jueves, 30 de enero de 2014

Ministerio no presentó plan para un gasoducto al Mutún



Ni el Ministerio de Minería y Metalurgia ni la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM) presentaron hasta el momento un “requerimiento formal” para construir un gasoducto hacia el yacimiento de hierro que permita la industrialización de este mineral, informó Gas TransBoliviano (GTB).

La gerente general de GTB, Katia Diederich, explicó a La Razón que más bien hace dos años la empresa india Jindal Steel Bolivia (JSB) sí presentó un requerimiento formal de gas natural basado en un plan de desarrollo y explotación del yacimiento de hierro del Mutún. Añadió que según la solicitud de la firma, la entrega del energético iba a ser de forma gradual, de unos 3 millones de metros cúbicos día (MMmcd) hasta 8 MMmcd.

“No hay un requerimiento formal, ni del Ministerio de Minería ni de la Empresa Siderúrgica del Mutún”, afirmó Diederich, tras argumentar que por esa razón la construcción de un gasoducto hacia el yacimiento de hierro no figura en el Plan de Inversiones 2014 de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) presentado el lunes a los medios de comunicación.

Por parte de GTB —dijo— teníamos hechos todos los modelos hidráulicos para poder abastecer de gas al proyecto dependiendo el requerimiento y los volúmenes, y para ese caso se debían realizar expansiones (loops) para 8 MMmcd, paralelas al gasoducto que transporta el energético a Brasil, pero desde Río Grande al Mutún.

“Era una expansión un poco cara porque el acero estaba en precios elevados para los 8 MMmcd, pero eso era hace un año y hace dos años, por eso repito que hoy habría que reevaluar el proyecto en cuanto a volumen y ver cómo está el precio del acero (para los ductos)”, señaló Diederich. Este diario se contactó ayer con el actual presidente de la estatal ESM, Alberto Padilla, para saber cuál es el plan que tienen para la construcción de un ducto, pero éste no quiso dar declaraciones y dijo que el ministerio del área es el que debe dar la información.

El exgerente de Planificación de la ESM Óscar Álvarez, que hasta agosto de 2013 estuvo en ese cargo, informó ayer a La Razón que sí sostuvieron reuniones con autoridades de YPFB e incluso del Ministerio de Hidrocarburos y Energía para hablar de este tema, pero no presentaron un proyecto formal. “Yacimientos se moviliza en torno a lo oficial o proyecto”, indicó. Álvarez señaló que para fabricar 500.000 toneladas de hierro esponja necesitaban 2 MMmcd en principio.

Ahora, en caso de que la ESM solicite la construcción de un gasoducto al yacimiento, tendrán que ver si mantienen el plan de la JSB o si presentan un nuevo proyecto con dimensiones más grandes, tomando en cuenta la presencia de nuevos socios para explotar el yacimiento. “Si hay un cambio en todo esto tendremos que revisar, desde el punto de vista del transporte que requieren”, indicó Diederich.

El 22 de enero, en su informe de gestión 2013, el presidente Evo Morales sostuvo que una de las debilidades de su gobierno es el retraso en la explotación e industrialización del hierro del Mutún. “Nos duele que sigamos enviando materia prima. Pido al Ministro de Minería y Metalurgia (Mario Virreira) agilizar el trabajo o designo a un delegado (para esa tarea)”, advirtió.

Operadora del ducto

Extensión

GTB es la empresa operadora del gasoducto de exportación de gas a Brasil, de donde se desprendería una extensión para enviar gas al yacimiento de hierro del Mutún y permitir la industrialización de este mineral.

viernes, 24 de enero de 2014

Concluyó construcción de obras civiles en planta de litio en Potosí

El delegado del Ministerio de Minería y Metalurgia, Víctor Llanos, informó que se terminó la construcción civil de la Planta Piloto de Baterías de Litio, ubicada en la localidad de La Palca, municipio Llocalla del departamento andino de Potosí.

Según Llanos, tras la conclusión de esa primera fase, comenzará el montaje y calibración de la planta, cuyo proceso durará alrededor de tres meses. Se supone que para el mes de abril próximo la planta estará en condiciones de iniciar su proceso productivo, coincidiendo con los planes fijados para el sector. "Se ha concluido la parte de la infraestructura para la primera fase. Ahora estamos en proceso de instalación y calibración de los equipos que ya están acá", declaró a la estatal Red Patria Nueva.

