lunes, 22 de diciembre de 2014

Proyecto litio generaría $us 200 MM


MAGESTUOSO SALAR DE UYUNI CON 10.000 KM2.

Un análisis sobre las implicaciones económicas del proyecto de Litio en el Salar de Uyuni señala que los ingresos representaría 11% de las exportaciones mineras. Sin embargo, desde el punto de vista de ingresos para el Estado, de los $us 3,863 millones/año que registró el país por exportaciones mineras, sólo $us 450 millones/año irían en beneficio del Estado por concepto de regalías e impuestos. En cambio, de los $us 430 millones/año por exportaciones de litio y potasio, el excedente a favor del Estado sería de aproximadamente $us 200 millones (anuales), esto por su carácter estatal, precisa el documento “El proyecto estatal de Industrialización del Litio y Potasio en Bolivia, impactos previstos”, elaborado por los ingenieros, Juan Carlos Montenegro Bravo y Yara Montenegro Pinto y publicado recientemente por la Plataforma Energética del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla).

IMPACTO REAL

En relación al impacto económico previsto, debe mencionarse que en el país se han tejido algunas falsas expectativas en torno a que la explotación y la industrialización del litio del salar de Uyuni podrían resolver a corto plazo los grandes problemas económicos de Bolivia, señala el documento

INGRESOS

Si se toma en cuenta un precio de venta de 5.000 dólares por tonelada de carbonato de litio y una producción de 30.000 TM, el ingreso bruto por ventas representa $us 150 millones /año. Para el caso del cloruro de potasio, considerando un precio de 400 dólares la tonelada, la producción y comercialización de 700.000 TM representa un ingreso por ventas de $us 280 millones año, totalizando entre ambos productos un ingreso por ventas de aproximadamente $us 430 millones /año, a lo cual se deberán descontar los costos de producción, señala.

RENTA

Según el documento, es posible indicar que será un ingreso importante para el país, pero no mayor al de la minería boliviana, al menos en el plazo de los próximos 10 años, precisa. Comparando este valor de $us 430 millones de exportaciones de litio y potasio con el valor de exportaciones registradas en 2012 por toda la minería boliviana, que según el INE alcanzaron a $us 3.863 millones, es posible ubicar su verdadera dimensión, indica.

CIFRAS

El documento evalúa los ingresos posibles del proyecto e indica que de los ingresos que percibe el Estado boliviano por la minería, los ingresos que percibiría por la industria del litio y potasio tendrían una importancia específica en el sector, pues representaría el 44% de los ingresos actuales por minería.

DEMANDA

Una marcada diferencia del mercado del litio respecto a los demás minerales y metales es que su demanda tiene un sostenido crecimiento y una mayor aceleración prevista a partir del año 2020. Es por tanto determinante que Bolivia pueda estar ya presente en el mercado mundial del litio así como del potasio a partir de 2016, como se tendría previsto en el plan de producción de la GNRE.

EMPLEO

De acuerdo con los datos de la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos (GNRE), se puede establecer que esta cantidad total de empleos, 4.000 aproximadamente, tendría un impacto significativo en la región aledaña al salar de Uyuni, tomando en cuenta que ya en la fase piloto gran parte de los trabajadores proviene de las poblaciones de Río Grande, Colcha K y Uyuni, señala un estudio publicado por el Cedla.

De igual manera, se han organizado cooperativas de transporte, como es el caso de Delta, constituida por volqueteros de Río Grande para prestar servicio principalmente en las labores de construcción de diques de las piscinas de evaporación. Debe considerarse, además que, por razones logísticas, será lo más probable que los aproximadamente 1.000 empleados de la fase industrial, tendrán viviendas distribuidas en el campamento Llipi, del salar, población Río Grande y Uyuni, contando además con servicio de transporte diario.

No hay comentarios:

Publicar un comentario