de litio en Bolivia y sabiendo que la mitad o posiblemente más de las reservas en el mundo se encuentran en los salares de Uyuni en Potosí y parte de Oruro como también el de Coipasa, en este último departamento con 12 mil kilómetros cuadrados y una reserva mayor a los 10 millones de toneladas de litio, por lo que expertos profesionales que hacen seguimiento de la explotación e industrialización de este metal estratégico, convienen en señalar que "podrían darse todas las circunstancias para que la gran industria automotriz del mundo ponga sus ojos en la amplitud de la región altiplánica boliviana, para producir fuera de las baterías de litio, directamente los nuevos vehículos (híbridos) eléctricos que sustituirán paulatinamente a los contaminantes coches del presente".

Puede considerarse un proyecto utópico, empero ciertas condiciones que se observan desde que comenzó el tratamiento de las salmueras en Uyuni en una planta piloto en el sitio con una inversión inicial de 5,7 millones de dólares que se inició hace cuatro años atrás, resulta que en la actualidad ya se ha logrado la producción de elementos primarios que en poco tiempo más podrán ser exportados en una fase preliminar para pasar luego a la industrialización de esa nuestra riqueza, lo que realmente puede marcar el inicio de otra poderosa industria.

Se trata justamente de la sustitución a nivel mundial de todos los vehículos que todavía utilizan combustibles contaminantes y que tendrán que ser reemplazados luego por motorizados eléctricos cuya fuente de energía serán las baterías de ión–litio, que se fabricarían en Bolivia con la ventaja directa del uso directo de la imprescindible materia prima que guardan las ricas salmueras de los salares de Uyuni y Coipasa.



OFERTAS Y ACUERDOS

El interés que se presenta en las grandes industrias del mundo se hace objetivo con las ofertas de gobiernos y empresas, el caso de representantes de China, Corea y el Japón que para no perder tiempo y oportunidad enviaron a sus expertos para observar en el terreno todas las condiciones del potencial de las reservas de litio bolivianas, pero además para medir las alternativas de implementar industrias de envergadura en el país. Hay que recordar que el año 2009 el mandatario estadounidense Barack Obama al hacer referencia a su política ecologista se refirió a Bolivia y su gigante reservorio de litio para producir baterías de litio para la nueva industria automotriz, lo que se puso en práctica con una oferta de la General Motors para financiar el proyecto global, en asociación con el Gobierno boliviano y posiblemente alguna de las empresas asiáticas que han estado "revoloteando" en la zona del proyecto sin desestimar a la experimentada empresa francesa Bolloré que también tiene puestos los ojos en el proyecto, quizás con menos posibilidades que las otras, pero de igual importancia a la hora de medir experiencia y condiciones alternativas para las grandes inversiones.

Hay que recordar que en la pasada gestión 2012, propiamente a fines del mes de marzo, nuestro país dio un paso firme hacia la producción de baterías de litio suscribiendo un acuerdo a través de la Comibol y el consorcio coreano Kores – Posco para el desarrollo y producción de cátodos de ión de litio, se habló entonces de una inversión inicial de 1,5 millones de dólares para instalar la planta piloto que más adelante debe convertirse en una planta industrial multiplicando la producción de esa materia prima para llegar a la fase de una verdadera industrialización.

Sólo como recordatorio, el convenio con la Kores – Posco, en el que además intervino también la gerencia de recursos evaporíticos del Salar, en presencia del Ministro de Minería, tiene un plazo fijo de 18 meses, lo que significa que este mes se habría avanzado un año del acuerdo que debe finalizar a fines de septiembre de la presente gestión con resultados – se supone – satisfactorios.



EVALUACIÓN NECESARIA

De aquí hacia adelante pueden haber muchos cambios, inclusive en la dimensión y el volumen de nuestras reservas de litio y otros elementos propios de las salmueras, también en la productividad efectiva de más de una planta piloto de experimentación y producción inicial, evaluación de la tecnología usada, ventajas y desventajas, comparación con la tecnología boliviana y la decisión de dar paso a las mejores opciones de la futura industrialización de la ingente materia prima nacional.



PROYECCIÓN

INDUSTRIAL

Lo importante de todo este proceso es que más allá del entusiasmo de nuestro Primer Mandatario por llegar a la industria automotriz, realmente se están creando las condiciones para conformar una "empresa mixta" que pueda asociarse en alguna modalidad legal con nuestro gobierno, a través de un modelo de riesgo compartido y con la única condición de que el 51% de las acciones sean controladas por el Estado boliviano.

La propuesta se enmarca en las disposiciones de la nueva Constitución que remarca el sentido de propiedad del pueblo que "es dueño de los recursos naturales en nuestro territorio". De entenderse esta condición i-

neludible es posible entrar en la proyección más grande de producir baterías de litio y avanzar hasta la industria automotriz. Nada es imposible, pero se requiere algunas condiciones especiales de

seguridad, garantías e incentivos para toda forma de inversión.



E.P. Medios

Agencia Uru.

miércoles, 13 de marzo de 2013

Argentina: Litio en Jujuy Toyota invierte en minería argentina

Específicamente en el proyecto Olaroz, ubicado en la provincia de Jujuy. Mañana se celebrará el inicio de la construcción de su planta industrial. La automotriz destacó la sociedad con la empresa pública jujeña JEMSE.

Una de las principales automotrices del mundo, la japonesa Toyota Tsusho, junto la empresa pública de Jujuy (JEMSE) y al operador Sales de Jujuy, iniciarán en el día de mañana la construcción de la primera planta industrial de litio de argentina.

Se trata del proyecto Olaroz, ubicado a 4.544 metros sobre el nivel del mar en la puna jujeña, en el departamento de Susques, el cual tiene previsto arrancar su producción durante el segundo semestre del año próximo.

