lunes, 31 de marzo de 2014

Centralización del Mutún alerta a las instituciones

La Brigada Parlamentaria Cruceña y el Comité Cívico se manifestaron en contra de la nueva Ley Minera, por considerarla atentatoria contra la autonomía departamental, ya que centraliza las actividades del Mutún a la Federación de Cooperativas Mineras de Bolivia (FENCOMIN). Es por ello que el próximo lunes se realizará una reunión interinstitucional para debatir el tema y definir las acciones a tomar.

El centralismo actúa otra vez "El Gobierno ha maniobrado una vez más en contra de Santa Cruz. Esta Ley no ha sido consensuada ni siquiera con los departamentos mineros como Potosí. Esto nos cercena todo el derecho autonómico que se tenía sobre la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM), para que pase a manos de la Fencomin", dijo el diputado Juan Carlos Becerra.

Por su parte, el presidente de la Brigada Parlamentaria Cruceña, Andrés Gallardo, informó que el lunes se sostendrá una reunión entre los diputados, asambleístas, los municipios afectados, el Comité Cívico y la Gobernación para definir qué medidas realizar para contrarrestar la normativa. "Estamos convocando a toda la institucionalidad cruceña para que podamos debatir y hacerle freno a este avance que está haciendo el Gobierno central, quitándonos un sinnúmero de competencias y centralizando todo lo que se refiere al Mutún", expresó Gallardo.

En tanto el presidente del Comité Cívico, Fernando Castedo, indicó que una vez se haya realizado la reunión informativa se definirá las medidas a tomar. Por lo que sugirió a las instituciones cerrar las filas en torno a la defensa del Mutún. "Ya se ha postergado el proyecto Rosita, Puerto Bush y ahora con esto es una postergación del Mutún. Entonces vamos a definir las estrategias para modificar el artículo de la Ley", dijo Castedo.

Cuarto Intermedio. El pleno de la Cámara de Diputados abrió un nuevo cuarto intermedio en el debate del proyecto de la Ley de Minería para consensuar las modificaciones con los sectores mineros. "Aún hay artículos que el sector minero no quiere que se modifiquen, es importante seguir reuniéndose con ellos, una vez que esté consensuada, mañana (hoy) a las 10 retomamos la sesión", dijo el diputado del MAS, Jorge Medina.

Bancada
MAS elabora propuesta de modificación de proyecto de Ley Minera

Ley. El presidente de la Cámara de Diputados, Marcelo Elío, informó que la Bancada del MAS elabora una propuesta de modificación del proyecto de Ley de Minería y Metalurgia para ponerla a consideración del sector minero y lograr consensos enmarcados en la Constitución. "Hay una reunión y estamos trabajando por tiempo y materia el proyecto, vamos a convocar a Fencomin apenas tengamos una propuesta para consensuar con ellos y explicarles como corresponde", señaló.

A su juicio, la norma se tiene que consensuar en el marco de la Carta Magna, ya que se evidenció la inconstitucionalidad del artículo 151, referido a contratos de asociación con empresas privadas.

viernes, 28 de marzo de 2014

YPFB asegura dotación de gas para industrializar el Mutún

El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Carlos Villegas, anunció que la empresa estatal garantizó la dotación de 2,5 millones de metros cúbicos día (MMmcd) de gas natural para la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM), debido a que el país cuenta con una producción de 68 MMmcd de gas natural, lo que cubre el consumo interno, la venta a los mercados de Argentina, Brasil, además de empresas privadas en Paraguay y a Perú.

Villegas informó que después de conversar con el Ministro de Minería, la estatal YPFB se comprometió, hace unos días, a entregar gas para la industrialización del hierro del Mutún cuando la empresa requiera.

"Seguramente van a formalizar que van a requerir esa cantidad en dos años, porque se requieren dos años para hacer todo el trabajo de movimiento de tierras, obras civiles, construcción de plantas, etcétera", dijo.

La entrega de gas está sujeta a la necesidad que exprese la ESM, pero principalmente a la solicitud del Ministerio de Minería.

El Presidente Evo Morales anunció que en el primer trimestre de este año la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM) exportará 25.000 toneladas (t) de hierro a Brasil y que negocian con Bielorrusia (Europa) la industrialización del mineral. Reiteró que el proyecto siderúrgico tiene retrasos, pero que se debe acelerar la industrialización.

En días pasados, Morales dijo que el Gobierno negocia con el estado europeo de Bielorrusia para industrializar el mineral.

"Ojalá pronto podamos industrializar el hierro y podamos exportarlo pro-

cesado, ésa es nuestra

responsabilidad".

Villegas dijo que éste y anteriores compromisos podrán ser cumplidos debido a que desde septiembre de 2013 contamos con excedentes de producción de gas.

El litio y el potasio son elementos estratégicos

Cuando se consideran los 241 artículos del proyecto de ley minera, se va encontrando o identificando algunas referencias especiales que llaman la atención de los profesionales, expertos y trabajadores de la actividad minera, quienes hacen conocer no precisamente observaciones, sino más bien ciertas condiciones que deberían tomarse en cuenta para no caer en errores que más adelante perjudiquen el desarrollo de proyectos mineros, especialmente de los considerados "mega emprendimientos" y estratégicos.

Por ejemplo el art. 26 del proyecto de la ley minera menciona que, el Estado mediante ley podrá reservar minerales estratégicos para explotación exclusiva por parte de las empresas estatales, respetando derechos preconstituidos o adquiridos. No específica si tales empresas deberán ser conformadas en función a necesidades o expectativas del propio Estado. No se habla de la Comibol, que en otra instancia se considera como la empresa minera estatal.

Se declara al litio y el potasio como elementos estratégicos cuyo desarrollo se realizará por "empresas públicas mineras" de acuerdo con el art. 73, salvándose derechos preconstituidos y derechos adquiridos. En este caso no se aclara cuál es la participación por ejemplo de algunas empresas asiáticas en el caso de la explotación del litio, y cómo se establecerá la Empresa Pública Minera para la futura explotación del litio, el potasio y la industrialización de las baterías de ión litio.

De momento la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos cumple las funciones de administración empresarial, manejando los recursos económicos dispuestos por el Estado a través del Banco Central de Bolivia, en algún porcentaje bajo la forma de fideicomisos que han servido hasta ahora para impulsar los proyectos "piloto" de las plantas de experimentación en el salar de Uyuni, donde ya se obtuvo potasio y se perfila la obtención de baterías.

Lo que se observa es la falta de ciertas regulaciones que permitan entender con claridad algunos fines contenidos en el proyecto de ley minera, como en el caso del litio y el potasio que fueron declarados minerales estratégicos y seguramente hay otros yacimientos como el uranio, del que se habló algo pero se lo guardó como "secreto de Estado", dadas las necesidades de obtención para planes belicistas, lo que no concuerda con los fines pacifistas de nuestra Constitución.

Hay un detalle que si bien no está inserto en el proyecto de la norma minera, está más bien en otra Ley, la de inversiones que define una serie de facilidades para captar capitales y tecnología que apunten al crecimiento del sistema productivo nacional. La minería necesita de esos recursos y por lo mismo como sucede en países vecinos, es importante que la "conformación de empresas" permita concretar la visión de apertura para la obtención de recursos económicos que hagan viable la explotación e industrialización de nuestros recursos mineralógicos.

Algunas salineras incumplen niveles adecuados de yodación

La Unidad de Salud Ambiental del Servicio Departamental de Salud de Oruro realiza un seguimiento de verificación a las muestras de sal común procesadas en el departamento, para verificar el porcentaje de yodación que tiene este sazonador. En este proceso se evidenció la falta de este elemento químico muy por debajo de lo que indican los parámetros que están establecidos por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que indica que el nivel de yodación debe ser entre las 40 y 80 partes por millón de yodo.

El responsable de esta unidad, Adrián Condori, manifestó que se vio por conveniente realizar este control a las empresas salineras, ya que de un tiempo a esta parte se han percibido deficiencias serias de la falta de yodo en la sal común y de consumo generalizado.