En paralelo al montaje y la calibración, Llanos explicó que un grupo de profesionales bolivianos serán capacitados para operar la planta de modo independiente y sin ayuda de personal chino. Opinion.com.bo.

jueves, 23 de enero de 2014

Capacitarán a técnicos para planta de las baterias de litio

Un grupo de técnicos bolivianos será capacitado por los profesionales chinos que se encuentran montando la fábrica experimental de baterias de litio en la localidad potosina de La Palca, según el informe del representante del Ministerio de Minería, Víctor Hugo Llanos Sota.
La capacitación será por tres meses, tiempo en el cual podrán conocer la estructura de la bateria de litio y su forma de funcionamiento.
Durante ese mismo periodo se consolidará el montaje de la planta que está a cargo de la empresa Linyi Gelón Materials Co. Ltda. con una inversión boliviana de 2,4 millones de dólares.
Llanos Sota no dio a conocer la fecha en la que comenzará el ensamblaje de las baterias de litio en su etapa experimental.

martes, 21 de enero de 2014

Concluye construcción civil de Planta Piloto de Baterías de Litio en Potosí

El delegado del Ministerio de Minería y Metalurgia, Víctor Llanos, informó el martes que se terminó la construcción civil de la Planta Piloto de Baterías de Litio, ubicada en la localidad de La Palca, municipio Llocalla del departamento andino de Potosí.

Según Llanos, tras la conclusión de esa primera fase, comenzará el montaje y calibración de la planta, cuyo proceso durará alrededor de tres meses.

'Se ha concluido la parte de la infraestructura para la primera fase, hoy estamos en proceso de instalación y calibración de los equipos que ya están acá', declaró a la estatal Red Patria Nueva.

En paralelo al montaje y la calibración, Llanos explicó que un grupo de profesionales bolivianos serán capacitados para operar la planta de modo independiente y sin ayuda de personal chino, como se prevé inicialmente.

La planta tendrá una capacidad de producción de al menos 1.200 amperios hora, es decir, ensamblará cada semana una batería de alta capacidad o 120 de baja, de acuerdo con datos de la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos.

No obstante, la producción de la planta piloto no será destinada a la comercialización, porque ese proyecto forma parte de una fase experimental, que servirá para analizar la viabilidad de incursionar o no en la industria de baterías de litio a gran escala.

El proyecto está valuado en 2,9 millones de dólares y contempla insumos para el funcionamiento de seis meses, además la compra de toda la maquinaria, el montaje y capacitación de profesionales bolivianos.

El montaje de la planta está cargo de la empresa china LinYi Cake Trade Co y se prevé su puesta en marcha a mediados de este año.

lunes, 20 de enero de 2014

Elaboran 900 t de cloruro de potasio

El proyecto está a cargo de la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol).

La producción de las salmueras del salar de Uyuni de Potosí permitieron en 2013 la fabricación de 900 toneladas métricas de cloruro de potasio, informó ayer el presidente del Estado, Evo Morales Ayma.

“Estamos todavía con la planta piloto, el año pasado (2013) se han producido 900 toneladas de cloruro de potasio; con la planta piloto, el día que se llegue a la gran industria será diferente la economía”, afirmó Morales.

El cloruro de potasio es un derivado metálico compuesto de potasio y cloro. Se presenta con una estructura cristalina. Se lo usa para fabricar fertilizantes, porque el crecimiento de muchas plantas es limitado por el consumo de potasio.

En la medicina es utilizado en casos de diarrea, vómitos y en el posquirúrgico del aparato digestivo, también en aplicaciones científicas.

sábado, 18 de enero de 2014

Empresa china interesada en instalar fundición en el Mutún

Una empresa china está interesada en la instalación de una fundición en los yacimientos de hierro del Mutún. El Gobierno habla de una inversión de $us 230 millones de dólares. El ministro de Minería, Mario Virreira, señaló que en el caso del Mutún el Gobierno analiza la propuesta de los inversores chinos. Dijo que llegó la “época de la siembra” y que se está trabajando en mejoras de infraestructura en la región fronteriza para desarrollar este proyecto. Anunció la construcción de un embarcadero en Puerto Busch lo que dinamizará la producción y exportación del yacimiento.