El interés de Toyota en la minería argentina fue confirmado al Secretario de Minería del Ministerio de Planificación Federal, Jorge Mayoral, en Tokio durante una reunión mantenida con los máximos representantes de la empresa en su casa matriz, quienes además hicieron efectivo, en un plazo de 15 días, el desembolso de los primeros 150 millones de pesos para la construcción del proyecto.

Los ejecutivos de Toyota también destacaron la sociedad mantenida con la empresa estatal Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (JEMSE), que tendrá una participación del 8,5%, en sintonía con lo establecido en el Acuerdo Federal Minero firmado por las provincias que conforman la Organización Federal de Estados Mineros (OFEMI).

En tal sentido, el Director de Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (JEMSE), Marcos Calachi, destacó “Estamos a 18 meses de que se culmine la construcción de Olaroz, plazo más que satisfactorio y que se lleva adelante con mano de obra local y empresas proveedores de bienes, servicios, insumos y repuestos locales”. Asimismo señaló que la empresa provincial está presente de manera activa en el desarrollo del proyecto, participando de cada una de las instancias de trabajo y visitando el proyecto de manera constante.










Se agradece la difusión de la información
generada en la Secretaría de Minería de la Nación Argentina




Prensa
011-4349-3257 / 3242 / 3244
infomin@mineria.gov.ar

martes, 12 de marzo de 2013

Carlos Caballero. El presidente y fundador de la empresa metalúrgica que lleva su nombre habla de cómo se adjudicaron varios proyectos grandes en el país

La pasión por la metalurgia brota por las venas de Carlos Caballero. Eso es algo que él heredó de su padre, Torcuato, y lo ha traspasado a sus hijos. Pero el principal resultado es la empresa metalúrgica que fundó hace 13 años, cuando con 15 trabajadores comenzó fabricando chatas agrícolas y partes de equipos industriales.
Hoy tiene 700 trabajadores que se encargan de diversos proyectos de gran magnitud para las industrias más exigentes, como son la petrolera y la minera.

—¿Qué proyectos dieron impulso a su empresa?
Lo que nos dio un impulso importante fue la fabricación de unos 150 contenedores para la empresa Ferroviaria Oriental, pero el negocio que nos catapultó fue la construcción de 851 contenedores para la minera San Cristóbal, en 2005, que lo ejecutamos en dos años.

—¿Y cómo comenzaron en la industria de petróleo y gas?
En ese momento no había actividad petrolera, pero como tenía la convicción de que en algún momento tenía que ocurrir (que la industria resurgiera), comenzamos obteniendo la certificación internacional ASME para fabricar recipientes a presión. Sabíamos que este momento iba a llegar y así fue porque se nos abrieron las puertas.

—¿Qué ha dejado de importar el país desde que Carlos Caballero lo fabrica aquí?
Desde que contamos con la certificación ASME, hace siete años, el sector petrolero del país ha dejado de importar recipientes a presión y calderos porque ahora nosotros los fabricamos. Por ejemplo, estamos construyendo recipientes de 3,5 pulgadas de espesor para la fase de Margarita II. Con la norma internacional API fabricamos tanques de almacenamiento de líquidos para las petroleras, aceiteras e ingenios azucareros.

—¿Cuáles han sido las obras más importantes que ejecutaron en estos 13 años?
Los contenedores para San Cristóbal y el domo cobertor para la misma minera en 2011, era el más grande del mundo. Esos proyectos los ganamos en licitaciones internacionales.
La construcción de la planta de San Bartolomé y el horno de fundición para Vinto.
Para YPFB hemos realizado varios trabajos, pero la obra más importante por la cantidad de tonelaje que procesaremos será la presa de Misicuni.

—¿Cuál es la magnitud del proyecto de Misicuni?
Estamos importando de China una chapa de 5.000 toneladas para construir la presa. Hemos comprado máquinas especialmente para esta obra. Es un proyecto de $us 32 millones.

—¿Alrededor de cuánto ha invertido Carlos Caballero en toda su tecnología?
Tenemos una 200 máquinas que cumplen diversas funciones, de soldadura, tornos, plegadoras, guillotinas, pantógrafos, cilindradoras, entre otros. Nuestro patrimonio es de $us 15 millones en maquinaria, sin incluir los $us 20 millones que cuesta el terreno. Además, hay tres máquinas grandes que no han entrado en operación: una preparadora de perfiles ($us 500.000), una cilindradora de plancha ($us 1 millón) y una plegadora ($us 300.000).

—¿Las inversiones se van dando según los proyectos?
Estar todo el día concentrado en el trabajo y en cómo mejorarlo hace que se descubran oportunidades. Olfateamos que puede llegar un proyecto y sabía que esa obra de Misicuni en algún momento iba a salir y yo me fui dos veces a la China a buscar las máquinas y el proyecto salió.

—¿Su producción se exporta?
Por medio de la empresa Equipetrol se exportaron dos equipos ‘paquetizados’ (recipientes a presión) a Colombia.
Luego de ganar una licitación, estamos exportando estructuras a Argentina. Es toda la perfilería para las dos plantas generadoras de la empresa española Isolux.

—¿Desde cuándo están en Perú y a qué apuntan allá?
Desde mediados de febrero abrimos una empresa en Perú, en sociedad con Serpetbol, en la zona minera La Oroya. Allí estamos asistiendo en todo lo que es el montaje de la planta de la mina Toromocha. Hemos comenzado con 60 trabajadores, pero llegaremos a los 300.

—¿Cuánto crecieron en 2012 y cuánto proyectan este año?
En 2012 crecimos un 50% y este año proyectamos superarlo porque están apareciendo proyectos grandes del Estado, como la planta de Gran Chaco y la de urea, entre otros.

