jueves, 29 de mayo de 2014

TECNOLOGIA DESARROLLADA EN JUJUY A TRAVES DE UN CONSORCIO PUBLICO-PRIVADO

El día martes por la mañana y en instalaciones del Rectorado de la Universidad Nacional de Jujuy, se procedió a la firma de creación del CONSORCIO ASOCIATIVO PUBLICO PRIVADO denominado “SDJ – JEMSE – UNJu” para la presentación del Proyecto “Desarrollo Tecnológico de Solvente Extractante para la Recuperación de Boro en Salmuera de Litio”.
Participaron del acto protocolar el Lic. Rodolfo Tecchi, Rector de la UNJu; por Sales de Jujuy SA, Ing. José de Castro Alem, Gerente Regional de Orocobre Limited en Argentina y el CPN Marcos Calachi de JEMSE (Jujuy Empresa Minería Sociedad del Estado).La firma de este convenio es requisito para la Promoción Científica y Tecnológica denominada FONARCEC (Fondo Argentino Sectorial).
Luego de la firma el Lic. Rodolfo Tecchi expresó que la sociedad público privada es una apuesta fuerte al desarrollo porque potencia las iniciativas y sustentabilidad en el tiempo para los proyectos. Afirmó que en Jujuy, la industria del litio se viene desarrollando con una asociatividad fuerte entre lo público y privado logrando importantes avances.
“Para el desarrollo científico y tecnológico de estos ámbitos, ahora participa de lleno la universidad con el fin de aumentar el valor agregado de los productos y aplicar los conocimientos que se generen en la provincia desde la Universidad Nacional de Jujuy o con la participación de otros organismos científicos nacionales” dijo Rodolfo Tecchi
Por su parte, José de Castro Alem, sostuvo que el consorcio busca generar tecnología de punta, para cambiar los paradigmas existentes de producción y demostrará una vez más, que es viable concretarlo en la provincia.
“Este proyecto busca generar más valor sobre la salmueras que existen en los salares de Jujuy y a su vez, tendrán la potencialidad de ser usado en otros lugares del mundo cuando se culmine con la creación de esta tecnología. Esto se podrá comercializar como producto, como tecnología que sale de la provincia”.
“Los años de trabajo en conjunto son un ejemplo nacional y para el mundo, con respecto a lo que puede hacer una empresa minera, productiva, junto al estado provincial y JEMSE” expresó José de Castro.
Con respecto al trabajo que viene desarrollando la empresa minera, la Ingeniera Química María Celeste Carrera, Directora del Proyecto “Desarrollo Tecnológico de Solvente Extractante para la Recuperación de Boro en Salmuera de Litio”, indicó que Sales de Jujuy ya trabaja en la temática de extracción de boro por solventes orgánicos desde hace 2 años a escala laboratorio y con muy buenos resultados.
“Con este proyecto se trabajará a escala piloto. La empresa volcará sus conocimientos experimentales más el aporte del 20 por ciento y el 80 por ciento restante será el subsidio que otorga la nación a través del FONARCEC”.
“Los boratos extraídos con este sistema tendrán otro valor comercial según las utilidades y para la extracción de litio se obtendrá una salmuera mucho más purificada aumentando el grado batería” aseguró María Celeste Carrera.
Para la ejecución del proyecto se establecieron 3 años y sus distintas etapas. La primera consistirá en la síntesis del extractante, orgánica. La segunda será la utilización de ese extractante en la Planta Piloto con el proceso SX (Extracción por Solvente) y la reextracción del boro, como ácido o borato y la tercera etapa consistirá en el desarrollo tecnológico de membranas para la concentración de la solución de ácido bórico.
Para finalizar, la Celeste Carrera remarcó que si los resultados son buenos, esta tecnología por membranas se podrá llevar a otras industrias, que actualmente utilizan la evaporación tradicional. Afirmó que la localización de las investigaciones se llevarán a cabo en los laboratorios de la UNJu y de Sales de Jujuy que posee en su planta en Olaroz.

viernes, 23 de mayo de 2014

Argentina plantea plan estratégico tripartito con Chile y Bolivia para explotación del litio

El secretario de Minería de la Nación, Jorge Mayoral, anunció en Catamarca un plan estratégico tripartito que se presentará ante los gobiernos de Chile y Bolivia para diseñar políticas económicas regionales en torno a la extracción de litio. Lo hizo durante su alocución en el almuerzo por el Día de la Minería, que por primera vez se realizó en la provincia y congregó a funcionarios y empresarios del sector.

