lunes, 6 de abril de 2015

Planta Industrial de Litio se adjudicará en mayo



La Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos (GNRE), dependiente de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), adjudicará el 5 de mayo la construcción de la Planta Industrial de Carbonato de Litio. La infraestructura se erigirá en el departamento de Potosí, donde se encuentra el salar de Uyuni.

Con un crédito de $us 617 millones, aprobado el 30 de marzo por el Banco Central de Bolivia (BCB), la Comibol destinará estos recursos a la construcción y equipamiento de la Planta de Potasio (Bs 1.252 millones), de la Planta Industrial de Carbonato de Litio (Bs 601 millones), construcción de pozas de bombeo (Bs 48,5 millones), construcción de la piscina de evaporación (Bs 476 millones), impermeabilización de piscinas de evaporación (Bs 1.030 millones) y sistema de disposición, tortas, cosechas de sales de optimización (Bs 22 millones). Además se ejecutarán recursos en la construcción de equipamiento de la línea de alta tensión (Bs 223 millones), construcción y diseño para agua potable (Bs 42 millones); diseño y construcción gas natural y licuado (Bs 7 millones); construcción, equipamiento y distribución eléctrica (Bs 41 millones); construcción y equipamiento para caminos, acceso y terraplén (Bs 52 millones); gestión ambiental, mitigación de impactos ambientales (Bs 3,7 millones); investigación y desarrollo (61,9 millones); maquinaria y equipo industrial (Bs 5,2 millones) y en la implementación de soporte técnico, administrativo y logístico (Bs 155 millones).

El gerente nacional de Recursos Evaporíticos, Luis Alberto Echazú, detalló que la industrialización del litio en Bolivia avanza de forma gradual y aseguró que el país estará listo para el boom mundial del uso de baterías de litio, que se prevé se inicie en 2020.

También destacó que un grupo de científicos bolivianos logró purificar el carbonato de litio a grado comercial de baterías.

GNRE proyecta la planta industrial de litio y potasio

En el marco de la tercera fase del proyecto estatal, la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos (GNRE) anunció que el 5 de mayo de esta gestión se adjudicará a una empresa el diseño a detalle final para la construcción de la planta industrial de litio en el salar de Uyuni, del departamento de Potosí.
El gerente de la GNRE, Alberto Echazú, informó a la red de medios estatales que hace unos siete meses se logró obtener en la planta piloto carbonato de litio en “grado batería”, con una pureza del 95 al 96 por ciento, y que se constituye en un elemento esencial para la producción de cátodos, ánodos y electrolitos.
“El 5 de mayo vamos a adjudicar a la empresa para que haga el diseño final, a detalle, de la planta industrial, pero ¿con qué proceso? con el nuestro”, indicó.
Agregó que de forma paralela también se licitará el mismo día la construcción de la planta industrial de sales de Potasio.
Al respecto, dijo que con la producción de la planta piloto en funcionamiento se logró la comercialización de más de mil toneladas en el mercado interno destinadas al sector agrícola.
“Este año vamos a triplicar la producción (de sales de potasio) de los años pasados”, anunció el Gerente de la GNRE.
De acuerdo con Echazú, en la actualidad se cuenta con 775 millones de dólares que permitirán impulsar el desarrollo del proyecto estatal, cuya finalidad es llegar a producir baterías de litio a escala industrial.

Adjudicación de planta de potasio está en etapa final

La producción de fertilizantes es uno de los principales proyectos de las autoridades nacionales, con la adjudicación de la planta industrial de potasio. Un mercado que va en crecimiento constante por la demanda de alimentos, pero el del litio deberá esperar hasta el 2020, cuando el boom del mineral recién arranque.

En opinión de Luis Alberto Echazú, gerente nacional de Recursos Evaporíticos (GNRE), el proyecto está a tiempo y se espera que la inversión anunciada por el presidente Morales de 617 millones de dólares se plasme con la puesta en marcha y ejecución de la planta industrial de litio.

“Para este año, la inversión en la fase piloto estará destinada a la optimización, seguridad industrial, comercialización y logística”, dijo Echazú en radio Patria Nueva.

PLANTA INDUSTRIAL

Informó que para este año, en la fase industrial, de construcción y equipamiento de la planta de potasio tienen un presupuesto de 75 millones de dólares, cuyo costo total asciende a 178 millones de dólares.