—¿En qué otro sector están invirtiendo?
Vamos a abrir una fundidora de acero en La Guardia, Santa Cruz. Con la fundición vamos a reciclar toda nuestra chatarra y ya tenemos clientes que están esperando, entre ellos ferroviarios, mineros, cementeros, ingenios y agricultores. Ya compramos un horno eléctrico por inducción. La inversión total será $us 6 millones



Perfil

Nombre y Apellido: Carlos Caballero
Distinción: Ingeniero honoris causa
Edad: 66 años
Estado civil: casado
Hijos: cuatro
Hobbies: Fue jugador de fútbol en Velez Sarsfield. Le gusta ir al campo.

viernes, 8 de marzo de 2013

Valioso tesoro guarda el Mutún

Bolivia es un país esencialmente minero porque sus extensas montañas desde la Colonia, contienen riquezas mineralógicas, que con el tiempo son fuente para lograr la prosperidad económica ansiada por el pueblo.

Se conoce que el entonces Alto Perú, era apetecido por grupos humanos deseosos de obtener réditos en base a la explotación de ricos yacimientos mineros.

Ya en los tiempos de la República, el activar de las minas tomó mayor ritmo y el siglo pasado esta labor fue preponderante, teniendo Bolivia a los departamentos de Potosí y Oruro como los bastiones de la minería nacional, generando divisas para el Tesoro General de la Nación.

En 1952, gracias a la Revolución Nacional del 9 de Abril, se dio paso a la nacionalización de las minas que pertenecían a los Barones del Estaño, creándose la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), encargada de administrar la minería nacionalizada, quedando las restantes minas como reserva fiscal.

Esta situación hizo que también se de otro paso importante con la creación de Geobol y el Instituto de Investigaciones Minero Metalúrgicas para investigar la transformación de rocas mineras, hasta encontrar la calidad y el valor del mineral hallado.

Naturalmente ese proceso contribuyó a la diversificación del rubro, superando inclusive contratiempos, consiguiendo que la minería sea siempre el sostén de la economía boliviana.

En el presente siglo es necesario no descuidar el proceso ascendente de la minería, fundamentalmente si en este tiempo, el oriente nos ofrece interesantes perspectivas de explotación minera.

El Mutún, hoy por hoy, es el centro de enorme expectativa, como resultado del trabajo cumplido por Comibol desde 1967, cuando su presidente, el Ing. Arturo Sahonero tomó en cuenta la prospección, implementación y explotación de millones de toneladas de mineral de hierro.

En esa gestión se desarrollo una febril actividad trasladando maquinaria, operadores y personal de apoyo de las empresas de Catavi y Huanuni, agregándose gente especializada de las subgerencias Técnicas de la Corporación Minera que funcionan en Oruro, fundando el campamento "La Cruz", para después, en los años siguientes, llevar adelante un trabajo enaltecedor con embarques de mineral hasta 1973, para que a partir del año siguiente Sidersa exporte hierro al Paraguay.

Realmente, el operativo cumplido con la explotación de hierro, es intenso, especialmente, si se tomó en cuenta que el 2005 el gobierno de la República de Bolivia, anunció nuevamente desarrollar el Mutún y la instalación de una planta siderúrgica en la región.

La decisión de ese año, cobra importancia, porque se abre la perspectiva de licitar la adquisición e instalación de un alto horno para producir "arrabio" en el Mutún.

Igualmente se debe solucionar la falta de energía eléctrica con la implementación de una planta hidroeléctrica, utilizando las aguas en las márgenes del río Paraguay, cercanas a Puerto Busch.

Alternativamente es necesaria una mayor dotación de gas natural proveniente de las plantas de YPFB, o importando también el carbón coque.

No se debe descuidar la licitación de varias fábricas de acero en diferentes partes del país, fundamentalmente en lugares frígidos como Oruro, porque los primeros fundidores de acero en Bolivia, fueron la Empresa Minera Catavi, Aceros Tesa (en Oruro), durante los primeros dos lustros del siglo XX.

Entonces es preocupante que hasta hoy, los proyectistas y operadores del Mutún, guarden silencio sobre la tecnología que se debe aplicar para la reducción o transformación del mineral de hierro en metálico, escuchándose tan solo comentarios sobre explotación y exportación como materia prima, algo que ocurría en 30 años del siglo pasado.

Hay la necesidad de implantar un proceso de siderurgia, siendo igualmente importante una planta de peletización para utilizar en los altos hornos.

Es prioritario adquirir un alto horno para la reducción del mineral de hierro, para luego, con los lingotes de arrabio, fabricar el acero en las fundiciones de Oruro, Santa Cruz, El Alto y Cochabamba.

(*) Periodista

Intendencia decomisó más de una tonelada de sal sin yodo

En un operativo sorpresa que realizó ayer, la Intendencia Municipal sacó de mercados locales una tonelada y media de sal sin yodo que era comercializada.

La Intendencia, la Guardia Municipal y el Ministerio de Salud efectuaron el operativo sorpresa en el macrodistrito Max Paredes, del mismo se decomisó una tonelada y media de sal de mesa que no contenía yodo y estaba expuesta en las áreas comerciales de Cotahuma y Max Paredes.

El intendente Mauricio Ruiz informó a EL DIARIO que se inspeccionaron 60 puestos de venta ubicados en Max Paredes, Illampu, Zoilo Flores, El Tejar, Rodríguez, hasta las ferias de la zona de Munaypata.

El responsable edil aseguró que las sales no contenían la adición de yodo de 40 a 80 partes por millón, por lo que se procedió a su decomiso y su traslado a los depósitos de la Intendencia para su destrucción como establece la normativa.