*Las tres provincias con producción de litio en Argentina, Catamarca, Jujuy y Salta hicieron posible que el país "sea el principal productor dinamizador del proyecto del litio por estos tiempos. Es Argentina el modelo de desarrollo más exitoso y el que más proyectos pone en valor", destacó Mayoral.

En este marco y analizando al litio de manera global, "el 85 por ciento de las reservas del litio del mundo están en el triángulo que conformamos Argentina, Chile y Bolivia, por lo que presentamos en sociedad la decisión política de volver a los países hermanos y conformar la constitución tripartita a fin de poner en valor los carbonatos de litio".

El proyecto propone la constitución de la Organización Tripartita que el gobierno de Argentina pretende conformar con Chile y Bolivia, ya que "el litio garantizará a la humanidad la satisfacción de la demanda mundial, porque es un recurso no renovable, estratégico, energético, altamente demandado por las economías mundiales y, principalmente, es un bien escaso"

Contrapunto

Durante el acto, el presidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (Caem), Martín Dedeu expuso que "la caída de los precios internacionales ha provocado consecuencias indeseadas", y afirmó que "el contexto minero mundial no es el más promisorio en materia de inversiones". Con ese argumento, reclamó: "Necesitamos que las autoridades nos acompañen con políticas previsibles y perdurables". En tal sentido, señaló la necesidad de que se aprueben, a través del Congreso, leyes que apuntalen la rentabilidad. "La mejor ley para promover nuevas inversiones es el buen tratamiento que reciben aquellos que ya están funcionando, ya que ellos serán los verdaderos promotores que alentarán las inversiones mineras ansiosas por incursionar en el atractivo potencial".

"Es importante el acompañamiento que se haga a la provincia minera, por eso creemos que dentro del esquema tributario actual, que es el más alto de la región, se produzca una mejor distribución de los recursos para beneficio de las provincias donde se originan la riquezas".

Mayoral recogió el guante y disintió con los planteos de Dedeu. "No se pueden hacer juicios de comparación absoluta mirando la película con el rollo de la cinta con el día en que estás festejando el Día de la Minería. Lo que necesitamos es hacer evaluaciones de largo plazo, que nos permitan efectivamente mirar con ojos analíticos cuál ha sido la performance de los mercados en los últimos 30 años".

Asimismo, destacó: "La permanencia de nuestro gobierno en ejercicio del ejecutivo nacional nos han puesto en una longevidad que supera los ciclos de alta. Hemos arrancado cuando nos tocó asumir esta responsabilidad con la onza de oro a 270 dólares, que hoy supera los 1350, y los precios de la cotización de los commodities de la actualidad son bastante más altos que la media del valor de las commodities de los últimos 50 años".

En este contexto es que creció la actividad minera, "de 18 a 704 proyectos". "De 660 millones invertidos por año a la cifra alcanzada este último año, que supera los 14 mil millones de pesos. De 466 mil metros de perforación para reconocer nuevas reservas de minerales hoy lo contamos por más de 6 millones y medio de metros que, naturalmente, permiten ser optimista con respecto al futuro del sector. En producción, cifras que estaban en los 4 mil millones hoy superan los 34 mil millones, lo que quiere decir que hemos crecido ocho veces en término de producción. Y en términos de exportación, la Argentina exportaba 2900 millones y hoy 33 mil millones".