En Oruro son aproximadamente 27 empresas que se dedican a la producción de la sal de mesa y muchas otras todavía no cuantificadas, que son clandestinas.

El muestreo, según explica Condori, se realiza al azar, sin embargo, en este proceso se realiza una priorización en las plantas salineras en las que se ha podido verificar la deficiencia de yodo en los estudios realizados con anterioridad.

Entre las principales causas que pueden comprometer la salud de las personas a consecuencia de la deficiencia de yodo destacan por ejemplo la afectación al crecimiento de los niños, el bocio o el aumento de tamaño de la glándula tiroides, la cual se traduce externamente por una tumoración en la parte anterior-inferior del cuello, entre otros.

"Mediante los inspectores de la unidad, quienes tomaron un muestreo de las empresas se procede a registrarlas para poder enviarlas al laboratorio que en última instancia develará si estas muestras cuentan o no con los parámetros requeridos de yodo", señaló Condori.

De esta forma lo que se pretende es actualizar al personal de las salineras para el proceso adecuado de yodación en sal común, además de uniformar las bolsas de 500 gramos a un kilo.

martes, 25 de marzo de 2014

Sugieren apertura de canal de Exportación desde el Mutún

El embajador del Uruguay en Bolivia, Carlos Flanagan, sugirió a las autoridades bolivianas diseñar un nuevo canal que permita al Mutún exportar el hierro hacia los puertos del Atlántico desde el mismo yacimiento. Flanagan explicó que al presente el canal Tamengo enfrenta problemas de agua durante varios meses del año, lo que se convierte en un problema para la exportación de bienes bolivianos a los mercados de ultramar.

Flanagan hizo esas declaraciones al canal estatal donde promovió las bondades del puerto de Aguas Profundas en Rocha en el Atlántico y propiamente localizado en las proximidades de la desembocadura del río de La Plata. El diplomático dijo que en el ámbito de las relaciones diplomáticas y comerciales con Bolivia hace más de 50 años se le concedió el uso gratuito de puerto de Nueva Palmira. Destacó que el futuro megapuerto de Rocha también podrá ser utilizado por Bolivia y los demás países de la cuenca. Estamos pensando en facilidades que se otorgarían a Bolivia y Paraguay para que accedan a "un puerto de aguas profundas sin costo para ambos países", dijo Flanagan a la televisión estatal.

CARENCIA

Según el diplomático, "a la región le hace falta un puerto de salida al Atlántico de aguas profundas como el puerto Rocha". Dijo que si se habla de profundidades, el puerto de Montevideo cuenta con no más de 14 metros de profundidad a diferencia de Buenos Aires que tiene 12 metros. Destacó que el puerto Rocha tiene mucho más que ambos atraques y fijó en 25 metros de profundidad con lecho rocoso, por lo que no es necesario dragar. "Esto implica que la producción de la región tiene alternativa para utilizar este puerto para una salida al mar por el atlántico en grandes buques de última generación, de gran calado. Atracar en ese puerto y sacar la producción. Este tema es importante para Bolivia cuando el Mutún esté a plena capacidad evidentemente será la mejor opción para que el hierro boliviano pueda salir a los mercados internacionales", sostuvo.

COSTOS

Flanagan se refirió a la reducción de costos. “Por otras vías alternativas a la marítima el costo promedio por kilo/ km es de 98 centavos de dólar y por la vía acuática que yo dijo “carretera acuática” baja a 21 centavos por kilo/ kilómetro, precisó.

“El mundo de hoy no se puede interpretar si no se hace un enclave de las regiones. Por suerte en estas últimas épocas con gobierno progresistas, hemos dado pasos importantes con la Unasur, pero está aún pendiente la integración económica que debe ser reafirmada y solidificada", puntualizó el diplomático.

Insistió que Rocha servirá al movimiento comercial de la región. Este puerto de aguas profundas está pensado como un megapuerto por su proporción, para lo que sería una alternativa para las naciones que accedan a la cuenca. En ese marco aseveró que Uruguay comparte un nuevo concepto de cooperación. “Estamos empujando la cooperación Sur -sur que no implica dinero, sino esto conlleva a la complementación de saberes, experiencias y nuevas prácticas”. Actualmente se utilizan barcazas por la hidrovía Paraguay - Paraná que llegan hasta desembocadura de la cuenca. Y allí se haría el trasbordo a buques para llegar a destino final, anticipó el diplomático en relación al megapuerto.

DATOS

- El presidente del Uruguay, José Mujica, prefiere una administración de gobiernos regionales del puerto Rocha. “La clave es que sea propiedad de los gobiernos, pero eso tiene que ser una decisión política”, dijo según el diario uruguayo El País, 2010.

- En septiembre de 2013 comenzaron a efectuarse perforaciones en el suelo marítimo de la zona donde el Gobierno prevé localizar el puerto de aguas profundas, en El Palenque, Rocha. Ya se completaron tres de las nueve perforaciones previstas en septiembre del año pasado.

- "No es cuestión que venga una multinacional gallega o belga y haga un puerto. Lo tienen que hacer los gobiernos mediante una sociedad y que se sientan seguros e integrados”, afirmó Mujica.

- La magnitud de la obra -aún cuando se desarrolle en etapas- requiere no sólo un fuerte financiamiento distante de las posibilidades de los países pequeños del bloque, sino ciertos niveles de consenso, especialmente de Brasil.

- En la prensa se advierte que Brasil podría tener resistencias a esta iniciativa.

- Un hub (centro distribuidor) que atienda a los actuales megacarriers que se emplean para abaratar los costos del flete, con calados superiores a los 40 pies para que Uruguay “sea un país bisagra”, dijo un influyente senador, publicó entonces el matutino uruguayo.

lunes, 24 de marzo de 2014

Llegaron los equipos para la fundición local de acero

La Empresa Metalúrgica TEC Fucca S.R.L. recibió parte de los equipos que servirán para la fundición de chatarra de acero en la zona de Karachipampa, de Potosí, según el informe proporcionado por el Orlando Careaga Campos, quien impulsa el proceso de industrialización en el Departamento de Potosí.
Los equipos llegaron del exterior y corresponden a las marcas Inductotherm, Palmer, Tinker Omega y otras que servirán para la fundición de productos de chatarra de acero y posterior fabricación de repuestos para la industria minera, de hidrocarburos, transporte, ferrocarriles y la industria en general con calidad de exportación.
Se dio a conocer que está prevista la inversión de alrededor de ocho millones de dólares para consolidar el proyecto que permitirá alcanzar una producción máxima de 360 toneladas al mes con piezas terminadas. Para ello se instalará una planta con una potencia de 1.500 kilovatios aproximadamente.
El proyecto establece la fundición de chatarra de acero, elaboración de moldeos, moldes moyos, coladas, tratamiento térmico, granallado y maquinado de piezas y fabricación de repuestos para diferentes usos industriales.
Respecto al proyecto de fundición de chatarra de acero, industriales mineros consultados señalaron que es importante porque para cambiar un repuesto de un ingenio o de alguna fábrica se tiene que esperar varios meses para que lleguen los repuestos y con esta planta se estaría superando esa limitación que incide en los niveles de producción en general.

viernes, 21 de marzo de 2014

Argentina Construirán una planta industrial de litio

En la provincia de Jujuy, se presentó un acuerdo para avanzar en la construcción de la primera planta industrial de litio ubicada a 4.544 metros sobre el nivel del mar en la puna jujeña.

Marzo de 2014.- Se trata de Caucharí-Olaroz, proyecto que surgió por iniciativa de una empresa de capitales nacionales impulsada por la familia Mignacco, concesionaria inicial del proyecto, a la que luego se sumaron el operador internacional canadiense Lithium Americas; la empresa minera pública de la provincia de Jujuy (JEMSE) con una participación accionaria de 8,5%; y recientemente con la incorporación de Posco, uno de los más grandes productores siderúrgicos calificado entre los mejores del mundo y líder en el desarrollo de procesos de materiales avanzados.