En cuanto a los problemas del transporte de la producción a los mercados internacionales o a los puertos de salida del país dijo que será Enabol la que se encargará de la compra de barcazas. “Pero nosotros queremos orientar las exportaciones hacia Puerto Busch donde tendremos una mayor oferta de las empresas que trabajan en ésa región en transporte fluvial”, precisó.

JINDAL

La autoridad explicó que tras la resolución del contrato con la empresa Jindal, se comprometió 37.5 kilómetros cuadrados del yacimiento, existiendo adicionalmente otra extensión igual que no estuvo comprometida con la firma hindú, descartando un eventual conflicto jurídico y reiteró los nuevos inversores podrían trabajar en el área libre.

Mutún El Gobierno analiza la propuesta de China

El gobierno analiza la propuesta presentada por la empresa china SM para instalar una planta de acería en el 50 por ciento de las reservas de hierro del Mutún, ubicado en la Provincia Germán Buchs departamento de Santa Cruz, que corresponde a la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM), informó ayer el ministro de Minería y Metalurgia, Mario Virreira.

"Hay una propuesta formal de una empresa china para la instalación de una acería con una inversión de aproximadamente $us 230 millones. Estamos en la etapa de revisión del contrato borrador que ha presentado la empresa (china) SM", manifestó.

La autoridad aclaró que la propuesta de la firma china está relacionada con el yacimiento que opera la ESM y que comprende un diámetro de 37.5 kilómetros. "Estamos hablando es de trabajar en el área libre de tal forma de que no tengamos ninguna interferencia de orden jurídico", dijo./ANF.

viernes, 17 de enero de 2014

Nueva apuesta tecnológica para fabricación de cables de acero

Prodinsa, única fábrica de cables de acero en Chile, acaba de adquirir la máquina Cerradora Planetaria P0855, cuya moderna tecnología –posee ocho posiciones de bobinas cada una de un diámetro de 55 pulgadas– permitirá producir cables de acero de entre 25 y 100 mm de diámetro.

Una adquisición que busca dar respuesta al crecimiento de la demanda de cables para palas que operan en la minería a rajo abierto, "además de incorporar electrónica de control avanzado a nuestros procesos, sistemas mecánicos autoajustables y comunicación WiFi, todos elementos que permitirán mayor productividad y consistencia en la calidad de los productos", explica Juan Pablo Vergara, gerente de Operaciones de Prodinsa.

La máquina fue diseñada por un equipo de ingenieros pertenecientes a Prodinsa, a quienes se sumaron otros profesionales de la planta hermana WRI de Montreal, Canadá, donde se instaló un equipo ‘gemelo’. La estructura principal de ambas fue confeccionada a partir de un diseño creado por la compañía y los trabajos se llevaron a cabo en distintas maestranzas de la Región de

Ningbo, en China; mientras que las partes distintivas con mayor desarrollo tecnológico fueron desarrolladas en

nuestro país y luego fabricadas en Chile y Canadá,

respectivamente.

La máquina Cerradora Planetaria, que ya produjo exitosamente su primera partida de cable de Pala, se monta sobre una fundación de 1.000 m3 y su peso con plena carga es de más de 200 toneladas. Su importancia radica en que fabricará todos los cables de diámetros mayores a 35 mm, entre ellos el producto principal de Prodinsa: los Cables para Palas mineras, productos que representan casi un 30% de la producción de esta compañía y que son comercializados principalmente en Chile, Perú, Argentina, Brasil y, en menor medida, en países como Rusia y España.

Al respecto, Juan Pablo Vergara destaca que "al tratarse de una máquina más eficiente, reduciremos el costo de transformación, aumentaremos en un 250% la capacidad de fabricación de este tipo de productos y los desarrollos tecnológicos que le hemos incorporado permitirán independizar la calidad del producto de la acción del operador, logrando la más alta calidad de manera consistente y fiable", comenta el especialista de Prodinsa, y agrega que la inversión fue de $us 4 millones.