El proceso de adjudicación está en la última etapa -según la autoridad- y a más tardar la firma podría suscribirse hasta fines de mayo.

También dijo que hay residuos importantes, ya que tienen componentes nutrientes para las plantas, por lo que todo se valoriza, como es el caso del sodio, magnesio, boro, entre otros, cuyos elementos se destinan a la agricultura como fertilizante.

Pero el proceso de exploración de esos elementos todavía no están en los planes, por lo que no pueden incluirse dentro del proyecto; sin embargo el potencial está en la planta.

OTRAS INVERSIONES

Informó que hay otras inversiones que se ejecutarán en la presente gestión, como el diseño de la planta industrial de litio, que demandará cinco millones de dólares; la construcción de pozos de bombeo, tres millones; piscinas de evaporación, seis millones.

También está programado la impermeabilización de piscinas que demandará casi 21 millones de dólares; impermeabilización segunda etapa, seis millones; automatización de silos de encalado, 500.000 dólares; diseño, construcción y aducción de agua potable e industrial, tramo San Jerónimo, 400.000; construcción de terraplen Salar Planta Río Grande, 7,9 millones, la cual tiene un avance del 80 por ciento.

Y la investigación y el desarrollo demandan un costo de 1,5 millones de dólares, señaló la autoridad.

OPERACIONES EN 2018

La inversión de 617 millones anunciada por el presidente Morales apunta a que en 2018 las plantas ingresen en operación y producción de carbonato de litio en grado batería, que se destinará al mercado externo como también al interno.

Aclaró que las plantas proyectadas son pequeñas y su producción no alcanzará a las grandes, que producen dos o tres mil toneladas al año; “se producirán unas cuantas decenas de cientos de toneladas por día”.

RETRASOS

Respecto a que expertos nacionales y publicaciones internacionales, mencionan que el proyecto de industrialización de litio tiene retraso frente a similares de Chile y Argentina, Echazú señaló que los mismos tienen más años que el boliviano; además “la producción se vende al mercado internacional y no utilizan en su mercado interno”.

En una nota publicada por EL DIARIO el pasado viernes, un medio internacional de Saul Escalera PhD y un reconocido profesional del tema minero, Jorge Espinoza, coinciden en que el proyecto tiene demora, y los gastos a la fecha no se justifican.

El Reporte PGnet No. 407: ¿Fracaso del proyecto litio/potasio en Bolivia? De Saul Escalera, menciona el reportaje de “Millones de dólares, para una pizca de industria boliviana”, del analista alemán Christoph Sterz, publicado en un reportaje en idioma alemán sobre el proyecto litio de Bolivia en la Radio de Alemania (Deutschlandfunk) el 21 de enero de 2015.

“La explotación del litio está quedando rezagado, otros países como la Argentina, muy pronto gracias al gas natural boliviano, estará en condiciones de producir el carbonato de litio en cantidades, tal vez mucho más que Chile, y por supuesto más que Bolivia, nosotros seguiremos especulando. El gobierno de Evo Morales seguirá vendiéndonos ilusiones y seguirá gastando millones de dólares para conseguir solo una pizca de resultados”, señala parte del artículo.

En su momento Espinoza, experto en el tema minero y exautoridad de gobierno, escribió el 17 de junio de 2014 que es urgente evaluar el proyecto del litio, para conocer en detalle su estado.

Echazú informó en Patria Nueva que el proyecto tiene avances, y que no está retrasado si no está a tiempo, ya que el boom del mercado recién arrancará en 2020. La demanda en los últimos años subió de 130.000 toneladas a 185.000 toneladas, un poco más del 50 por ciento.

En su momento, se anunció que la demanda cuadruplicaría, de 2010 a 2012, pero el incremento sólo pasó un poco más del 50 por ciento. La coyuntura internacional, de bajos precios del petróleo, incidió en el mercado.

A eso se suma que la producción a gran escala y el valor elevado de los automóviles eléctricos también influyen en la demanda de carbonato de litio. Según Echazú, el valor del carbonato de litio oscila entre 5.500 a 6.000 dólares la tonelada en el mercado internacional.

PRODUCCIÓN

Bolivia triplicará la producción de sales de potasio este año. En 2014 Bolivia vendió más de 1.000 toneladas de sales de potasio, a pesar de las dificultades que se atravesó en la producción.

El Gobierno aprobó una resolución que garantiza la inversión de 1.252 millones de bolivianos en la construcción y equipamiento de la Planta de Cloruro de Potasio, que establece llevar a nivel industrial ese proyecto.