La instalación de esta planta piloto de última tecnología a escala semi-industrial para la extracción de litio, contará con una inversión de $250 millones, y tiene previsto iniciar su fase operativa durante el cuarto trimestre de este año, ratificando así el constante desarrollo de la minería del litio en Argentina.

Con la puesta en producción se prevé alcanzar en una primera etapa 20.000 toneladas de cloruro de litio y 40.000 toneladas de cloruro de potasio, generando alrededor de 900 nuevos puestos de trabajos directos e indirectos con 100% de participación de las comunidades originarias de la región.

El afincamiento de este emprendimiento en una zona, que dadas sus características es considerada de difícil acceso y con escasas posibilidades de desarrollo, generará una dinámica económica que estimulará el desarrollo social regional, fomentará la creación de proveedores locales, e impulsará la sustitución de importaciones.

Se inicia exportación de hierro al Brasil

La estatal Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM) de Bolivia anunció el inicio de la exportación de 25.000 toneladas de hierro a Brasil, como parte de un contrato con la empresa Planesul.

"Como empresa estatal es la primera vez que el mineral del Mutún sobrepasa las fronteras y ya se hizo la primera entrega", dijo a la prensa local el presidente de la ESM, Alberto Padilla. El pasado 5 de marzo, el presidente de Bolivia, Evo Morales, anunció que en el primer trimestre del año su país exportará 25.000 toneladas de hierro a Brasil.

"Hasta ahora ya hemos exportado, aunque todavía en materia prima, 100 toneladas de hierro desde el Mutún (en el departamento de Santa Cruz) hacia Brasil. Esperamos sea un dato oficial, de acuerdo con el informe que tenemos en los primeros tres meses vamos a exportar 25.000 toneladas de hierro", dijo entonces Morales.

Al respecto, para la ESM, esta operación de venta es la apertura del hierro hacia las empresas brasileñas de fundición que ven la capacidad de producción y, sobre todo, las cualidades del mineral, indicó el directivo.

El presidente de la ESM, Alberto Padilla, resaltó que los ingresos por esta venta permitirán el perfeccionamiento logístico para lograr más exportaciones.

Padilla precisó que el mayor obstáculo para las exportaciones es el costo del transporte fluvial y la falta de barcazas propias, no obstante aseguró que están "mentalizados a seguir vendiendo", generar divisas y abrir el mercado por otras vías. Según Padilla, se busca consolidar la industrialización del hierro, y se presentará al Ministerio de Minería el documento de licitación para una siderurgia de tipo integral. Además confirmó que se negocia con Bielorrusia la industrialización del mineral.

El pasado 22 de enero, en su informe de gestión, el presidente Evo Morales ordenó al ministro de Minería y Metalurgia, Mario Virreira, acelerar la industrialización del Mutún.

El yacimiento del Mutún es considerado uno de los reservorios más importantes de hierro y se constituye en otro proyecto minero estratégico para el Estado boliviano.

Luego de que el gobierno decidió poner fin al contrato con la empresa india Jindal Steel Bolivia, el proyecto continúa su desarrollo con recursos nacionales y por el momento produce hierro que es exportado como materia prima.

Para este emprendimiento, el gobierno de Morales desarrolla caminos, compra de maquinaria pesada, desarrolla el diseño de plantas y el suministro de energía.

jueves, 20 de marzo de 2014

Mutún: YPFB asegura gas para industrializar el hierro

El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Carlos Villegas, anunció que la empresa estatal garantizó la dotación de 2,5 millones de metros cúbicos día (MMmcd) de gas natural para la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM), debido a que el país cuenta con una producción de 68 MMmcd de gas natural, lo que cubre el consumo interno, la venta a los mercados de Argentina, Brasil, además de empresas privadas en Paraguay y a Perú.

Villegas informó que después de conversar con el Ministro de Minería, la estatal YPFB se comprometió, hace unos días, a entregar gas para la industrialización del hierro del Mutún cuando la empresa requiera.

“Seguramente van a formalizar que van a requerir esa cantidad en dos años, porque se requieren dos años para hacer todo el trabajo de movimiento de tierras, obras civiles, construcción de plantas, etcétera”, dijo.

La entrega de gas está sujeta a la necesidad que exprese la ESM, pero principalmente a la solicitud del Ministerio de Minería.

El presidente Evo Morales anunció que en el primer trimestre de este año la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM) exportará 25.000 toneladas (t) de hierro a Brasil y que negocian con Bielorrusia (Europa) la industrialización del mineral. Reiteró que el proyecto siderúrgico tiene retrasos, pero que se debe acelerar la industrialización.

En días pasados, Morales dijo que el Gobierno negocia con el Estado europeo de Bielorrusia para industrializar el mineral.

“Ojalá pronto podamos industrializar el hierro y podamos exportarlo procesado, ésa es nuestra responsabilidad”.

Villegas dijo que éste y anteriores compromisos podrán ser cumplidos debido a que desde septiembre de 2013 contamos con excedentes de producción de gas.

Solicitud de gas de itacamba fue aceptada

El presidente de YPFB, Carlos Villegas, también aseguró que la solicitud de provisión de gas hecha por la cementera Itacamba fue aceptada y se le garantiza gas en un 100 por ciento para la ampliación de su planta en Yacuses, a 60 kilómetros de la ciudad de Puerto Suárez.

Señaló que ya enviaron una nota oficial a los ejecutivos de esa empresa en la que se comprometen a entregarles el energético (no precisó los volúmenes). “Ellos también van a demorar, pues tienen que construir la fábrica de cemento”, dijo. La dotación de gas permitirá a Itacamba incrementar su producción anual de 200.000 toneladas métricas (TM) a 850.000 TM a partir de abril de 2015.

Decomisan 681 t de fierro chino que era importado como peruano



La Aduana Nacional de Bolivia (ANB) decomisó 681 toneladas de fierro chino que ingresaba al país como producto peruano. Es una “falsificación de certificado de origen” calificado como un hecho ilegal, denunció el martes la presidenta de la entidad aduanera, Marlene Ardaya.

“Venían precintados nueve contenedores que tienen características importantes, tiene que ver con la marcación de acero peruano, estaban así identificados. Sin embargo, al verificar los papeles y certificados de origen es de China, entonces no corresponde”, expresó en conferencia de prensa.

La mercancía provenía de Arica (Chile) en tránsito a La Paz e ingresó por Tambo Quemado, en donde en las últimas horas se hizo un operativo, explicó la autoridad de la ANB.

“Se ha procedido a la incautación, debido a que hubo una declaración falsa respecto al origen, y por el Código Tributario, el artículo 181 lo considera como contrabando”, precisó.

Sobre el costo del producto decomisado, Ardaya dijo que aún se está valorando, pero indicó que hay una factura de origen por $us 249.000. “Cuando fue declarado como peruano, llama la atención, se habló solo de $us 16.000. Éste es uno de los operativos que, si bien damos la facilitación (para la importación), también procedemos a la revisión”, declaró.

Esta falsa declaración le permite a la Aduana realizar procesos de fiscalización para determinar el valor real. Por la cantidad incautada, se determinará el grado de los delitos en que incurrieron los responsables.

Hasta el momento no se conoce el número de personas detenidas, pero se tienen los datos del domicilio legal de los importadores. Ardaya adelantó que se identificará a los involucrados para iniciarles un proceso.FALSIFICACIÓN. Según la información y las fotografías proporcionadas por la entidad aduanera, en los fierros de construcción confiscados se puede observar hasta el sello fundido con las palabras “producto peruano”.

Ardaya informó que la preocupación provino de la Embajada del Perú, que efectuaron la denuncia porque se veía afectada la imagen de ese país por este tipo de ilícitos. La Aduana hizo el seguimiento hace mucho tiempo para identificar la mercancía que venía de Arica hasta que se organizó el operativo para hacer la confiscación.

Advirtió que “adulterar una mercancía o modificar la declaración conlleva un riesgo en cuanto es el nivel de resistencia (sic)” como un engaño o estafa al consumidor.