Reservas de mineral de hierro aumentan en China

Las reservas de mineral de hierro en los 25 principales puertos chinos aumentaron la semana pasada, según el informe del índice de mineral de hierro Xinhua-China. A finales del periodo del 7 al 13 de enero, los inventarios del mineral de hierro importado fueron de 88,57 millones de toneladas, 3,14 millones de toneladas, o 3,68 por ciento más frente al periodo previo, indica el informe.

El índice, recopilado mediante investigación y análisis de 25 puertos marítimos, muestra que el índice de precios para las importaciones de mineral de hierro con un 62 por ciento de grado de pureza cayó tres puntos frente a la semana previa a 132. El índice de importaciones de 58 por ciento de grado de pureza también cayó tres puntos a 119.

El informe dice que la mayoría de los comerciantes siguen manteniendo una actitud de espera y observa hacia los productos de mineral de hierro, pues el mercado descendente no se recuperó.

Pronostica un comercio deslucido en el mercado de mineral de hierro antes de la Fiesta de Primavera, o Año Nuevo Lunar Chino, que se celebra este año el 31 de enero.

Aún no hay propuesta para explotar 50% del Mutún

El Presidente Evo Morales admitió ayer que el proyecto siderúrgico del Mutún tiene retrasos, por lo que este año se deberá acelerar la industrialización del hierro en el 50% del yacimiento que está a cargo de la estatal ESM. También dijo que aún no hay ninguna propuesta para explotar la otra mitad.

"Así como vamos a exportar desde el próximo año fertilizantes, debemos estar exportando material de construcción de hierro, esa es la meta. Estamos atrasados, lo reconocemos", aseguró la autoridad en conferencia de prensa en el Palacio de Gobierno.

Tras esa admisión, señaló que este año como Estado se tiene que arrancar con la industrialización del hierro en el 50% que le corresponde, sector que es operado por la estatal Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM).

"Digo muy sincero, me da vergüenza mandar materia prima (hierro) y comprar fierros para la construcción, material de construcción que viene, eso tiene que terminar", consideró. Ante la consulta de quién explotará el otro 50% del yacimiento, Morales respondió: "Todavía, que sepa, no tengo ninguna propuesta del (otro) 50%".

Con base en declaraciones del ministro de Minería, Mario Virreira, el 7 de septiembre de 2013 La Razón informó que la empresa que se adjudique la explotación e industrialización del otro 50% del yacimiento de hierro del Mutún deberá firmar un contrato de asociación con el Estado para que el 55% de las utilidades se queden en el país y el 45% con los inversores privados.

Virreira explicó que este contrato se basará en la nueva ley de minería, y reemplazará al de riesgo compartido, como el que se tenía firmado con la Jindal Steel Bolivia (JBS) y la ESM. El 11 de septiembre de 2013, Virreira anunció que es probable que una empresa china se haga cargo de la explotación del otro 50% del yacimiento de hierro que se encuentra en litigio entre la Jindal y la estatal ESM.

"Sí, es probable que sea una empresa china la que explote ese 50%, porque el propio embajador (de ese país) ha manifestado su interés en promover que los recursos mineralógicos del Mutún sean exportados por empresas chinas", sostuvo la autoridad ese día.

El 24 de julio de 2013, se informó que el Gobierno chino está interesado en dicho yacimiento y que se ha comprometido, a través de su Embajada en Bolivia, enviar a "varias empresas" para invertir en la zona de forma integral, construyendo plantas siderúrgicas y una termoeléctrica.

El artículo 127 del proyecto de la ley de minería, entregado el 12 de julio de 2013 al Gobierno por los tres sectores mineros, dice en su parágrafo I que "en los contratos de asociación estatal que se suscriban a partir de la vigencia de la presente ley, las participaciones se acordarán entre partes y en ningún caso la participación de la empresa estatal será inferior al 55% de las utilidades antes de los impuestos a las utilidades de las empresas".