"Que beneficie a todos"

Durante las celebraciones por el Día de la Minería, que por primera vez se trasladó a Catamarca, la gobernadora Lucía Corpacci destacó: "Hemos mejorado mucho la aceptación social" de la actividad, "pero que nadie se engañe: esto se trabaja todos los días, porque si no somos capaces de demostrarle a la gente que la minería es un beneficio para todos, cada vez va a ser más difícil retomar el consenso".

Lucía consideró que "la minería es un factor de desarrollo que debe ser destinado para invertir en otros sectores productivos, porque hay que aceptar que hay gente que quiere trabajar, invertir, ser proveedor, trabajar dentro de la mina, pero que también hay gente que produce vid, nogal, y quiere seguir haciéndolo; por lo tanto, los recursos de la minería tienen que servir también para el desarrollo de esos sectores que son ajenos".

Elesquiu.com. PM

martes, 13 de mayo de 2014

Sólo once empresas de sal incluyen yodo en producto

Un estudio técnico de muestra de sal yodada, que realizó el Ministerio de Salud a nivel nacional, certificó que solamente 11 empresas de fabricación cumplen con las normas establecidas de yodo.

En cumplimiento a la Ley 453 de derechos de los consumidores y consumidoras, además de la Resolución Ministerial 0636 del 15 de mayo del 2013, donde se aprobó el reglamento técnico de fortificación de la sal, se ha tomado las muestras de todas las empresas de fabricación de sal a nivel nacional.

Con la finalidad de conocer si se cumple o no con los índices establecidos de yodo. Debido a que la presencia del “yodato de potasio” se constituye en vital para el organismo, porque con él se puede ayudar a prevenir enfermedades como el bocio y cretinismo además de prevenir y evitar la mortalidad neonatal.

El resultado de esta evaluación es que solamente 11 empresas fueron certificadas: la Reyna, Salcita, Magita, San Joaquín, Pura Sal, Condorito, Deli Sal, Perla Andina, Hipermaxi, Los Lobos, El Salerito.

Para certificar a estas empresas se tomaron dos tipos de muestras, unas en el mercado puestas a la venta y las otras dentro de las fábricas durante su elaboración, según explicó el ministro de Salud, Juan Carlos Calvimontes.

El resultado de los estudios determinó que las muestras de lugares de consumo y venta solamente el 39% de la sal contenía los índices establecidos del potasio, el 60% presentaba los niveles bajos. De un promedio que debe ser de 80% por cada kilogramo por kilo de sal.

De las muestras de la fábrica y sus depósitos el 68% tenía el margen normal. “Las empresas deberían incluir un código de seguridad, para que los municipios y gobernaciones a través de las instancias correspondientes puedan control la venta u elaboración”.

LAS SANCIONES

El ministro manifestó que si existe un atentado contra la salud pública, las autoridades competentes deben hacerse cargo de sancionar a las empresas que no cumplen con los requisitos establecidos en la norma nacional.

“Todos debemos coadyuvar, la población no porque el precio sea menor vamos a poner en riesgo la salud, es muy importante consumir sal con los niveles de seguridad que corresponden, independientemente donde se adquieran”, dijo.

EL BOCIO

La autoridad manifestó que en Bolivia hace 25 años 6 de cada 10 presentaban bocio. En la actualidad, esa enfermedad está siendo erradicada de manera paulatina con un control minucioso. Pero “no hay datos actuales por la erradicación paulatina”.

RECOMENDACIONES

A su vez, el ministro recomendó a las empresas que se dedican a este rubro adecuarse a las normas vigentes para que puedan vender el producto según la acreditación.

Por su parte, el viceministro de Defensa del Consumidor, Dante Justiniano, sostuvo que según establece la norma, los derechos fundamentales de inocuidad deben cumplir los estándares mínimos de los principales elementos.

“Los elementos mal utilizados pueden constituirse incluso en un delito, por ello es importante controlar dentro del marco de la normativa vigente los siguientes días”, concluyó.