Otro aspecto para darse cuenta del producto falsificado es el precio, porque es mucho más barato que el original por las características que tiene.Precisó que los fierros incautados tienen un nivel de resistencia distinto al de Perú, que son mucho más reconocidos en el mercado de la construcción. “La calidad del producto y el prestigio que puede tener es de suma importancia”, expresó.

Perú es uno de los países que más fierro en chatarra compra de Bolivia para luego industrializarlo en la planta de Aceros Arequipa de la misma ciudad. La Razón se entrevistó en agosto de 2012 con el presidente ejecutivo de la Corporación Viet-Han de Vietnam, Dinh Cong, quien quiso invertir $us 4,5 millones para instalar la primera planta de acero en Bolivia, porque el país pierde $us 25 millones anuales por la salida de divisas del país, pero el proyecto no se concretó.

Hubo 767 operativos en el país

Embargo Del 3 de enero al 18 de marzo se hicieron 767 operativos en el país, decomisándose mercadería por un valor aproximado de $us 3 millones, informó la presidenta de la Aduana, Marlene Ardaya.

MaquinariaLa Aduana tiene 30 días para definir el procedimiento de “nacionalización de maquinaria agrícola”, para dotarle al sector de una parte patrimonial. No tiene fines de recaudación, explicó Ardaya.

CuadroANB decomisó un cuadro de pintura en el aeropuerto de Cochabamba.

ANB se incauta divisas por unos $us 500.000

La Aduana Nacional de Bolivia (ANB) decomisó en los últimos días divisas por unos $us 500.000 que se intentaba sacar del país por los puntos fronterizos de Pisiga y Tambo Quemado, informó ayer la presidenta de la entidad, Marlene Ardaya.

En el operativo denominado “Huracán”, realizado del 15 al 18 de marzo por el Control Operativo Aduanero (COA) y con el apoyo de canes adiestrados, se logró evitar la fuga de divisas. “Lo llamativo es que con canes en distintas fronteras, es que la salida de divisas ilegalmente del país es más allá del medio millón de dólares (sic), lo que implica decir que la cifra es alta de lo no declarado, y lo más resaltante es que hubo una multa de $us 153.570, producto de cuatro días que se ha actuado con canes en frontera”, explicó la autoridad aduanera.MONEDAS. Ardaya precisó que llama la atención “la no declaración de divisas”. En el operativo se decomisaron euros, pesos argentinos, libras inglesas, dólar estadounidense, dólar canadiense y dólar australiano, en monedas y billetes. “Se ha diversificado los controles, estamos con facilitación —no se olviden 90% en canales verdes—, pero eso no inhibe a que la Aduana active las alarmas desde la Oficina Regional de Enlace de Inteligencia (Regional Intelligence Liaison Office-RILO por sus siglas en inglés), que es una entidad que trabaja con la Aduana, pero también algunos operativos que se van a dar con los países limítrofes (sic)”, destacó.

La autoridad no se cansó de destacar el “buen trabajo de los canes” en los operativos aduaneros que ayudan a decomisar mercadería. Es por eso que a uno de los canes lo ascenderán de grado por ser uno de los “más efectivos” en las tareas que se trazaron de lucha contra el contrabando.

lunes, 17 de marzo de 2014

Inician exportación de 25.000 t de hierro



En medio del retraso del proyecto Mutún, el sábado comenzó la exportación de 25.000 toneladas (t) de hierro a Brasil.
Pese al desacuerdo del presidente Evo Morales por la comercialización de hierro como materia prima, el director ejecutivo de la empresa brasileña Planesul, Paulo Nadaluti, presentó al mandatario un informe sobre la compra de hierro.
Nadaluti explicó que con el primer contrato del mineral de las 500.000 toneladas proyectadas con la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM) se harán solo pruebas metalúrgicas.

$us 23 la tonelada
El presidente de la ESM, José Alberto Padilla, informó de que la tonelada de hierro es comercializada a Brasil a $us 23. Aclaró que si bien el precio internacional en China es de $us 118, los gastos logísticos sobrepasan los $us 100. Sobre la postergación de la industrialización dijo que el tema “es asunto de los niveles más altos del Gobierno”.
El ex líder cívico Antonio Tudela pidió reglas claras en el tema regalías y de precios


viernes, 14 de marzo de 2014

Tras salida de Jindal el Mutún no arranca

Han pasado 20 meses desde que la firma india Jindal dejara el país y con ello, el sueño de la industrialización del Mutún se truncó una vez más. A la fecha poco o nada se sabe sobre el futuro del proyecto.

En septiembre de 2013, desde el Ministerio de Minería, se informó que el 50 por ciento del yacimiento, que estaba en manos de la Jindal, podría ser operada por una firma China, sin embargo el anunció no se concretó.

La otra mitad del yacimiento de hierro (considerado como uno de los más grandes del mundo) es operada por la ESM, empresa estatal, que no cuenta con las condiciones, ni el capital suficiente para emprender la industrialización del mineral, limitando su accionar en la reserva, la recolección y acopio del producto.

No se sabe nada sobre el arbitraje. El 16 de julio de 2012 la Jindal informó que dejaba el país al no tener las condiciones para invertir. La transnacional alegaba que no contaba con los títulos de los predios colindantes al Yacimiento para montar la acería, a esto se sumó la incertidumbre sobre el suministro de gas para la industria.

Tras el anuncio se abrió un proceso de arbitraje internacional, que a la fecha no avanza, según miembros del directorio de la ESM.

"No sabemos nada del proceso de arbitraje, ha pasado mucho tiempo y la única perjudicada fue la población de Puerto Suárez", señaló Ignacio Barbery, miembro del directorio de la ESM.

Añadió que uno de los asesores legales del Gobierno, que estaba a cargo de este proceso, Edwar Mollinedo, está detenido en Palmasola, por el caso extorsión.

Por otro lado, señaló que el ex asesor Legal de la ESM, Juvenal Galarza, no se presentó a dar un informe sobre la situación de este litigio. "No presentó la documentación del arbitraje y renunció y eso da una mala espina, porque no sabemos nada", señaló.

Se necesita $us 1.200 millones. Por su parte, el exmiembro del directorio del ESM, José Padilla, señaló que más allá del resultado que pueda arrojar el arbitraje internacional, explicó que actualmente no existen las condiciones logísticas para poner en marcha un proyecto siderúrgico.

"Para mí lo fundamental en el Mutún es la logística, no tenemos ferrocarril, puerto ni barcazas para poder exportar. Sin eso no hay Mutún", señaló el experto.

Explicó que se necesitan al menos 1.200 millones de dólares de inversión para la construcción de estas obras, porque sin las mismas no se puede exportar altos volúmenes de hierro.

"Del arbitraje no se sabe nada, pero lo realmente preocupante es que tenemos paralizado el 50 por ciento del Mutún. Ojalá podamos arreglar el arbitraje pronto porque hay empresas interesadas en venir. Pero primero se debe hacer la logística", manifestó Padilla.

jueves, 13 de marzo de 2014

ESM inicia la exportación de hierro

La Empresa Siderúrgica de Mutún (ESM) inició la exportación de hierro cumpliendo un contrato de venta de 25.000 toneladas a la empresa Planesul de Brasil a $us 23 por tonelada.

“Como ESM es la primera vez que el mineral de Mutún sobrepasa las fronteras y ya se hizo la primera entrega”, dijo el presidente de la ESM, Alberto Padilla. “Esta operación es sin duda una apertura hacia las empresas brasileñas de fundición que ven la capacidad de producción y, sobre todo, las cualidades del mineral y los ingresos permitirán el perfeccionamiento logístico para lograr más exportaciones”, indicó Padilla y apuntó que el mayor obstáculo es el costo del transporte fluvial y la falta de barcazas propias. “A pesar de todo se busca generar divisas y abrir el mercado por otras vías manteniendo las ventajas para exportar mineral”, remarcó el ejecutivo.