El yacimiento de hierro del Mutún, en Puerto Suárez, Santa Cruz, tiene 75 kilómetros cuadrados aproximadamente. De esta extensión, 37,5 kilómetros fueron adjudicados a la JSB y la otra mitad a la ESM.

jueves, 16 de enero de 2014

Verifican el nivel de flúor en las marcas de sal de mesa

El laboratorio municipal inicia el análisis de verificación de flúor en la sal de mesa para medir los niveles de este elemento que ayuda a reforzar huesos y evitar caries.
La responsable de vigilancia de Enfermedades de Transmisión Alimentaria (ETA), Aguas y Nutrientes del Laboratorio de Alimentos y Bebidas, Dina Gutiérrez, informó que a finales de 2013 la comuna adquirió, por 20.000 bolivianos, el equipo para determinar la cantidad de flúor en la sal de mesa.
La médica dijo que el laboratorio tiene más de 80 muestras, tomadas a finales del año pasado, para estrenar el equipo. "Sirve para medir PH de una solución y los parámetros de flúor”.


Por norma, las empresas de sal deben incluir yodo en su producto, pues este elemento evita el mal del bocio; sin embargo, es recomendable que también incluya flúor, metal que refuerza dientes y huesos.
El representante de seis empresas salineras, Hilarión Apaza, afirmó que en La Paz hay tres marcas que ofrecen sal fluorizada. Una de ellas es la que preside el dirigente, quien refirió que su marca de sal -Perla Andina- incluye flúor desde 2004.
"Añadimos 200 a 300 miligramos de flúor en un kilo de sal”, informó Apaza, quien destacó que con el químico se puede prevenir masivamente la caries.
Los principales compradores de sal fluorada son los supermercados y abastos del centro de La Paz; en El Alto, el mercado de Ciudad Satélite, informó el representante de las salineras.

miércoles, 15 de enero de 2014

A 6 años de creación, la ESM no despega

En seis años de funcionamiento, la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM), conducida por la administración estatal, permanece estancada y hasta la fecha no generó utilidades por problemas logísticos, reveló Juan Mostajo, gerente de Infraestructura y Fiscalización.

“Todavía no (se está generando utilidades), mientras no se consolide los procesos de negociación con las empresas interesadas en la compra del mineral (del hierro)”, afirmó el funcionario.

Mostajo manifestó que el Estado boliviano no está en condiciones de invertir en el equipamiento logístico por lo que pretenden que empresas extranjeras se interesen en el transporte del mineral a los mercados del ultramar.

“El problema logístico es el que nos tiene atado. El Gobierno está muy preocupado, precisamente, por eso es que ha asignado un presupuesto de 10 millones de dólares para hacer el mejoramiento del acceso (vial) entre Mutún y Puerto Busch”, argumentó. El hierro del Mutún se exportará una vez que la carretera ya esté habilitada y haya la disponibilidad de barcazas para evacuar el mineral que el mismo demandará la espera de al menos un año, de acuerdo con la explicación

Evo reconoce que hay retraso en industrializar proyecto Mutún

El presidente Evo Morales reconoció que existe retraso en el proceso de industrialización del 50% de las reservas de hierro del Mutún, que corresponde al Estado y operado por la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM).
El mandatario enfatizó que este año deberá arrancar la industrialización en el 50% de las reservas del Mutún que le corresponde al Estado. “Me da vergüenza mandar en materia prima (hierro) y comprar hierro para la construcción (y) material de construcción, eso tiene que terminar. Así como vamos a exportar desde el próximo año fertilizantes, debemos estar exportando materiales de construcción de hierro”, afirmó /ANF

martes, 14 de enero de 2014

En La Paz, 7 marcas de sal no tienen el yodo exigido

Las marcas paceñas de sal de mesa Amadito, Blanca Nieves, Copisal, Del Salar, Gerli, Santiago y Urkupiña no cumplen con los niveles de yodo exigidos, informó el jefe de la Unidad de Laboratorio de Alimentos y Bebidas de la Alcaldía, Gonzalo Uscamaita.
No obstante, las marcas La Reyna, Perla Andina, Universal, Ketal y Salident cumplen con la norma. "Estos productores paceños cumplen con la normativa que establece que es de carácter obligatorio añadir yodo a la sal. La sal de mesa debe tener una adición de yodo de 40 a 80 miligramos por kilo”, expresó.
Blanquita, Delisal y Universo, que son marcas de empresas de otros municipios, también cumplen con la norma nacional aprobada por el Decreto Supremo 08338 promulgado en 1968.
"Hay que rescatar que los productores salineros han mejorado su producción. Algunas empresas notificadas ya cumplen con la norma, como es el caso de La Reyna que ha logrado afinar su producción. Esto es gracias a las constantes reuniones y talleres de actualización”, aseveró.