Se prevé que en 2018 el país ya cuente con una Planta de Sales de Potasio.

Según datos oficiales, para construir esa planta industrial ya se tiene el estudio a diseño final, que fue entregado a finales de 2013.

domingo, 5 de abril de 2015

Prevén triplicar la producción de sales de potasio este año

Bolivia triplicará la producción de sales de potasio este año, afirmó hoy el gerente nacional de Recursos Evaporíticos de la Corporación Minera de Bolivia, Luis Alberto Echazú.

"Este año vamos a triplicar la producción de sales de potasio, más que los años pasados", afirmó en el programa dominical El Pueblo es Noticia, de medios estatales.

Echazú destacó que en 2014 Bolivia vendió más de 1.000 toneladas de sales de potasio, a pesar de las dificultades que se atravesó en la producción.

El Gobierno aprobó una resolución que garantiza la inversión de 1.252 millones de bolivianos en la construcción y equipamiento de la Planta de Cloruro de Potasio, que establece llevar a nivel industrial ese proyecto.

En esa línea, Echazú anunció que el 5 de mayo se licitará para la construcción de la Planta Industrial de Sales (cloruro) de Potasio que estará en Uyuni.

El gerente de Recursos Evaporíticos prevé que en el 2018 el país ya cuente con una Planta de Sales de Potasio.

Según datos oficiales, para construir esa planta industrial ya se tiene el estudio a diseño final, que fue entregado a finales de 2013.

Bolivia prevé triplicar la producción de sales de potasio

Bolivia triplicará la producción de sales de potasio este año, afirmó el domingo el gerente nacional de Recursos Evaporíticos de la Corporación Minera de Bolivia, Luis Alberto Echazú.
"Este año vamos a triplicar la producción de sales de potasio, más que los años pasados", afirmó en el programa dominical El Pueblo es Noticia, de medios estatales.
Echazú destacó que en el 2014 Bolivia vendió más de 1.000 toneladas de sales de potasio, a pesar de las dificultades que se atravesó en la producción.
El Gobierno aprobó una resolución que garantiza la inversión de 1.252 millones de bolivianos en la construcción y equipamiento de la Planta de Cloruro de Potasio, que establece llevar a nivel industrial ese proyecto.
En esa línea, Echazú anunció que el 5 de mayo se licitará para la construcción de la Planta Industrial de Sales (cloruro) de Potasio que estará en Uyuni.
El Gerente de Recursos Evaporíticos prevé que en el 2018 el país ya cuente con una Planta de Sales de Potasio.
Según datos oficiales, para construir esa planta industrial ya se tiene el estudio a diseño final, que fue entregado a finales de 2013.