En un análisis del Laboratorio Municipal y del Ministerio de Salud, las únicas marcas que cumplen con los niveles de yodo permisible son: Amadito, Blanquita, Copisal, El Salerito, Perla Andina y Universo.

“Hemos decomisado en un alto porcentaje de sal de las marcas Cocinero, La Reyna, Prosabol, Purasal, Universal, Universo Rojo y Urkipiña por no tener yodo, además, de una buena cantidad de sal para parrillero de dos puestos del mercado Rodríguez por no tener el registro sanitario y sin las características de envase, estas estaban a disposición de la ciudadanía generando un atentando directo”, expresó.

Ruiz informó que el resultado de esos operativos fueron notificaciones a 14 puestos por tener más de 500 kilos de sal de las marcas que no cumplen con los niveles de yodo. Los notificados deben acudir a la oficina central de la Intendencia para la firma de actas de compromiso, en caso de incurrir en lo mismo se podría definir una clausura temporal.

La semana pasada la Intendencia decomisó 500 kilos de sal. En los depósitos de la Intendencia se tiene más de dos toneladas de este condimento que se encuentra en cada uno de los hogares del municipio de La Paz.

Sugirió a la ciudadanía que pueda realizar una prueba casera y denunciar sobre la venta de las marcas de sal sin yodo a la línea gratuita 800-14-0217, en los puntos desconcentrados de la Intendencia y en las comisarías de los mercados.

Para concluir, Ruiz señaló que la falta de yodo afecta seriamente a la salud. La consecuencia más grave es el bocio que es la causa de la disminución física y mental, originando en los casos más graves el cretinismo y el deterioro de las facultades mentales.

Fiscalía inicia investigación al directorio de la ESM

El Ministerio Público inició un proceso investigativo contra el directorio de la Empresa Siderúrgica Mutún (ESM) por el supuesto delito de incumplimiento de deberes y conducta antieconómica en la fiscalización al contrato con Jindal.

La Fiscalía de oficio inició un proceso contra Virkrant Kumar, Sushil Kumar, Arvind Sharma y Jorge Gallardo Rea, todos miembros de la Jindal Steel Bolivia (JSB), acusados de incumplimiento de contrato y enriquecimiento ilícito de particulares con afectación al Estado.

Las citaciones contra Carlos Hugo Sosa, José Luis Martínez, Miriam Suárez Vargas, Ignacio Barbery, Emilio Rodas, Héctor Luis Aranda y Emilio Rodas fueron emitidas por el fiscal de materia Aldo Ortiz Troche de la ciudad de La Paz.

Carlos Hugo Sosa, secretario de Hidrocarburos, Energía y Minas del gobierno autónomo departamental; José Luis Martínez, presidente de la Asamblea Legislativa Departamental, y Miriam Suárez, de la Casa de la Mujer, se presentaron ante la Fiscalía de Distrito para brindar su declaración informativa por su participación en el directorio de la ESM. El primero afirmó que se lo convocó para aclarar sobre la responsabilidad del directorio en el contrato fallido de la Jindal Steel con la ESM.

“Hemos dicho la verdad: que el contrato de riesgo compartido era manejado por un directorio del cual yo no era parte activa y que estaba manejado por tres directores de la JSB, el presidente de la ESM y un representante de la Comibol”, dijo. Añadió que se enviaron informes permanentes a la estatal minera.

jueves, 7 de marzo de 2013

La ESM aún no puede enviar hierro a Paraguay

L a Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM) hasta ahora no puede enviar a Paraguay 10.000 toneladas de concentrados de hierro, debido al bajo nivel de las aguas del río Paraguay, que afecta a la operación de Puerto Aguirre.

“Nosotros estamos procesando unas 100 mil toneladas al mes; ahora el problema es la venta. Paraguay, que adquirió 10.000 toneladas, está pendiente de recogerlas de Puerto Aguirre, porque el nivel del agua en el canal Tamengo bajó a menos de un metro, lo que hace imposible exportar el hierro”, explicó el gerente de ESM, Ricardo Cardona.

El envío a la empresa Aceros de Paraguay (Acepar) debió salir el 9 de febrero, pero el volumen solicitado permanece en el puerto. Anunció que la próxima semana se exportarán 100 mil toneladas a China.

La ESM invertirá 30 millones de dólares en la compra de maquinaria especial para la trituración de mineral de hierro, entre otros aparatos.

ESM venderá 100.000 tn de hierro a China

El presidente del directorio de la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM), Ricardo Cardona, informó que esa empresa estatal concretará la próxima semana, la venta de 100.000 toneladas métricas de hierro a la República Popular de China. Estas toneladas de hierro serán despachadas en barcazas por Puerto Aguirre, de la provincia Germán Bush, de Santa Cruz.

Según Cardona, la ESM tiene en la actualidad una producción mensual de 100.000 toneladas de hierro. Además, informó que se concretó la venta por la misma cantidad de hierro a Paraguay, por un monto aproximado de $us 300.000.

También reveló que el Gobierno nacional otorgará alrededor de $us 30 millones este año a la ESM, para la compra de equipos trituradores de hierro y la instalación de una planta de lavado de mineral. /

domingo, 3 de marzo de 2013

El Mutún un gigante dormido

Luego de algunas investigaciones realizadas se ha podido comprobar que hasta hace pocos años era imposible exportar el mineral de hierro del Mutún debido básicamente a que el precio internacional en los mayores mercados mundiales (Asia y Europa) eran tan bajos que solo con la subvención del Estado podía ser posible esta operación.