Según el último análisis del Laboratorio Municipal, el 71% de las muestras de sal recogidas de mercados, tiendas y ferias de La Paz cumplen con los niveles de yodo, un 27% no cumple con los niveles de yodo y 2% se encuentra sobredosificado.
La falta de yodo afecta seriamente a la salud. La consecuencia más grave es el bocio, que es la causa de la disminución física y mental, originando en los casos más graves el deterioro de las facultades mentales. Es importante que la madre gestante consuma sal con yodo.

Los interesados en el hierro del Mutún deben traer sus barcazas



Las empresas interesadas en comprar hierro del yacimiento del Mutún deberán traer sus propias barcazas hasta Puerto Busch, en el departamento de Santa Cruz, porque la estatal ESM no cuenta con ese tipo de transporte fluvial para vender ese mineral a mercados del exterior.

Así lo informó ayer el gerente de Infraestructura y Fiscalización de la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM), Juan Mostajo, quien indicó que países como Brasil, Argentina e incluso China están interesados en la compra de hierro boliviano, pero que el principal problema que tienen es la falta de barcazas por lo que la venta del mineral está paralizada. “Exportaríamos en el caso de que las empresas interesadas en la compra del mineral puedan traer su propia logística de transporte”, señaló.

Añadió también que para trasladar el hierro desde el yacimiento hasta Puerto Busch necesitan que ese trayecto esté habilitado. Para ello, recordó Mostajo, el Gobierno asignó un presupuesto de $us 10 millones para el mejoramiento de ese camino.

El 31 de agosto de 2013, este diario informó que el Gobierno invertirá Bs 71,5 millones en el mejoramiento y mantenimiento de esta vía que tiene una longitud de 105,4 kilómetros.

El 1 de septiembre de 2013 se dio inicio a los trabajos de mejora en ese camino, y se anunció que estará listo en seis meses. Según la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), el actual terraplén de la vía es de 1,5 metros y con el mejoramiento tendrá una altura de 2,5 metros. La plataforma que tenía en ese entonces presentaba desniveles, por lo que será recubierta en principio con piedra terraplén y luego cubierta con ripio.

Sin embargo, el 3 de febrero de 2013, en la entrega de maquinaria a la ESM para que inicie operaciones en el yacimiento de hierro, el presidente Evo Morales anunció que esa ruta tendrá pavimento rígido y encomendó esa tarea a la ABC. Ese día la autoridad de Estado también delegó a la Armada Boliviana construir una terminal de carga en Puerto Busch para que permita concentrar grandes cantidades de hierro para exportar.

Logística. Mostajo explicó que la ESM tiene perspectivas de implementar una “flotilla de barcazas” que permitan transportar las cargas. De momento, dijo que necesitarían unas 25 barcazas y que cada una tiene un costo de un millón de dólares.

En 2009, el gerente general de la Empresa Naviera Boliviana (Enabol), almirante Freddy Ballesteros, firmó un contrato con Seah B&k Duck Sung para la construcción de 16 barcazas valoradas en $us 14,4 millones. También negoció con la compañía Yensoo Shipinbuilding la compra de dos remolcadores valuados en $us 11,5 millones. Sin embargo, en 2012 se conoció que la adquisición de éstas se realizó de forma irregular.

En el yacimiento la ESM acopió un millón de toneladas (t) de hierro, y la producción llega a 4.000 t por día.

Cuando a Mostajo se le consultó si la ESM logró exportar algo de hierro, éste indicó que solo un volumen mínimo de 15.000 t, pero que en el futuro venderán hasta 50.000 t. Según Mostajo, la tonelada de hierro “puesto en China” se cotiza en $us 135, pero que a Bolivia le resulta muy caro transportar el mineral a ese continente, por lo que lo comercializará en Puerto Busch a unos $us 90 la t.