sábado, 4 de abril de 2015

Industrialización a paso lento Proyecto de litio rezagado ante Chile y Argentina

El Gobierno invertirá en Potosí $us 617 millones hasta 2018 para garantizar la industrialización del litio. “Es un crédito interno del Banco Central de Bolivia (BCB) y se ha aprobado el 30 de marzo para la industrialización del litio con 617 millones de dólares para el departamento de Potosí”, dijo el presidente Evo Morales el miércoles durante un discurso conmemorativo a los 470 años de fundación de la ciudad de Potosí.
Un artículo en un medio internacional de Saul Escalera PhD, y otro de un reconocido profesional del tema minero, Jorge Espinoza, coinciden en que el proyecto tiene demora, y los gastos a la fecha no se justifican.
El Reporte PGnet No. 407: ¿Fracaso del proyecto litio/potasio en Bolivia? De Saul Escalera, menciona el reportaje de “millones de dólares para una pizca de industria boliviana”, del analista alemán Christoph Sterz, publicado en un reportaje en idioma alemán sobre el proyecto litio de Bolivia en la Radio de Alemania (Deutschlandfunk) el 21 de enero de 2015.
La publicación repasa el proceso de la implementación del proyecto, que fue puesto en marcha en 2008, y concluye que se gastan millones de dólares para conseguir sólo una “pizca” de resultados.
“La explotación del litio está quedando rezagado, otros países como la Argentina, muy pronto gracias al gas natural boliviano, estará en condiciones de producir el carbonato de litio en cantidades, tal vez mucho más que Chile, y por supuesto más que Bolivia, nosotros seguiremos especulando. El gobierno de Evo Morales seguirá vendiéndonos ilusiones y seguirá gastando millones de dólares para conseguir solo una pizca de resultados”, señala parte del artículo.
Con ese artículo difundido en la “Deustchlandfunk” se enteraron muchos en Europa y Latinoamérica, del fracaso boliviano en el tan mentado Proceso e Industrialización del Litio ejecutado por la Gerencia Nacional de Evaporitas (GNRE). Son 7 años de despilfarro de los recursos del pueblo boliviano, sin resultados positivos, dice Escalera.
En su momento Espinoza, experto en el tema minero y ex autoridad de gobierno, escribió el 17 de junio de 2014 que es urgente evaluar el proyecto del litio, para conocer en detalle su estado.
Los resultados a la fecha no colman la expectativa de los expertos, aunque el gobierno señala que hay avances.
Es así, que esporádicamente, las autoridades del sector presentaban la primera batería, pero –según expertos- habría duda sobre el uso de materia prima de la planta piloto.
El experto en el tema hace un recuento en su artículo de las declaraciones de los responsables del proyecto y de autoridades, quienes mencionan la falta de técnicos especializados y experiencia en la materia.
Tanto Escalera como Espinoza coinciden en que el proceso para la obtención de carbonato de litio no era el apropiado, en su momento reconocieron autoridades del sector; además la implementación no era innovadora, y más bien era una copia de otros países.
El artículo publicado sobre el fiasco boliviano del proyecto litio del Salar de Uyuni no ha sido ninguna novedad para los expertos bolivianos, que en sendos artículos publicados en la prensa boliviana y otros medios de comunicación continuamente hemos expresado nuestra preocupación sobre el fracasado proyecto de recuperación de litio y potasio de las evaporitas del salar de Uyuni, dice Escalera.
“En efecto, en el caso del litio ya el año 2012 publicamos una nota editorial sobre el asunto, donde hicimos notar que el esquema de producción de litio y potasio desarrollado por la GNRE bajo la supervisión del Ing.Echazú eran meras copias de procesos utilizados para salmueras de otras partes del mundo, v.g. Searles Lake, Utah y Carlsbad en USA, Cauchari en Argentina, Atacama en Chile y Tibet en China y no veíamos ningún proceso innovador tal como fue anunciado por Echazú de la GNRE. Posteriormente, en otra nota editorial del año 2013 hicimos notar que el proceso desarrollado por el grupo Technikum de la UTAF y de la Universidad Freigbergh de Alemania es mucho mejor para la producción de carbonato de litio”, comenta Saul Escalera.
PAÍSES
También hay que recordar que varios países se ofrecieron a coadyuvar en el proceso para que el proyecto llegue a buen puerto, pero no fue aceptada y se empeñó el gobierno de ejecutar con sus propios medios.
Espinoza señala que a octubre de 2013 se habrían gastado 100 millones de dólares; ahora el Presidente Morales ofrece 617 millones de dólares para desarrollar el proyecto hasta el 2018.
Pasaron siete años de la puesta en marcha del proyecto y a la fecha los resultados aún no son alentadores.
Han pasado muchos años del inicio del proyecto de producción de carbonato de litio (Li2CO3) y cloruro de potasio (KCL), a cargo de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) en el Salar de Uyuni, y los resultados no son tan alentadores. En su momento, expertos en el tema señalaron que el desarrollo de este emprendimiento requería significativos recursos, que el gobierno no tenía, y expertos así como de tecnología.
La fabricación de baterías de litio para el accionamiento de automóviles eléctricos, etapa en la que recién pueden intervenir empresas extranjeras privadas, aún no ha llegado.
Espinoza recomendó en ese su artículo, que para evitar más gastos en ese proyecto, una evaluación para conocer en detalle en qué estado se encuentra.
Los expertos bolivianos a través de los años han criticado duramente los errores que ha cometido la GNRE a la cabeza del Ing. Echazu, y siempre reclamaron que el Ministro Navarro del Ministerio de Minería y Metalurgia debía haber supervisado el proyecto en forma adecuada y responsable.
“Como siempre, hemos actuando como técnico boliviano de alto nivel que ama a su país y le preocupa el asunto porque, parece que existe un total bloqueo alrededor de Presidente Evo para que no sepa nada sobre cómo anda el proyecto litio/potasio manejado por Echazu, mientras que el Gobierno Nacional desde hace 7 años sigue gastando dinero en un proyecto técnicamente dudoso”, opina Escalera.
TEMA DEL POTASIO
La historia es similar para la producción de cloruro de potasio elaborado por la GNRE, situación que analizamos en una nota editorial publicada el año 2014 (ver REPORTE PGnet No. 387 de Enero, 2014), donde manifestamos que llamaba mucho la atención que la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos (GNRE) haya contratado en forma directa y pagado 4,8 millones de dólares a la consultora alemana ERCOSPLAN – financiados con recursos del crédito del Banco Central de Bolivia (BCB) – para el diseño de una planta de flotación para producir 700.000 toneladas por año de cloruro de potasio (KCl) con 95 por ciento de pureza, a partir de la salmuera del Salar de Uyuni. También dijimos que si la licitación hecha por la GNRE hubiera sido abierta las consultoras bolivianas en ingeniería habríamos respondido positivamente garantizando calidad de trabajo y prontitud de entrega del diseño y especificaciones de la planta de flotación, e inclusive ofertando precios más económicos que la ERCOSPLAN de Alemania.
Artículo de Saúl Escalera PhD, Asociación de Inventores de Bolivia.
CIFRAS
La inversión se enmarca en DS del 1 de abril de 2008, la industrialización del litio. El Jefe de Estado informó que para iniciar la construcción y equipamiento de una planta industrial de Potasio en el Salar de Uyuni se invertirá 780 millones de bolivianos en esta gestión, en 2016 alrededor de 313 millones y en 2017 al menos 198 millones.
“En esta construcción y equipamiento de la planta industrial de flotación total se va a invertir 1.252 millones de bolivianos”, precisó el Mandatario. En el caso de la construcción de la planta de bicarbonato de litio, Morales dijo que en esta gestión se invertirá 41 millones de bolivianos, el próximo año 350 millones, en 2017 180 millones y en 2018 30 millones de bolivianos, “haciendo una inversión total de 601 millones”.