Siderurgia
Dijo que se apunta a consolidar el objetivo central, que es la industrialización del hierro y que presentará al Ministerio de Minería el documento de licitación para una siderurgia de tipo integral

domingo, 9 de marzo de 2014

Industrializar el litio, plan que comienza con baterías



Ensamblar baterías para celulares y bicicletas es el primer paso que realiza la planta evaporítica de litio para llegar a dar el salto a la industrialización de este recurso natural. Ésa fue la explicación de Luis Alberto Echazú, gerente de Recursos Evaporíticos de Comibol, en el programa Estamos a Tiempo.

“El litio es un metal liviano con propiedades muy importantes en cuanto a lo que se refiere a electropositividad. Permite hacer aleaciones para usos de aviación y satélites porque es un elemento que acumula y transmite energía, y en el país lo encontramos como ion contenido dentro de la salmuera de los salares”, explicó.

El funcionario dijo que el objetivo del Gobierno actual es industrializar este recurso, pero para llegar a ello y darle valor agregado a las materias primas hay una serie de pasos. Ahora hay una planta para este cometido y se está capacitando a los recursos humanos, todos profesionales bolivianos.

“Hay una visión simplista de la industrialización (...). En primer lugar, estamos dando los primeros pasos, hemos empezado una cadena de industrialización del litio. Y en la fábrica estamos ensamblando baterías, esto requiere mucho conocimiento técnico, físico, químico, eléctrico; no es unir un lego ni hacer pan”.

Echazú agregó que “desde mediados del siglo pasado se sabe que en Bolivia existen los recursos evaporíticos en los salares; desde los 90 se quiso hacer un negocio entre el Gobierno y una empresa extranjera”.

El programa es una iniciativa de La Razón, el Instituto Prisma y Cadena A, y se emite los sábados a las 16.30 y los domingos a las 18.00.

Materia prima china nutre a planta de baterías de litio

Sobre los restos de lo que fuera una planta de volatilización de metales, en medio de fierros retorcidos y oxidados y rodeado del silencio rural de La Palca (Potosí), se erigió la Planta Piloto de Ensamblaje de Baterías de Ion Litio, que fue diseñada, construida y ahora implementada por técnicos de la empresa china LinYi Cake Trade Co. Ltda. que suministra todos los materiales, incluido el litio, para llevar adelante el proyecto.

La planta no está diseñada para ser una fábrica de baterías, informaron por separado sus responsables, los ingenieros Juana Olivares Berdeja y Víctor Ramírez Reguerín, quienes explicaron que se trata más bien de un centro de enseñanza y aprendizaje de 19 ingenieros bolivianos que se capacitan adquiriendo el conocimiento de cómo se fabrica una batería.

Para ese efecto se instaló una planta, 80% manual, de ensamblaje de dos tipos de baterías: la BL-4U y la batería para la E-bike, que es la que operó Evo Morales en su inauguración; pero ninguna de estas dos baterías se fabricará comercialmente en esta planta. Toda su producción es para pruebas y de formación de los 19 profesionales que deben capacitarse por seis meses aproximadamente.

Componentes
Las baterías tienen muchos componentes, pero la ingeniera Olivares explicó que los principales son: el cátodo, un ánodo, la membrana separadora, las pestañas conectoras, el BMS o Battery Management Sistem, el electrolito, los químicos y, finalmente, la carcasa.
LinYi Cake suministró todos los componentes porque en este momento Bolivia no cuenta con tecnología que permita fabricar los elementos , “de hecho ningún país tiene esa capacidad, incluso China debe importar la membrana separadora de Japón, que es el único país que cuenta con ese material y viene desarrollando su tecnología desde hace más de 20 años”, explicó la responsable de producción, ingeniera Olivares, y dijo que el país tiene proyectos para implementar parte de la cadena de productos, como el material catódico y el cobre para las pestañas; pero los otros materiales los tendrá que importar necesariamente.
La planta de La Palca está diseñada para procesar 1.000 celdas por día, pero con 50 hombres trabajando; en este momento la planta tiene 19 ingenieros y su producción es de 200 celdas, por tanto trabaja al 20% de su capacidad.

Sin visión comercial
La planta no está diseñada para fabricar baterías, las que ensamblan son utilizadas en el laboratorio del segundo piso en pruebas permanentes de resistencia; pero el objetivo principal es capacitar a los ingenieros que posteriormente serán los capacitadores de otros operadores que trabajarán en una eventual planta de fabricación de baterías.
Para que esta ensambladora opere con material boliviano, se requiere instalar una planta de carbonato de litio, que ya está instalada en Llipi en el Salar de Uyuni; pero el carbonato de litio, en realidad, es la materia prima para elaborar el “material catódico”, que es un material líquido que recubre el aluminio y que después de solidificarse se convierte en el cátodo que formará parte de la futura batería.

El Gobierno aún no instaló esta planta de procesamiento del carbonato de litio, además este “material catódico” debe tener el 99,5% de pureza y, hasta el momento, el material que se fabrica en Bolivia tiene una pureza del 99,2 por ciento y alcanzar la pureza requerida por estándares internacionales precisa de un largo trabajo que aún sigue en proceso, dijo Olivares.
El encargado de mantenimiento de la planta, ingeniero Víctor Ramírez Reguerín, afirmó que en un laboratorio de La Paz se alcanzó el porcentaje requerido para la elaboración de una batería, pero solo en laboratorio, ese trabajo ahora debe replicarse a nivel industrial, pero se requiere de tecnología para implementar una planta que procese y fabrique el material catódico que requieren en La Palca para las baterias.

Los inconvenientes
Según explicaron los expertos, la tecnología principalmente limita al país para elaborar baterías que sean competitivas en el mercado internacional porque las grandes empresas pueden elaborar millones de baterías al día con procesos totalmente automatizados, lo que reduce el costo de estos aparatos, lo que no ocurre en el caso boliviano.
Por esa razón el Gobierno trazó una estrategia diferente y es la de trabajar en una fábrica de baterías para vehículos y contenedores de energía y descartar las baterías para celulares u otro tipo de dispositivo porque sencillamente no existen los materiales ni la tecnología para competir con los asiáticos y porque consideran que el boom de los vehículos eléctricos será en 2020.

Las condiciones
Cualquier profesional que requiera trabajar en la planta debe tener una condición que es la limitante de muchos casos, el idioma; Olivares explicó que unos 100 ingenieros y técnicos superiores acudieron a la convocatoria nacional, pero que los 10 técnicos chinos que llegaron como parte del convenio con la empresa no hablaban castellano y algunos ni siquiera inglés, por tanto se requirió de traductores; de igual modo los manuales que entrega la empresa de toda la maquinaria está en inglés, lo que limitó la participación de los profesionales bolivianos.
La planta tiene un equipo multidisciplinario de ingenieros mecánicos, industriales, químicos, electrónicos, eléctricos e ingenieros de producción de procesos y que por el momento trabajan en jornadas que se inician a las 06:00 hasta las 15:00 y todos los profesionales son del occidente del país, revelaron los propios

Detalles

Clima
Las condiciones climáticas de La Palca son ideales para el funcionamiento de la planta y el ensamblaje de baterías.

Diseño
La planta debería trabajar con 50 personas, pero en este momento solo hay 19 técnicos y falta personal.

Costos
La producción de una batería china puede costar entre 10 a 15 bolivianos, cifra inalcanzable para Bolivia.

Litio inestable
La importación de litio para baterías de alta capacidad es considerada peligrosa y se endurecerá las medidas.

LOS POBLADORES QUIEREN BENEFICIOS
Para los pobladores de La Palca, donde se erige la planta de ensamblaje de baterías, su funcionamiento no es trascendente porque a ellos no les beneficia en nada. Doña Segundina Magne, una antigua minera de 65 años, no tendrá beneficios “porque se están contratando a puros masistas” y dijo que en el poblado se hablaba de que serían contratados los pobladores con prioridad, pero que al final no emplearon a nadie.
La planta se encuentra a 19 kilómetros de la ciudad de Potosí y el único acceso es el bus que transporta a los técnicos todos los días, los taxis cobran entre 50 y 70 bolivianos al lugar y no hay transporte público.