El 50% del cerro Mutún lo opera la estatal ESM, y el otro estaba a cargo de la empresa india Jindal Steel Bolivia (JSB), firma a la que luego el Gobierno le inició un juicio por falta de inversiones comprometidas.

Anunciaron comprar remolques

El 6 de febrero de 2013, La Razón informó que la ESM contará con 80 barcazas y seis remolcadores bajo la modalidad leasing (alquiler con opción a compra) para exportar, a mediados de 2014, los 5,5 millones de toneladas de hierro a la China a través de Puerto Busch. Se indicó que había un acuerdo con una empresa.

Retraso en la venta del mineral

El 4 de junio de 2013, La Razón informó que la falta de barcazas en Puerto Aguirre, en la hidrovía Paraguay-Paraná, retrasa la venta de 10.000 toneladas de hierro a la firma Aceros del Paraguay (Acepar). Por esta razón, la estatal ESM contrató los servicios de la empresa Fluvio Alba para transportar el mineral.

viernes, 3 de enero de 2014

Consultora alemana tiene diseño final para la planta de cloruro de potasio

La consultora alemana "Ercosplan" elaboró el diseño final de ingeniería de una planta industrial de cloruro de potasio que funcionará en el salar de Uyuni, sudoeste de Bolivia, informó el martes (24.12.2013) el ex ministro de Minería, Alberto Echazú. Explicó que la empresa alemana en 300 días elaboró 50 carpetas técnicas con participación de 35 ingenieros y 16 diseñadores gráficos, por un costo de 4,82 millones de dólares.

"El estudio a diseño final incluye información en materia de ingeniería civil, mecánica, eléctrica y diseño industrial", dijo Echazú, que ahora es gerente general de la unidad de recursos evaporíticos de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol). Agregó que el estudio de los alemanes permitirá la construcción de una planta para producir 700 toneladas de cloruro de potasio por año en el salar de Uyuni, rico en reservas de litio.

"En 2014 se producirá la licitación internacional para la planta de cloruro de potasio que crear 500 nuevos empleos en el departamento de Potosí, 250 para ingenieros y técnicos y otra cantidad igual para trabajadores y gente de servicio", dijo.

La alemana "Ercosplan" presentó al gobierno de Bolivia el estudio "Cloruro de Potasio, producción y consumo. El cloruro de potasio, una llave irremplazable como nutriente en la agricultura". La futura planta industrial en el salar boliviano producirá potasio con un 95 por ciento de pureza. Además, el material cristalizado procederá de una piscina de evaporación que utilizará 2,2 millones de metros cúbicos por año.

Entre otros datos importantes que ofreció el representante de la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos (GNRE) Luis Alberto Echazú, se menciona que el proyecto ya cuenta con licencia ambiental, además de que el proyecto requerirá de 0,52 millones de metros cúbicos de gas por día para la planta de operaciones y que la estatal petrolera YPFB comprometió la provisión del energético, respondiendo a solicitudes anteriores.

Otro detalle importante es saber que la Empresa Nacional de Electrificación (ENDE) deberá entregar de de 35 a 40 megavatios (MW) de energía eléctrica para hacer viable la operación de la planta.

En la información oficial no se consigna el monto que se requiere para la construcción de la planta, argumentándose que hay necesidad de una espera de cotizaciones que corresponden a equipos y maquinaria.

Finalmente se indicó que el complejo industrial que se ubicará a cinco kilómetros de la Planta Piloto, podrá estar listo en un periodo de dos años y medio.

Gas boliviano para industrializar litio argentino

En un artículo publicado hace algo más de dos años en varios medios de prensa escrita y digital, cuestioné las declaraciones del Presidente de YPFB en torno a la posible "inviabilidad" del proyecto de abastecimiento de gas natural a Uyuni a partir del ramal del Gasoducto de la Puna que establecería una conexión entre el norte argentino y la población fronteriza (con Bolivia) de La Quiaca. No me pareció correcto que la citada autoridad propusiera más bien realizar un tendido de gasoducto virtual que transporte gas natural licuado (GNL), junto con la instalación de plantas de regasificación, por cuanto el GNL era (y es) usualmente mucho más caro que el gas natural.