Pero aún quedan dudas sobre el por qué este coloso no fue explotado por lo menos para consumo local. Desde siempre en el desarrollo de los países estuvo presente el acero, es el material básico para todas las industrias, construcción de viviendas, edificios, caminos, puentes, herramientas, etc., hoy en día esta falencia le significa al Estado Plurinacional de Bolivia la pérdida de divisas por cientos de millones de dólares cada año y la consecuente dependencia de las importaciones de este material y el alto costo que los bolivianos debemos pagar para acceder a este bien casi imprescindible.

Como ya fue mencionado, hasta hace pocos años su exportación no era factible ya que el precio internacional del mineral de hierro se encontraba entre 50 y 60 $us. la tonelada métrica, este precio era menor que el costo de transporte desde el Mutún hasta Europa 75 $us. la tonelada métrica y a China 95 $us. la tonelada métrica, actualmente al casi duplicarse su precio, este panorama cambia radicalmente, en marzo y abril del 2010 el precio llegó hasta los 180 $us. la tonelada métrica para mineral con ley mínima del 63% y hoy al disminuir China sus importaciones frente a la crisis financiera internacional el precio cayó hasta los 120 $us., pero se estima que nunca más bajará de los 100 $us por tonelada métrica y que el mercado mundial que cada año procesa más de dos mil millones de toneladas, en un corto plazo retornará a la normalidad, una vez que la economía mundial se recupere.

Debido a que el acero es el producto más utilizado a nivel mundial, los mayores proveedores del mundo de mineral de hierro (Australia, Brasil, África), están desarrollando e implementando métodos más modernos para la extracción y transporte, hoy podemos encontrar puertos capaces de atender naves de hasta 400 mil toneladas y 20 metros de calado, Brasil específicamente posee ya una flota de más de diez buques de 400 mil toneladas (350 metros de largo por 60 de ancho) que serán las naves más grandes del mundo en este tipo.

A lo anterior debemos agregar como información complementaria que China ha estado importando como promedio entre 500 y 600 millones de toneladas métricas cada año, y sus plantas siderúrgicas procesan alrededor de mil millones de toneladas métricas anualmente.

Aun bajo este horizonte bastante atractivo es bastante complejo armar un sistema logístico que haga factible el transporte de nuestro mineral de manera competitiva, más aun considerando todas limitaciones que poseemos como país y tratándose de un mineral abundante en todo el mundo en diversas formas y concentraciones, y muy sensible a los costos que involucra su explotación.

Solo para dar una idea de lo complicado que es el tema logístico para Bolivia, país que posee una de las reservas más importantes del mundo, estimamos poseer cerca al 20% de las reservas mundiales, aquí debemos mencionar que en el negocio del mineral de hierro se debe hablar en términos de millones de toneladas para hacer este negocio atractivo y factible, y esto significa para Bolivia generar carga en un solo sentido (Puerto Busch hacia el Río de la Plata), ya que nuestro comercio exterior nunca logrará generar carga de importación o retorno para lograr alimentar los convoyes en esos volúmenes y de esta manera hacer los niveles de fletes más accesibles.

Si bien hoy transportan la producción brasilera del Urucum (casi 5 millones de toneladas anuales), lo hacen con equipo de navegación usado que no genera costos financieros y usa un combustible barato, nunca con equipo nuevo, muy caro y que genera un alto costo financiero.

Lo anterior es apenas una muestra de lo complicado que puede ser exportar el mineral de hierro del Mutún, pero no es todo, primero, no poseemos un medio eficiente para sacar el mineral del Mutún hasta el puerto de embarque, segundo, no disponemos de un puerto para embarcar el mineral a granel, tercero, no disponemos de puertos de trasbordo del transporte fluvial al transporte marítimo a la altura de Nueva Palmira o Buenos Aires, cuarto, los fletes de ultramar para nuestro mineral serán bastante elevados considerando sólo carga de exportación y más aún por la profundidad del Río de La Plata que limita el volumen requerido por las naves de ultramar.

Bueno, bajo este complejo panorama, se hace necesario estudiar alternativas y generar soluciones viables que permitan la exportación del mineral del Mutún.

Los yacimientos del Mutún se encuentran en el corazón mismo de Sudamérica, en una zona muy sensible a temas ambientales, lo cual crea por sí misma una serie de limitaciones, por lo cual cualquier sugerencia debe estar enmarcada dentro los parámetros de mínimo daño ambiental y ser sostenible en el tiempo.

La vía natural para la exportación es el uso de la Hidrovía Paraguay Paraná, cuyo límite podría estar en el orden de los diez millones de toneladas anuales debido a varios factores técnicos.

Pero el primer obstáculo que se debe resolver es cómo implementar medios eficientes para sacar el mineral del Mutún hasta el puerto de embarque, aquí se debe considerar que existen dos alternativas para puertos de embarque, Puerto Quijarro y Puerto Busch. Puerto Quijarro, distante a 38 kilómetros del Mutún, ya en funcionamiento desde hace varias décadas se encuentra sobre el canal Tamengo puede generar una solución inmediata pero solo en época de aguas altas, aun así posee otras limitaciones que hacen las operaciones de navegación más complicadas y costosas, detalles que veremos más adelante.

Puerto Busch, distante a 120 kilómetros del Mutún, único lugar donde Bolivia tiene acceso directo al Río Paraguay y sector que posee niveles de agua aceptables durante todo el año, actualmente no posee ningún tipo de facilidades de carga o descarga y tampoco vías de comunicación adecuadas, pero ofrece un entorno adecuado para desarrollar facilidades portuarias óptimas para operar mineral a granel.

El mineral de hierro es un producto que se puede transportar de diversas formas y las alternativas existentes y viables para transportar este mineral a granel son cuatro, cada uno con sus ventajas y desventajas.