CIFRAS

3,7
Millones de dólares
Es el monto que hasta el momento se gastó en la implementación de la planta ensambladora de baterías.

3.500
Bolivianos
Es el salario básico que reciben los profesionales que se capacitan en La Palca.

ENTREVISTA

“No es un paso fácil el que dimos para industrializar”
Felix Gonzales / Gobernador Del Departamento de Potosí

Marco Chuquimia - El Deber

Sorprendido y esperanzado, así luce el Gobernador de Potosí al explicar la visión industrializadora del departamento. El litio, dice, nos coloca como la primera potencia del mundo en estas reservas.

¿Cómo asume, como Gobernador, este desafío de industrializar la producción de baterías?
Creo que es un paso fundamental en el tema de la industrialización de nuestros recursos naturales porque esto va a permitir que en esta primera etapa, la ensambladora y luego con la producción de litio en el salar, podamos fabricar baterías con nuestra propia materia prima, por eso significa un paso importante para el departamento dentro de la industrializacion, creo que es la primera vez que se da este tipo de proyecto para la región y nosotros, claro, tenemos que apoyar desde esta situación con pequeñas contrapartes y facilidades para la implementación de la planta.

¿Hasta qué punto se puede pensar en industrialización cuando en este momento la planta es un centro de aprendizaje de los profesionales bolivianos y, además, la planta no está diseñada para ser una fábrica de baterías?
En esto no quiero dar los datos precisos porque puede haber algún problema en la implementación de una fábrica, pero el hecho de que se esté ensamblando y que nuestros técnicos estén aprendiendo ya es un gran paso y el trabajo de los técnicos bolivianos es importante porque en este momento no tenemos personal boliviano capacitado para elaborar baterías y por eso ese aprendizaje, en el futuro, será capital, porque el próximo paso es que con nuestra propia materia prima estemos trabajando y fabricando las baterías de Ion Litio.

¿Ese próximo paso para cuándo está previsto?
Por eso, prefiero no dar detalles porque siempre es usado de manera política, esperemos que no tardará mucho el segundo paso y que en el transcurso de esta gestión se consolide la fábrica.

Necesitan una planta de carbonato y una planta que procese el carbonato, ¿cómo están viendo estos dos problemas de materia prima?
La planta de carbonato de litio ya funciona en Llipi, en el salar, y la otra planta tiene que consolidarse a través del Viceministerio de recursos evaporíticos, con los que estamos trabajando ahora

PARA SABER

Emsamblar las baterías requiere de una docena de pasos

Empiezan como láminas y terminan en bloques. Los sellos de “made in Bolivia” fueron hechos en China y son calcomanías que se pegan en las baterías de prueba, nada es para vender en los mercados.

1 Las láminas de aluminio y cobre que luego de ser envueltas serán el inicio de la futura batería de Ion Litio en la planta de La Palca.

2 La lámina de níquel que es trabajada en una prensa calibrada especialmente para darle el tamaño a la batería BL-4U para teléfono comercial.

3 Las cámaras al vacío, donde se extrae todo vestigio de polvo o humedad a las baterías y donde se coloca el electrolito que es el único líquido en este trabajo.

4 La batería casi acabada, luego de pasar ocho procesos de control de calidad y armado manual de 19 ingenieros que trabajan en la planta.

5 Uno de los técnicos termina de ensamblar la batería para luego colocar el adhesivos de “made in Bolivia” que solo figura como parte del terminado de todo el proceso.

viernes, 7 de marzo de 2014

Uyuni ayuda al agro con fertilizantes

El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras junto al INIAF, y la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos (GRE) encargada de la explotación de litio y derivados, en el salar de Uyuni, firmaron un convenio para la explotación de litio y sus derivados para utilizarlos como fertilizantes. El director general ejecutivo del INIAF, Gabriel Hoyos, dijo que se desarrollará la investigación participativa, el convenio contribuirá al desarrollo de la agricultura nacional, además que en la siguiente campaña agrícola se harán las pruebas necesarias con los agricultores para que adopten el uso de la tecnología desarrollada. Por su parte Luís A. Echazú Alvarado, gerente nacional de Recursos Evaporíticos, dijo que las sales de potasio y magnesio del Salar de Uyuni se entregarán al INIAF sin ningún costo y en la cantidad que se requiera, en bien de la investigación agrícola en el país.

El potasio es uno de los nutrientes esenciales para el “crecimiento vegetal e indispensable en la agricultura para lograr mayores rendimientos” afirmó Luís Acosta, director nacional de Investigación del INIAF. El potasio es vital para los procesos de crecimiento y desarrollo de las plantas, además aseguran un mayor rendimiento de calidad al cultivo.

La GRE proporcionará fertilizantes y agroquímicos a base de sales de potasio, el Instituto Nacional Innovación Agropecuaria y Forestal desarrollará ensayos de investigación en cultivos priorizados a nivel nacional (papa, arroz, trigo, maíz, quinua, hortalizas, caña, manejo integral de bosques, ganadería y forrajes ) y los resultados e innovaciones generadas a partir del uso de los fertilizantes se deberán dar a conocer a los productores para mejorar los rendimientos e incrementar la producción.

Para emplazar la siderúrgica del Mutún a falta de gas, bueno resultará el carbón

Por los antecedentes que se conocen sobre el tema, hace más de dos años la empresa india Jindal Steel Bolvia (JSB), presentó un requerimiento formal ante autoridades ministeriales correspondientes haciendo conocer su requerimiento formal de gas natural basado en un plan de desarrollo y explotación de hierro en el yacimiento del Mutún. Esa solicitud planteaba un abastecimiento gradual que debía comenzar con la provisión de 3 millones de metros cúbicos por día (MMmcd) y subir hasta 8 MMmcd o más, cuándo la siderúrgica alcance su pleno funcionamiento.

Sin embargo, desde entonces y a la fecha no existe ningún requerimiento formal por parte del Ministerio de Minería y Metalurgia (MMM) y menos de la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM) sobre el requerimiento formal de gas para encarar la industrialización del hierro boliviano y lograr su exportación como acero.

La dotación de gas industrial al Mutún quedará fuera de tratamiento, por lo menos en lo que corresponde a la presente gestión (2014), pues al no haberse registrado un requerimiento formal, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) no consignó en su plan de inversiones, ninguna que se relacione con el suministro de gas a una industria siderúrgica nacional.

De momento nada está dicho en lo que corresponde a la provisión de gas por parte de YPFB, aunque se mantiene latente la posibilidad de que la firma GTB pueda concretar un plan de expansión paralelo al gasoducto que transporta el energético al Brasil, pero con la variante desde Río Grande al Mutún. La ejecutiva de la GTB, refirió que "el costo de la expansión es de elevado costo y el proyecto necesita en la actualidad ser reevaluado, en función al precio del hierro y también del acero.

Mientras tanto el proyecto del Mutún parcial si se trata del 50% de su área de explotación o de la globalidad del mismo, incluyendo la parte en litigio que estaba a cargo de la hindú Jindal Steel & Power, se encuentra en statu quo en lo que corresponde a su industrialización que es la parte más importante de la explotación de hierro y su transformación en acero.

El Primer Mandatario, en ocasión de su informe de gestión en el mes de enero, al referirse específicamente al proyecto del Mutún reconoció que el mismo era "una de las debilidades de su gobierno, nos duele que sigamos enviando sólo materia prima", afirmó el Mandatario y conminó entonces el titular del MMM a que "agilice el trabajo en el Mutún o designe a un delegado para esa misión".

De momento, ni lo uno ni lo otro, pragmatismo es lo que se necesita para encarar el megaproyecto del hierro y el acero.



A FALTA DE GAS, BUENO ES EL CARBÓN

Sobre este delicado problema surge una excelente posibilidad basada en la experiencia de otras siderúrgicas internacionales, como las que funcionan en México o algunos países de Europa, donde el carbón vegetal y mineral son la materia prima prioritaria para la producción de esas grandes industrias.