PRUEBA CASERA

Para comprobar que una sal se encuentra en condiciones óptimas, según explicó la responsable de la unidad de nutrición y alimentación Evelin Orellana, se requiere un poco de almidón o maicena, limón y la sal a comprobar.

El primer procedimiento es mezclar la sal y el almidón, aplicar unas gotas de limón y de forma inmediata, si el color se transforma a uno violeta es que la sal se constituye en optima, sin embargo, si está no sufre ninguna modificación no tiene ningún nivel de yodo potásico en su elaboración y debe ser desechada.

PROCESADORAS PONEN YODO EN LA SAL

Los departamentos de La paz, Oruro y Potosí concentran a las mayoría de las empresas dedicadas a esta labor en el territorio nacional.

Sólo 11 industrias procesadoras de sal, que comercializan sal yodada en el país recibieron certificación de la Unidad de Nutrición del Ministerio de Salud.

De acuerdo con informes oficiales, los estudios que realizaron en el Instituto Nacional de Laboratorios en Salud (Inlasa) y la mencionada unidad del Ministerio de Salud se llegó a la conclusión de que las marcas autorizadas son La Reyna, Salcita, Maguita, San Joaquín, El Salerito, Pura Sal, Deli Sal, Condorito, Perla Andina, Hipermaxi y Los Lobos.

Según funcionarios de la Unidad de Nutrición, para la certificación se efectuaron cuatro pruebas a los productos: dos muestras llamadas tipo A y B, obtenidas en industria misma y el depósito; y las muestras tipo C y D colectadas en centros de comercialización y domicilios particulares.

Datos preocupantes. De acuerdo con los datos proporcionados, la recolección de las muestras en los distintos tipos mostraron resultados, que fueron calificados como preocupantes. En los tipos A y B, tomados directamente de las fábricas y los depósitos se pudo evidenciar que solamente el 68 por ciento cumple las normas establecidas que prevé una cantidad de radical de yodato de potasio de 40 a 80 miligramos por kilo (mg/kg).

En tanto, los resultados de los exámenes a las muetras tipos C y D son más alarmantes porque de todas las tomas sólo el 39 % de la sal mostró los índices necesarios de yodo.

Al respecto, el ministro de Salud, Juan Carlos Calvimontes, señaló que la diferencia porcentual que muestran los estudios a las muestras puede significar la existencia de personas que falsifican los productos.

"Deducimos que puede ser que estos productos estén falsificados en el mercado, por eso aconsejamos a las empresas que coloquen un código de seguridad en sus productos".

Según informes de la Unidad de Nutrición, la mayoría de las industrias del rubro en el país se concentran en tres departamentos: La Paz, Oruro y Potosí.


DURANTE LA PRESENTACIÓN DE LA CERTIFICACIÓN DE LAS 11 MARCAS SE CONOCIÓ CUATRO EMPRESAS, AUTORIZADAS EN 2013, FUERON EXCLUIDAS DE LA LISTA: AMADITO, AMADITO AZUL, NIÑO SALVADOR Y CIM. TODAS DEBEN CUMPLIR EL REGLAMENTO TÉCNICO DE FORTIFICACIÓN DE LA SAL.


Los productos no autorizados serán decomisados. Los centros de expendio que comercialicen sal procesada por industrias no certificadas serán sancionados y a la vez se procederá con el decomiso del producto.

El viceministro de Defensa de los Derechos del Usuario y del Consumidor, Dante Justiniano, anunció que se realizarán operativos para verificar la calidad de la sal yodada. "Vamos a realizar esta verificación con los gobiernos autónomos municipales para hacer los operativos... Estos alimentos (que no tienen certificación) pueden afectar a la salud y su venta se puede tipificar como un delito, en ese contexto solicitamos que no los comercialicen por motivo alguno".

sábado, 10 de mayo de 2014

Argentina quiere triple alianza para extraer litio

El secretario de Minería de Argentina, Jorge Mayoral, anunció el jueves que su país tiene un plan estratégico tripartito para extraer litio y que incluye a Bolivia y Chile, según la edición electrónica del diario catamarqueño El Esquiú.