jueves, 2 de abril de 2015

Industria del litio cuenta con $us 617 millones

El presidente Evo Morales informó ayer que el Gobierno invertirá en el departamento andino de Potosí al menos 617 millones de dólares de manera gradual hasta 2018, para garantizar la industrialización del litio.

"Es un crédito interno del Banco Central de Bolivia (BCB) y se ha aprobado el 30 de marzo para la industrialización del litio con 617 millones de dólares para el departamento de Potosí", dijo durante un discurso conmemorativo a los 470 años de fundación de la ciudad de Potosí.

Indicó que esa inversión se enmarca en el decreto del 1 de abril de 2008, referido a la industrialización del litio.

PLANTA INDUSTRIAL El Jefe de Estado detalló que para iniciar la construcción y equipamiento de una planta industrial de Potasio en el Salar de Uyuni se invertirá 780 millones de bolivianos en esta gestión, en 2016 alrededor de 313 millones y en 2017 al menos 198 millones.

"En esta construcción y equipamiento de la planta industrial de potación se va a invertir 1.252 millones de bolivianos", precisó el Mandatario.

En el caso de la construcción de la planta de bicarbonato de litio, Morales dijo que en esta gestión se invertirá 41 millones de bolivianos, el próximo año 350 millones, en 2017 180 millones y en 2018 30 millones de bolivianos, "haciendo una inversión total de 601 millones".

Asimismo, dijo que para la construcción de un pozo de bombeo se invertirá alrededor de 48,5 millones de bolivianos en el periodo 2015-2018.

En el caso de construcción de la piscina de evaporación, se ejecutará una inversión de 476 millones de bolivianos, además de la impermeabilización de esas piscinas que demandará una inversión de 1.030 millones.

Datos.

Avances

El Gobierno reconoció el año pasado que los planes de la industria del litio sufrieron "fuertes retrasos" desde que el 1 de abril de 2008 Morales firmó un decreto para industrializar esa riqueza localizada en el salar de Uyuni.

Planta piloto.

Entre los últimos avances en torno al litio se encuentra la inauguración, el 17 de febrero de 2014, de la planta piloto ensambladora de baterías, en La Palca-Potosí, que tiene una superficie de 1.600 metros cuadrados, una capacidad de 1.200 amperios hora por día.

miércoles, 1 de abril de 2015

El Gobierno destina $us 617 millones para la industrialización del litio



El Gobierno anunció hoy que decidió iniciar este año el proyecto de industrialización del litio en Potosí y, para desarrollar las diferentes fases de esta iniciativa que concluirá en 2018, dispuso un presupuesto de 617 millones de dólares. El anuncio lo hizo el presidente Evo Morales durante los actos por el 470 aniversario de fundación de la ciudad de Potosí.