Inicialmente se consideran las bondades del carbón por sus excepcionales condiciones caloríficas que pueden llegar a superar los 5.000 ºC necesarios para obtener el arrabio que es un concentrado de hierro al 97%, favorable para la producción de acero en lingotes.



PASOS PRELIMINARES

De acuerdo a la publicación de Energy Press en su edición 683 se menciona que la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM), comenzó la socialización sobre la producción de carbón vegetal que será utilizado en los hornos a implementarse en el complejo siderúrgico del Mutún.

La tarea de consulta y socialización del proyecto se inició en poblaciones de la provincia Germán Busch y en el Chaco, pero de manera especial con un centenar de vecinos de la localidad Carmen Rivero Torres y las ventajas de que la misma se convierta en productora de carbón vegetal.

El proceso de explicación del proyecto se extiende a otras poblaciones en las que bajo cumplimiento de normas ambientales se podrían crear zonas forestales con la plantación de ciertas especies nativas para la consecución futura del carbón vegetal y el tratamiento posterior de reforestación y la obligada mitigación ambiental. Este proceso se extenderá por cuatro meses.

El proyecto en sí necesita de un amplio análisis, estudios de alto nivel que determinen la factibilidad o no del cambio energético en la futura siderurgia del acero en el Mutún, para ello se realizará una amplia socialización para tener la figura muy clara en el sentido de sopesar las dificultades y los beneficios de una alternativa para los agricultores de la región, inclusive del Chaco boliviano.

El cambio que está siendo instrumentado, responde a la sugerencia de técnicos chinos de la empresa CMEC que plantean la instalación de hornos de uso combinado (o alterno) que funcionen a gas y también carbón vegetal. Para activar el proyecto la ESM utilizaría los hornos que dejó la empresa brasileña EBX, cuando fue expulsada del país el 2006, esos equipos se encuentran en territorio colindante con la frontera del Brasil. Un hecho para rememorar es que se prohibió la operación de la EBX, precisamente por usar carbón vegetal y contaminar el ambiente.

El asunto está en etapa de análisis, su aplicación dependerá de los resultados de socialización y encuesta que se efectúe y de las posibilidades de encarar el proyecto industrial del Mutún, como una de las grandes alternativas económicas para beneficio de esa región y del país en general. El titular del MMM está conminado por el Primer Mandatario a solucionar el problema.

jueves, 6 de marzo de 2014

El Mutún no arranca tras salida de Jindal

Han pasado 20 meses desde que la firma india Jindal dejara el país y con ello, el sueño de la industrialización del Mutún se truncó una vez más. A la fecha poco o nada se sabe sobre el futuro del proyecto.

En septiembre de 2013, desde el Ministerio de Minería, se informó que el 50 por ciento del yacimiento, que estaba en manos de la Jindal, podría ser operada por una firma China, sin embargo el anunció no se concretó.

La otra mitad del yacimiento de hierro (considerado como uno de los más grandes del mundo) es operada por la ESM, empresa estatal, que no cuenta con las condiciones, ni el capital suficiente para emprender la industrialización del mineral, limitando su accionar en la reserva, la recolección y acopio del producto.

No se sabe nada sobre el arbitraje. El 16 de julio de 2012 la Jindal informó que dejaba el país al no tener la condiciones para invertir. La transnacional alegaba que no contaba con los títulos de los predios colindantes al Yacimiento para montar la acería, a esto se sumó la incertidumbre sobre el suministro de gas para la industria.

Tras el anuncio se abrió un proceso de arbitraje internacional, que a la fecha no avanza, según miembros del directorio de la ESM.

“No sabemos nada del proceso de arbitraje, ha pasado mucho tiempo y la única perjudicada fue la población de Puerto Suárez”, señaló Ignacio Barbery, miembro del directorio de la ESM.

Añadió que uno de los asesores legales del Gobierno, que estaba a cargo de este proceso, Edwar Mollinedo, está detenido en Palmasola, por el caso extorsión.

Por otro lado, señaló que el exasesor Legal de la ESM, Juvenal Galarza, no se presentó a dar un informe sobre la situación de este litigio. "No presentó la documentación del arbitraje y renunció y eso da una mala espina, porque no sabemos nada", señaló.

Se necesita $us 1.200 millones. Por su parte, el exmiembro del directorio del ESM, José Padilla, señaló que más allá del resultado que pueda arrojar el arbitraje internacional, explicó que actualmente no existen las condiciones logísticas para poner en marcha un proyecto siderúrgico.

"Para mí lo fundamental en el Mutún es la logística, no tenemos ferrocarril, puerto ni barcazas para poder exportar. Sin eso no hay Mutún", señaló el experto.

Explicó que se necesitan al menos 1.200 millones de dólares de inversión para la construcción de estas obras, porque sin las mismas no se puede exportar altos volúmenes de hierro.

"Del arbitraje no se sabe nada, pero lo realmente preocupante es que tenemos paralizado el 50 por ciento del Mutún. Ojalá podamos arreglar el arbitraje pronto porque hay empresas interesadas en venir. Pero primero se debe hacer la logística", manifestó Padilla.

A la fecha, el desarrollo del litio le costó al Estado $us 121,6 millones

Hasta la fecha, en el desarrollo del litio se invirtieron alrededor de 121,6 millones de dólares.
La producción de baterías de litio en la planta piloto ya tiene compradores; en el caso del cloruro de potasio ya se hicieron las primeras ventas y el carbonato de litio obtenido está almacenado.
"La inversión destinada para la ejecución presupuestaria en la fase piloto llega a 18,9 millones de dólares; en la fase industrial, aproximadamente a 96,8 millones de dólares; en el proyecto de baterías de litio fase III unos 4,3 millones y al proyecto del Salar de Coipasa se destinaron 1,6 millones de dólares”, informó la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos (GNRE), en respuesta a un cuestionario enviado por Página Siete.
Todos estos recursos suman 121,6 millones de dólares. La inversión para toda la cadena productiva de recursos evaporíticos llega a más de 900 millones de dólares, de los que 18,9 millones de dólares ya se ejecutaron en la primera fase, 485 millones son para la segunda y 400 millones de dólares se destinarán a la fase final.
Para este año se gestiona un nuevo crédito para la fase II (industrial); hace poco el Banco Central de Bolivia firmó otro préstamo para el proyecto de baterías de litio de 237,2 millones de bolivianos (unos 34 millones de dólares)

A la fecha se concluyeron "satisfactoriamente” la fase piloto y la estrategia de industrialización de los recursos evaporíticos, que se desarrolla en tres etapas.
La primera es la denominada piloto, en la que se instaló la infraestructura básica y de producción piloto; la segunda corresponde a la producción industrial de carbonato de litio y cloruro de potasio y, finalmente, la fase III consiste en la producción de baterías de ión litio en la planta piloto.
"Con la inauguración e inicio de la producción de carbonato de litio, cloruro de potasio y ensamblado de las baterías de litio se puede decir que ya ingresamos en la era de la industrialización del litio y son muy pocos los países que industrializan esta materia prima; desde luego, la producción es modesta, pero sostenible y con una gran perspectiva a futuro”, dice la GNRE.
El expresidente de la Comibol Héctor Córdova destacó ayer el hecho de que Bolivia ya esté en condiciones de producir baterías para bicicletas o celulares, aunque precisó que la verdadera industrialización del litio ocurrirá con la producción de baterías para vehículos.
"Creo que el proyecto de litio está avanzando; pese a que la fábrica de baterías es de carácter experimental y de capacitación para el personal, el hecho de que se vaya a producir para la venta está bien”, recalcó la exautoridad.
La producción
Capacidad La capacidad productiva de la planta piloto de cloruro de potasio llega a 1.000 toneladas cada mes y en el caso del carbonato de litio es de 40 toneladas por mes y de unas 448 toneladas por año. Esta producción será la base para proyectar la instalación de la planta industrializadora del mineral.
Fabricación La producción de baterías de ión litio es una de las etapas finales de la obtención del carbonato de litio, fase en la que se hará toda la cadena productiva. Se tiene previsto comenzar la producción experimental de baterías de ión litio en el primer semestre de 2014.
Instalación La planta piloto de baterías de ión litio está en La Palca, Potosí; fue instalada por la empresa china LinYi, que capacita a técnicos bolivianos.
La venta de cloruro de potasio generó $us 272.500
Las ventas de cloruro de potasio generaron un ingreso de 272.500 dólares para la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos (GNRE). 
A la fecha se vendió el producto en dos ocasiones; la primera, a un precio de 480 dólares por tonelada, y la segunda, a 610 dólares.