En Catamarca, durante un almuerzo con empresarios y funcionarios del sector por el Día de la Minería, Mayoral dijo que el plan se presentará ante los gobiernos de Chile y Bolivia para diseñar políticas económicas regionales en torno a la extracción de litio.

Dijo que en el campo del litio, Argentina es “el modelo de desarrollo más exitoso y el que más proyectos pone en valor”, y que en ese marco, analizando el tema de manera global, “el 85 por ciento de las reservas del litio del mundo están en el triángulo que conformamos Argentina, Chile y Bolivia, por lo que presentamos en sociedad la decisión política de volver a los países hermanos y conformar la constitución tripartita a fin de poner en valor los carbonatos de litio”.

Al respecto, el analista de la economía del litio, Juan Carlos Zuleta, dijo ayer que ve poco viable la propuesta, al menos en el corto a mediano plazo. Dijo que parece más un “acto de buena voluntad” e hizo notar que hay conductos regulares para que un ministro haga un planteamiento de ese tipo.

Zuleta explicó que los intereses de los tres países son disimiles. Sobre Chile, dijo que sólo busca una nueva estrategia energética por el cambio de Gobierno; Argentina tiene problemas por la obligatoriedad de que las empresas mineras entreguen sus divisas, lo que supone un obstáculo; y de Bolivia dijo que es la más rezagada con 121,6 millones de dólares “gastados” a lo largo de seis años en proyectos sobre el litio que, hasta la fecha, no dieron resultado.

Obstáculos

Entrevistado por la revista Industrial Minerals, el 28 de abril pasado, el analista Juan Carlos Zuleta señala que los principales obstáculos en América Latina para desarrollar el litio son la falta de agua para la producción de salmuera, en Chile; el control de las tasas de cambio para operaciones mineras, en Argentina; y el estancamiento general en Bolivia en cuanto a la producción. En contraparte, Australia y Canadá se consolidan en el mercado.

viernes, 9 de mayo de 2014

Argentina: Producción de litio hacia fase industrial

Sales de Jujuy (Orocobre y Toyota Tsusho) comenzará en agosto a moler litio y hacia septiembre producirá carbonato de ese mineral, de alta calidad. Durante el primer año se producirán 5.000 toneladas -a unos 6.000 dólares cada una- y la proyección a mediano plazo asciende a 17.500 toneladas.


La ministra de Industria, Débora Giorgi, resaltó que la producción de litio es clave en el desarro-

llo industrial del Noroeste argentino, tras un encuentro que mantuvo con empresarios del sector, en una visita a la provincia de

Jujuy.

"La producción de litio es clave para el desarrollo industrial de la región del NOA y de la Argentina", aseguró Giorgi tras el encuentro con los industriales en la capital provincial, tras participar del Encuentro Regional de Parques Industriales del Noroeste Argentino, junto al gobernador Eduardo Fellner.

Giorgi, acompañada por los secretarios de Industria, Javier Rando, y de Sepyme, Horacio Roura, aseguró que "toda la minería puede ser ambientalmente sustentable" y aseveró que "hay que incorporar no solo al trabajo minero sino a toda la población de cada zona".

Participaron de la reunión Liliana Alemán, por la empresa estatal minera provincial Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (Jemsa); David Valdez, por Minera Sales de Jujuy (OrocobreLTD); Franco Mignacco, director de minera Exar (LithiumAmericas Corp.); KentaroTanimoto, gerente de proyecto minería de Toyota Tsusho Argentina y Daniel Blasco, Gerente general de Sales de Jujuy.