Advertí entonces que de no asegurarse cuanto antes el flujo permanente, en volúmenes apreciables y a costos razonables, de gas natural al sudoeste potosino se postergaría el arranque definitivo del que podría ser el mayor centro energético-industrial del planeta, con enormes implicaciones económicas para Bolivia y el mundo entero. Las posibilidades de utilizar nuestro gas natural en métodos de producción integral de recursos evaporíticos basados en la evaporación térmica de las salmueras del salar de Uyuni estaban dadas. Sugerí asimismo que este uso se extendiera al procesamiento de carbonato de litio, hidróxido de litio, cloruro de litio, cloruro de potasio y ácido bórico, así como a procesos electrolíticos dirigidos a la obtención de litio, sodio y magnesio metálicos, que constituirían el puente hacia la verdadera industrialización de nuestros recursos energéticos estratégicos y la base de nuestra competitividad en esta materia respecto a Chile y Argentina.

A continuación, cito la conclusión de mi artículo "Bolivia y Argentina: ¿Gas natural para la explotación y procesamiento del litio?" publicado entre el 10 y 17 de octubre de 2011:

"Con la ampliación del gasoducto boliviano al norte argentino se dotará del energético a la Puna que –curiosamente– es la región donde se encuentran los yacimientos de litio en salmueras del vecino país. A partir de dicho ramal, no resultará difícil extender gasoductos a las diferentes operaciones mineras asentadas en las provincias de Salta y Jujuy con planes adelantados para ingresar al mercado del carbonato de litio en los siguientes dos a tres años. Todo esto contribuirá a mejorar la competitividad de Argentina en el mercado del litio.

Se repite la historia: Nuestro gas servirá no sólo para la obtención de úrea y otros productos químicos en Brasil, sino también para el procesamiento de los recursos evaporíticos de Argentina. En ambos casos, Bolivia se disparará en el pie. ¿Cuándo habrá algo de planificación estratégica en el país?".

Los anteriores comentarios vienen a colación de dos recientes noticias por demás preocupantes: La primera, a propósito de la entrega de los estudios de ingeniería y diseño final para la construcción de la Planta Industrial de cloruro de potasio en Uyuni con un costo de $us 4,82 millones y la segunda, en relación con los avances del proyecto de litio en el salar de Olaroz, a cargo de la empresa australiana Orocobre en alianza estratégica con Tsusho, subsidiaria de Toyota, y la provincia de Jujuy, Argentina.

Respecto a la primera noticia, se ha podido conocer que la nueva planta requerirá aproximadamente un millón de metros cúbicos día de gas natural para su funcionamiento, energético que, según el gerente nacional de recursos evaporíticos, deberá ser provisto por YPFB "porque ya se hizo solicitudes anteriores". Queda clara, por tanto, la falta del combustible en el momento después de más de cinco años y medio de iniciado el emprendimiento. Mientras tanto, en la estatal gasífera y las más altas esferas del Gobierno central se habla de lo eficaz que resultó YPFB para incrementar los volúmenes de exportación de gas natural destinados a Brasil y Argentina en los últimos tiempos y de usar el extractivismo "selectivo" como un medio para mejorar la vida del pueblo.Con referencia a la segunda noticia, Orocobre Limited, principal accionista del proyecto de extracción de litio más adelantado en Argentina, acaba de anunciar que se ha completado la construcción del gasoducto a su planta ubicada en la región de la Puna y que el cronograma de puesta en marcha del gasoducto arrancó el 13 de diciembre del año en curso. En este sentido, se comprueba mi pronóstico de que nuestro gas servirá para el procesamiento de los recursos evaporíticos de Argentina, contribuyendo a mejorar su competitividad particularmente en el mercado del litio. Entretanto, los responsables del proyecto más estratégico de Bolivia, al amparo de ciertos jerarcas de turno, continúan entreteniéndose en procesos sempiternos de investigación del tipo "prueba y error" donde se aprecian muchas más fallas que resultados tangibles.