"La recuperación de las inversiones que realiza la GNRE será de manera gradual y éstas se cubrirán con la producción industrial; sin embargo, con la producción piloto de cloruro de potasio ya se han logrado los primeros ingresos del proyecto de industrialización de los recursos evaporíticos”, informó la GNRE, en respuesta a un cuestionario enviado por este medio. 

El insumo tiene varias aplicaciones y se utiliza principalmente como fertilizante para mejorar el rendimiento de la producción agrícola y recuperar tierras agotadas.

En el caso del carbonato de litio, la GNRE aún no ha vendido la materia prima, debido a que ésta tiene como destino la planta piloto de baterías de ión litio y posteriormente para la producción industrial. Tiene almacenadas más de 10 toneladas en la planta. 
Este producto puede ser destinado a la industria de aluminio, vidrio, cerámica, a la fabricación de grasas industriales y baterías de vehículos, entre otros. 

También tienen demanda las baterías de ión litio. La planta ensambladora fue inaugurada por el presidente Evo Morales el 17 de febrero.
Entre las interesadas en adquirir baterías de litio están una importadora de bicicletas de Cochabamba y una comercializadora de lámparas. Otra posible compradora es la ensambladora de laptops de Kallutaca.

Bolivia exportará 25 mil toneladas de hierro

Evo Morales informó que en el primer semestre de este año se exportarán 25 mil toneladas de hierro del Mutún.

El Gobierno reconoció que el proyecto tiene retrasos.

En los primeros tres meses de este año la exportación de concentrados de hierro del Mutún alcanzará un total de 25 mil toneladas, informó el martes el presidente Evo Morales.

El Jefe de Estado indicó que hasta el momento ya se exportaron 100 toneladas de hierro con destino a Brasil.

Pese a estos avances, el Primer Mandatario sostuvo que la finalidad del proyecto estatal es llegar a comercializar hierro industrializado en lugar de materia prima, como ocurre en la actualidad en la planta instalada en el Mutún, Santa Cruz.

De este modo, Morales reconoció que el proyecto tiene un retraso, por lo que debe ser acelerado para que el Estado boliviano deje de importar fierro procesado en otros países para obras de construcción.

“Lo que exportamos en materia prima vuelve como fierro procesado para construcción (...) no deberíamos estar importando fierro, ésa es la meta, reconocemos el atraso”, indicó.

El Jefe de Estado también señaló que con la finalidad de impulsar el proceso de industrialización del hierro del Mutún el Gobierno boliviano sostiene conversaciones con Bielorrusia, un proceso que se espera que concluya pronto.

El yacimiento del Mutún es considerado como uno de los reservorios más importantes de hierro y se constituye en otro proyecto minero estratégico para el Estado.

Luego de que el Gobierno decidió poner fin al contrato con la empresa india Jindal Steel Bolivia, el proyecto continúa su desarrollo con recursos propios del país y por el momento produce hierro que es exportado como materia prima.

Para este emprendimiento, el Ejecutivo desarrolla caminos, compra de maquinaria pesada, el diseño de plantas y suministro de energía, entre otros.

Oposición postula acceso a los beneficios del litio

El Movimiento Demócrata del Sur postula que el pueblo potosino acceda a los beneficios que generen la explotación e industrialización del litio del Salar de Uyuni y otros recursos naturales, según anunció ayer su representante, Edwin Rodríguez.
En conferencia de prensa, Rodríguez indicó que para luchar por una mejor redistribución de los beneficios que genera la minería potosina se está consolidando la unidad nacional entre el Movimiento Demócrata Social y el Movimiento Sin Miedo (MSM).
“Es un acuerdo de largo aliento que busca devolverle la viabilidad al país y devolverle la democracia al pueblo boliviano porque no puede haber democracia con un solo partido político que intenta perpetuarse en el poder”, indicó el asambleísta departamental.
El acuerdo firmado entre Rubén Costas y Juan del Granado tiene la finalidad de impulsar el acceso de las regiones a los beneficios de los recursos naturales y la consolidación del sistema plurinacional ante el abandono de esa concepción por parte del Gobierno nacional, indicó el entrevistado.
Por su parte, el dirigente Gonzalo Barrientos ponderó la fortaleza del acuerdo político y considera que con el aporte de ambas organizaciones se tendrá una amplia presencia nacional que permita disputar palmo a palmo y voto a voto con el actual partido en función de Gobierno que no tendrá más los dos tercios de votos.

miércoles, 5 de marzo de 2014

Analista asegura que exportación de hierro es sobrevalorada por Morales

La estabilidad económica que pregona el Gobierno en proyección a la presente gestión se debe a las exportaciones del gas y no del hierro, como expresó el primer mandatario, Evo Morales, según afirmó a EL DIARIO el analista Armando Méndez.

Indicó que Bolivia depende en un 90% de la comercialización de los hidrocarburos, mientras que las exportaciones del hierro constituyen un porcentaje mínimo que no impacta en el desarrollo de la economía del país.

Según datos oficiales, el índice de crecimiento en el 2013 fue de 6.8% y las exportaciones son en su mayoría materias primas, pero sobre todo los hidrocarburos, y esencialmente de gas, que representa “el producto estrella de Bolivia”, según explicó Méndez.

En Cochabamba, Evo Morales garantizó el crecimiento económico en el territorio nacional gracias a las exportaciones de hierro. Además aseguró que éstas llegarían cerca de 25 mil toneladas programadas para la presente gestión.

La autoridad de Gobierno dio a conocer su descontento porque la economía interna del país depende de la exportación de materias primas para mantener la estabilidad, con la finalidad de garantizar la inversión pública que define el crecimiento económico del territorio nacional.

“Al momento se han exportado 100 toneladas de hierro desde el Mutún al Brasil y en los tres primeros meses (del presente año), se exportará 25 mil toneladas de hierro. No estoy tan de acuerdo en seguir exportando la materia prima y debemos reconocer los errores o atrasos, porque el hierro deberíamos industrializar o exportar fierro para destinar a la construcción, porque el hierro nos devuelven como fierro y esa es la meta y reconocemos al atraso”, reconoció el Mandatario.

La autoridad lamentó que desde el Ministerio de la Minería no exista el apoyo correspondiente para que se proceda a la industrialización del hierro para exportar fierro procesado, razón por la que se busca acuerdos internacionales con la finalidad de poder definir dicho proceso.

Al respecto, el analista Méndez explicó que contrariamente a la visión presidencial, el motor del crecimiento económico es el gas, que en más de 6 mil millones de dólares de exportaciones genera ingresos al Estado; “por lo tanto si no hubiese esa cantidad de recursos por concepto de la exportación del gas, no tendríamos recursos para importar fierro y otros productos de la construcción”, explicó.

Para Méndez, los bolivianos tenemos una mejor economía gracias a las exportaciones de gas e importaríamos todo lo que necesitamos.

La exportación del hierro no representa ni un 10% del total en el país. El yacimiento de hierro del Mutún se encuentra en la localidad cruceña de Puerto Suárez y tiene 75 kilómetros cuadrados aproximadamente. De esta extensión, 37,5 kilómetros fueron adjudicados a la ESM y la otra mitad a la Jindal Steel Bolivia, firma india que dejó el país a mediados de 2012.

En julio de 2013, el Gobierno chino demostró interés en el yacimiento cruceño y que se comprometió, a través de su Embajada en Bolivia, enviar a “varias empresas” para invertir en la zona de forma integral, construyendo plantas siderúrgicas y una termoeléctrica.