Para este proyecto la empresa invirtió 155 millones de dólares, en una segunda fase, la firma fabricará cloruro de potasio, y luego se prevé que producirá hidróxido de litio para baterías, insumo que tiene a Brasil como principal mercado (apoyo agencia Telam).

viernes, 2 de mayo de 2014

Proyectos en Santa Cruz marchan a media máquina

La Empresa Siderúrgica Mutún no descarta adquirir los hornos de la brasileña EBX para hacer realidad la industrialización. Rositas sufre un retroceso. Itacamba se esfuerza. Surgen críticas

Santa Cruz ve postergados nuevamente sus megaproyectos. La madre de todas las industrias, la industrialización de Mutún y el proyecto hidroeléctrico Rositas se estancan. La cementera Itacamba con su apuesta de $us 200 millones es la única que intenta despegar pese a que YPFB demora la firma de un contrato de provisión de gas para su funcionamiento a partir de 2016.

En ese sentido la promesa efectuada en septiembre del año pasado, por el Presidente Evo Morales de que el Gobierno invertiría $us 1.488 millones para hacer realidad Rositas queda en duda, pues la empresa Hydrochina ya no se encargará de ejecutar la obra. En el caso de Mutún prometió que iba a acelerar las obras para la industrialización pero nada de ello ocurrió. En dicha oportunidad también se refirió a que se proveerá gas para la cementera Itacamba en Yacuses (Puerto Suárez), pero hasta la fecha no hay algo oficial de YPFB.

La postergación de los millonarios planes (más de $us 3.000 millones) hace reaccionar a la Gobernación de Santa Cruz, y a los empresarios que exigen al Gobierno la celeridad de inversiones por unos $us 2.000 millones para impulsar el desarrollo en esa región. El pedido no hace eco en el Gobierno.

ESM TRAS LOS HORNOS DE EBX

Se visitó las empresas del sudeste y se observó la realidad. La ESM maneja como alternativa utilizar los hornos que dejó la empresa brasileña EBX en Puerto Suárez en 2006.

El presidente de la ESM, Luis Alberto Padilla, desveló que se hace un rediseño del proyecto además que se negocia con la EBX para adquirir los hornos que permitan concretar la industrialización, lo contrario significaría postergarlo y que se consolide como una minera primaria. Aseguró que el uso de los hornos será diferente porque será controlado con procedimientos que no tengan impacto ambiental negativo para la región.

Cabe recordar que el Gobierno expulsó a la siderúrgica EBX en 2006. EBX inició en 2005 la construcción de dos hornos de fundición en Puerto Suárez, frontera con Brasil, con el fin de producir arrabio (materia prima en la industria del acero) con base en carbón vegetal.

Según el Gobierno la firma comenzó a construir los hornos sin licencia ambiental y violó la Constitución que prohíbe a extranjeros establecerse dentro de los 50 kilómetros de la frontera. También se cuestionó el uso de carbón vegetal.

La ESM desestimó que la española Warranty Euro Group SA (Wegsa) exporte hierro tras verificar que la compañía carecía de seriedad. Los españoles querían comercializar a China 150.000 toneladas (t). Sin embargo, dijo que se firmó un contrato con la brasileña Planesul para exportar 25.000 t a $us 23.

La cotización internacional es de $us 120 por

tonelada.

"Si queremos exportar arrabio a 350 dólares tenemos que usar los hornos en vez de exportar hierro a 23 dólares. Tenemos que convencer a Bolivia de que el carbón vegetal no será dañino", dijo Padilla.

Sobre el tema gasífero, explicó que YPFB ofreció 2,5 MMm3/d pero recién en 2016 con el objetivo de iniciar una ‘miniacería’ de 150.000 t de laminados. El tema es analizado.



ITACAMBA BUSCA

DESPEGAR

El gerente general del grupo Itacamba, Alexander Capela, dio a conocer que movilizan equipo para hacer el terraplén en la planta de Yacuses, además de instalar el campamento. De igual manera, prevé construir el ramal del gasoducto hasta diciembre. El ejecutivo está preocupado porque aún no se firmó un contrato de provisión de gas con YPFB. Empero, confía que se lo haga antes de diciembre tras la finalización del gasoducto.