- Vía carretera, por los volúmenes que se requiere transportar, se deben utilizar vehículos de alto tonelaje, considerando que un convoy de barcazas debe cargar como promedio 25 mil toneladas (20 mil en tiempo de estiaje y 30 mil en tiempo de lluvia), significa con una flota de cien volquetas de 30 toneladas, cada una debe realizar diez viajes, este sistema para mineral de hierro puede ser algo costoso y moroso, limitando nuestra capacidad de exportación. Esta alternativa financieramente requiere una inversión considerable en la construcción de una vía que será utilizada intensamente. Por la naturaleza del terreno se debe diseñar una carretera ecológica cuyo costo está en el orden de los 1,5 a 2,0 millones por kilómetro. El costo por tonelada está en el orden de los diez centavos de dólar por kilómetro tonelada.

- Vía ferroviaria, requiere la construcción de la vía (plataforma, relleno, durmientes, rieles, drenajes, etc.) cuyo costo está estimado en el mejor de los casos en dos millones de dólares por kilometro, a estos hay que agregar el costo del equipo de tracción de tres a cinco millones por unidad y los carros mineraleros medio millón cada uno. En total la inversión mínima requerida esta en el orden de los 250 millones de dólares en vías y 100 millones de dólares en equipo de transporte. El costo por esta vía considerando los costos administrativos, operativos y financieros (a 20 años plazo), está en el orden de los seis centavos de dólar por tonelada/kilómetro.

- Vía cintas transportadoras, modalidad muy difundida por las características que posee y de cierta manera más sencilla en su instalación y operación. El costo de este tipo de equipo está en el orden de 2 millones a 2,5 millones de dólares por kilómetro de cinta, costo que depende de las características y material utilizado en la estructura, la cinta misma y su capacidad de transporte. Por las necesidades del mercado se han desarrollado nuevas tecnologías haciendo este sistema cada vez más eficiente. El uso de energía eléctrica para su operación hace necesaria la instalación de una planta generadora específicamente para este equipo o tener acceso a la red nacional integrada que pueda satisfacer el consumo. El costo de transporte por esta vía está en el orden de los 2,5 centavos de dólar por tonelada kilómetro, que incluye los costos financieros de la inversión a 20 años plazo. La particularidad de esta modalidad es que está limitada solo al transporte de mineral a granel y ningún otro tipo de producto.

- Vía ductos, denominada "Slurry Pipelines", este método de transporte requiere de procesos más complejos para su implementación, ya que su principio de trabajo requiere primero una granulometría especifica (menor a dos mm.), uso intensivo de agua y en algunos casos emulsificantes, bombas de gran capacidad, tubería con recubrimiento especial resistente a la abrasión, medios para la mezcla homogénea de bombeo y medios para la recuperación del mineral. Debido a lo especializado de este sistema y la gran cantidad de variables existentes, no es posible tener un costo estimado de implementación, pero por la tecnología que requiere y los volúmenes que se pretenden manejar podemos estar hablando de por lo menos 500 millones de dólares, pero por los antecedentes de este método de transporte podemos asegurar que podría ser el más económico a largo plazo. Los sistemas actuales en funcionamiento (Brasil, mina Alegría perteneciente a la minera Samarco de 396 kms. de longitud que funciona desde 2007 y tiene una capacidad de transporte de un millón de toneladas por mes con bombas de 1.200 m3/hr., también los hay en México y otras partes del mundo).

Retornando al tema de los puertos, en este momento Bolivia no cuenta con ningún puerto equipado para operar mineral a granel en los volúmenes proyectados, todos los puertos que tenemos operando sobre el canal Tamengo solo están adecuados para operar soya, sus derivados y otro tipo de productos a granel de origen vegetal y solo Central Aguirre Portuaria ya tiene un equipo mínimo para operar mineral de hierro.

Técnicamente Central Aguirre Portuaria y Gravetal podrían operar mineral de hierro y cuentan con el espacio físico para desarrollar servicios de embarque, pero para acceder a estos recintos hay que pasar por medio de la ciudad de Quijarro, lo que implica muchos problemas por la cantidad de vehículos que deben transitar.

Entre ambos puertos operativos se encuentra el batallón del V Distrito Naval donde se tiene proyectada la construcción de un complejo portuario que podría incluir un área para operar con mineral a granel, pero repetimos para acceder a este predio hay que pasar por medio de la ciudad de Puerto Quijarro, lo que se convierte en una barrera para desarrollar cualquier actividad portuaria de magnitud.

Complementario a lo anterior debemos mencionar que geográficamente algunas de las mayores limitantes a la navegación se encuentran en el tramo Corumbá - Puerto Busch, apenas se deja el Canal Tamengo tenemos la Toma de agua por la cual se debe pasar con máximo dos barcazas, lo que significa que el armado del convoy se debe realizar en aguas brasileras, en este tramo de apenas 250 km, el convoy se tiene que desarmar hasta en tres oportunidades para permitir el tránsito por pasos críticos, eso significa tiempo y gasto de combustible, siendo que el mineral es uno de los productos que paga el flete más bajo no se justifica el uso de esta zona para la implementación de un puerto mineralero de alta capacidad.

La otra opción para el desarrollo de un puerto más adecuado para operar minerales, es Puerto Busch, situado en un lugar muy estratégico, directo sobre el Río Paraguay, si bien aún hay pasos críticos aguas abajo, algunos de los más importantes ya se han dejado atrás.

Técnicamente y financieramente para un proyecto a largo plazo la mejor opción es Puerto Busch, debido que nos permite operar los 365 días del año, situación que no se da con Puerto Quijarro, pero se encuentra a 120 kilómetros del Mutún y para llegar a este puerto se debe pasar por un parque nacional, por lo que desarrollar algún tipo de vía de comunicación debe considerar el impacto ambiental.

Si bien se está trabajando en la creación de infraestructura portuaria, estas no cumplen con los requisitos mínimos para hacer estas operaciones más factibles y en algunos casos no se tiene idea de la magnitud y necesidades reales para estas operaciones, por ejemplo construir el canal de Puerto Busch a El Mutún, ¿cuál es el beneficio de esta obra?, que creará un daño ambiental sin precedentes, la respuesta, ningún beneficio real, sólo complicar más el panorama, que de hecho ya es complicado.

Lo más factible e inmediato es reactivar el área del antiguo embarcadero existente donde actualmente está establecido el puesto naval. Con la ayuda de la precaria plataforma, la instalación de una cinta transportadora es la vía más adecuada por su mínimo impacto sobre el medio ambiente ya que sólo requiere la construcción de pilares sobre los cuales van sostenidos los sistemas de transporte.

La implementación de una explanada para acopio de mineral a granel e instalación de una cinta transportadora para embarque no debería tomar más de seis meses, lo que permitiría disponer de un puerto de embarque apropiado para minerales en un corto plazo, solucionando de esta manera una de las más grandes falencias dentro el proyecto de exportación de mineral de hierro del Mutún, disponer de un puerto de embarque.

En este momento poseemos la ventaja de tener acceso a la tecnología necesaria para este tipo de proyectos, disponibilidad de equipos en el mercado con la más amplia variedad tanto en precio como calidad.

Por todo lo anterior, una de las prioridades para llevar adelante el proyecto de exportación de la producción del Mutún es trabajar en el desarrollo de facilidades portuarias dedicadas exclusivamente a este tipo de producto dejando a una etapa posterior los estudios y evaluación para la implementación de un complejo portuario con capacidad para atender todo tipo de mercancías.

Si la operación de exportación de la producción del Mutún sólo considera realizar el transporte fluvial, estamos ante un caso de retroceso de lo establecido por la política del Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia que establece darle el mayor valor agregado a nuestra producción de materias primas, y para el caso del mineral de hierro el mayor valor agregado es su transporte desde la mina hasta su destino final, donde el tramo fluvial es menos del 20 por ciento del total si consideramos vender este producto a China o Europa.

Es más, como lo mencionamos al principio, operar sólo el tramo fluvial del transporte no es rentable y menos con equipo nuevo, porque el equipo de navegación debe retornar vacío, es decir que el flete del mineral debe cubrir el viaje redondo y eso no es posible aún más con los altos precios del combustible y si se usan combustibles caros como el diesel que Bolivia debe importar para cubrir su demanda interna. Pero para poder tomar el control de toda la cadena de transporte, se requiere de facilidades complementarias a la operación de transporte que son el eslabón que une al transporte fluvial con el transporte marítimo, aquí nos referimos al punto de transferencia o trasbordo, estas facilidades no existen y deben ser implementadas.

Por las características y términos en los cuales se trabaja en el transporte marítimo, estos centros de trasbordo deben poseer ciertas particularidades que los hagan operativos y viables técnica y financieramente, repetimos, el mineral de hierro por su bajo valor es muy sensible a los costos y si estos no se manejan adecuadamente pueden fácilmente hacer una operación de exportación inviable.

El desarrollo e implementación de este tipo de facilidades para realizar operaciones de trasbordo del medio fluvial al marítimo en tierra firme es poco viable, uno por el alto costo de la construcción de muelles y equipamiento requerido, aquí estamos hablando, primero de encontrar un lugar adecuado en la boca del Río de la Plata, situado entre Rosario, Argentina y Nueva Palmira en Uruguay, tramo donde la profundidad del río alcanza su máximo 10 metros, lo cual es poco probable debido a que las mejores áreas ya han sido tomadas por consorcios portuarios, desarrollar nuevas áreas es extremadamente caro y las concesiones que Bolivia posee no se adecúan en lo más mínimo.

La otra opción es desarrollar un centro de trasbordo flotante, cuyo estudio ya ha sido desarrollado por el Consorcio Náutica Internacional S.A., empresa boliviana que ha puesto lo mejor de sus profesionales para crear una alternativa viable operativa y financieramente.

Por supuesto que aquí se requiere la intervención del Estado para conseguir los permisos correspondientes para ubicar el centro flotante de trasbordo en una posición geográfica óptima y que permita llevar adelante las operaciones de trasbordo de manera eficaz y eficiente y, al mismo tiempo, no poner en riesgo la navegación en el Río de la Plata.

La implementación de este centro de trasbordo, de acuerdo a la información preliminar obtenida del Consorcio Náutica Intl., requiere de una inversión de aproximadamente 25 millones de dólares y tendrá una capacidad para atender hasta cinco millones de toneladas/año.

En la actualidad, realizar una operación de trasbordo vía un puerto en tierra firme, por la naturaleza de la operación puede llegar a costar más de doce dólares por tonelada (descarga de las barcazas, movilización al sitio de acopio y viceversa, embarque al buque de ultramar). Según las estimaciones esta operación vía el centro de trasbordo flotante tendrá un costo entre 5 a 6 dólares la tonelada. Lo que para más de un millón de toneladas al año significa varios millones de dólares de ahorro.

Pero este tema no termina ahí, debido a las limitaciones de profundidad del Río de la Plata (10 metros), los buques de ultramar dedicados al transporte de mineral de hierro apenas podrán cargar hasta un poco más de la mitad de su capacidad total, ya que para cargar al máximo de su capacidad requieren disponer de 16 a 18 metros de profundidad, por lo cual se debe buscar mecanismos complementarios para lograr optimizar y hacer posible el uso del cien por ciento de la capacidad de los buques de ultramar.

Esta situación implica desarrollar una segunda alternativa de trasbordo que permita el uso del cien por ciento de la capacidad de los buques de ultramar y de esta manera obtener un flete competitivo y que permita al mineral entrar al mercado internacional en igualdad de condiciones.

Los fletes marítimos pueden ser muy variables y en general esta variación se debe a que si se hace un contrato "spot" o se hace un contrato por un volumen fijo y cuanto más grande este volumen mejores fletes se pueden conseguir, por supuesto que cada modalidad tiene sus ventajas y desventajas, y están en función de muchas variables, como la producción, el mercado, el combustible, etc.

Pero lo más obvio es hacer un contrato de largo plazo si es que se tiene ya un comprador también a largo plazo, aunque ello también signifique asumir algunos riesgos que pueden estar fuera del control de uno, pero ello permite poder realizar un plan y programar todas las etapas intermedias de la operación a mediano y largo plazo.

El reto en este tema, es cómo lograr generar la carga de retorno, porque de esta manera se podría reducir sustancialmente el costo del flete de la carga de exportación, este es uno de los puntos críticos que puede hacer o no factible la operación y requiere del concurso de profesionales expertos en el tema.

Por todo lo anteriormente expuesto, la logística para hacer realidad la exportación del mineral de hierro del Mutún es todo un reto a la capacidad y creatividad de los bolivianos y aquí se dan las pautas básicas de orientación a quienes están a cargo de la dirección de este coloso aun dormido.

Que un país disponga del 20% de las reservas mundiales de un producto como el mineral de hierro, el segundo producto de más consumo después de los productos alimenticios, implica que se debe pensar en proyectos de mediano y largo plazo capaces de posicionar a Bolivia como uno de los proveedores principales de mineral de hierro.

viernes, 1 de marzo de 2013

Siderúrgica de Brasil confronta descenso de los ingresos

La siderúrgica brasileña Gerdau, uno de los mayores fabricantes de aceros planos del mundo, cerró el último trimestre de 2012 con un beneficio neto de 131 millones de reales ($us 65 millones), 70,1% menos respecto a los últimos tres meses de 2011, dijo la firma. En un comunicado, la siderúrgica atribuyó la caída a un descenso de los ingresos, debido al mal momento que vive la siderúrgica mundial, y al aumento de los costes.

Entre octubre y diciembre últimos, los ingresos de Gerdau cayeron 1% respecto a igual período de 2011, con 8.990 millones de reales ($us 4.450 millones), mientras que las ventas cayeron 8% en los últimos 12 meses con un total de 4,3 millones de toneladas. En el último trimestre de 2012, la producción de Gerdau fue todavía menor, con un descenso del 12% y 4,2 millones de toneladas en total.

En el mismo período, el coste de las ventas creció 1,3%, totalizando 7.970 millones de reales (unos $us 4.000 millones), pese a la caída de la facturación. Con ello, el lucro bruto de la siderúrgica fue de 1.002 millones de reales ($us 500 millones), 15,2% menos debido a los costes mayores de operación en toda América Latina, excluyendo Brasil. El lucro operacional, antes de intereses e impuestos, cayó un 25,3% hasta los 425,4 millones de reales ($us 212 millones).

Gerdau, con 45.000 empleados y acciones negociadas en las bolsas de Sao Paulo, Nueva York y Madrid, tiene plantas en 14 países de América, Europa y Asia, concentradas principalmente en Brasil, Estados Unidos y Canadá.

Xinhua

En Argentina estudian estatizar explotación del litio

El desarrollo e industrialización del litio, considerado un "recurso estratégico" por su proyección futura, debería ir acompañado por la creación de una entidad estatal. De ese modo se po-

drían "articular los intereses" económicos, sociales y ambientales con las expectativas privadas, según un trabajo académico que analiza las "oportunidades y desafíos" del mineral que permitiría sustituir parcialmente al petróleo. Esa idea, del Estado al frente de un organismo con poder de control, sigue en la agenda de algunos sectores de La Cámpora, que plantean la necesidad de agregar valor a los minerales extraídos.

La definición no es menor porque la Argentina posee el 13,3 % de las reservas mundiales de litio que pueden emplearse en la fabricación de bate-

rías. Junto con Bolivia (35,9%) y Chile (19,95%) conforma el denominado "triángulo del litio", que se utiliza para alimentar celulares y computadoras. Además, se convirtió en el tercer productor mundial con sus salares Hombre Muerto (Catamarca), Rincón (Salta) y Olaroz (Jujuy), que tienen una gran calidad por su baja concentración de impurezas y son operados por empresas de Estados Unidos y Australia.

Advirtieron, además, que este proceso debe ir acompañado por "la creación de una entidad estatal" que sea capaz de controlar y orientar el proceso y "concretar el funcionamiento efectivo de un organismo nacional que ejerza el control y seguimiento de las empresas".



LAS AUTOMOTRICES SE

ASEGURAN SUS INSUMOS

El Grupo Toyota cerró un acuerdo en 2010 para extraer litio junto a la australiana Orocobre, que opera en el salar de Olaroz, en Jujuy. De ese modo, la firma japonesa participa con el 25% del proyecto extractivo y se asegura el litio para sus vehículos híbridos. Del proyecto, también participa Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (Jemse).

En tanto, en los otros salares argentinos también trabajan otras automotrices: la canadiense Magna, que fabrica autopartes y baterías de litio, y la japonesa Mitsubishi, participan de la canadiense Lithium Americas Corp. (LAC), que a través de Minera Exar tiene los derechos de explotación sobre cinco salares de Jujuy. Magna es propietaria del 13,3% de LAC y Mitsubishi posee el 4,1%.

Diariobae.com