Explicó que los recursos provienen de un crédito del Banco Central de Boliviana (BCB) y que serán ejecutados en 15 etapas.

“Hemos decidido pasar de la gran planta piloto (inaugurada en enero de 2013) a la industria. Tenemos la programación para la industrialización de litio en Uyuni”, anunció y enumeró los proyectos y los montos presupuestados para cada una de las fases, que en conjunto totalizarán una suma superior a los 4.000 millones de bolivianos.

La planta piloto está edificada sobre una superficie de 1.600 metros cuadrados y tiene una capacidad de 1.200 amperios hora. Su levantamiento y montaje demandó una inversión de 2,9 millones de dólares, y la adecuación de su infraestructura 715.000 dólares. En 2014 alcanzó una producción “grado batería” con 99,5% de pureza que permitirá crear por primera vez cátodos de litio, componente principal de las baterías para celulares y vehículos.

Ahora el Gobierno decidió dar el siguiente paso, una vez que fueron definidas las fases para la continuidad del proyecto. Destinará recursos a la construcción y equipamiento de la planta de potasio (Bs 1.252 MM), diseño de la planta industrial de carbonato de litio (Bs 601 MM), construcción de pozas de bombeo (Bs 48,5 MM), construcción de la piscina de evaporación (Bs 476 MM), impermeabilización de piscinas de evaporación (Bs 1.030 MM) y sistema de disposición, tortas, cosechas de sales de optimización (Bs 22 MM).

Además se ejecutarán recursos en la construcción de equipamiento de la línea de alta tensión (Bs 223 MM), construcción y diseño para agua potable (Bs 42 MM); diseño y construcción gas natural y licuado (Bs 7 MM); construcción, equipamiento y distribución eléctrica (Bs 41 MM); construcción y equipamiento para caminos, acceso y terraplén (Bs 52 MM); gestión ambiental, mitigación de impactos ambientales (Bs 3,7 MM); investigación y desarrollo (61,9 MM); maquinaria y equipo industrial (Bs 5,2MM) y en la implementación de soporte técnico, administrativo y logístico (Bs 155MM).

Morales detalló que en 2016 empezará la ejecución del capital de operaciones, que hasta el 2018 llegará a 282 millones de bolivianos. En total, explicó, serán invertidos más de 617 millones de dólares hasta ese año.

“Es un crédito interno del Banco Central de Bolivia. Se aprobó el 30 de marzo, hace dos días, para la industrialización del litio”, anunció durante su discurso en la Sesión de Honor del Concejo Municipal, en ocasión del aniversario de fundación de la ciudad de Potosí.

En la Estrategia Nacional de Industrialización de los Recursos Evaporíticos de Bolivia, presentada en 2010, se aseguró que Bolivia posee 100 millones de toneladas métricas de litio, al menos el 70% de las reservas mundiales.


El Gobierno fija plazo de 180 días para adecuar contratos de explotación en salares y lagunas saladas



Los operadores con contratos de arrendamiento y riesgo compartido para la explotación en 28 áreas de salares o lagunas saladas tendrán 180 días para adecuar sus actividades a Contratos de Asociación Minera Estatal, previa verificación de la legalidad del derecho otorgado, según norma reglamentaria de la ley de Minería y Metalurgia hace una semana.

El decreto 2311, aprobado por el gabinete el 25 de marzo, establece el proceso para la adecuación de los contratos suscritos por el Excomplejo Industrial de los Recursos Evaporíticos del Salar de Uyuni o la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL) y además fija el perímetro de los salares y lagunas saladas declaradas como áreas de reservas para el Estado.

La COMIBOL, como principal empresa del sector minero, será la responsable de suscribir los nuevos Contratos de Asociación Minera Estatal en las áreas reservadas para el Estado.

La ley de Minería y Metalurgia declara como áreas reservadas para el Estado, los salares y lagunas saladas en Uyuni, Coipasa, Chiguana, Empexa, Challviri, Pastos Grandes, Laguani, Capina, Laguna, Cañapa, Kachi, Colorada, Collpa, Lurique, Loromayu, Coruto, Busch o Kalina, Mama Khumu, Castor, Coranto, Celeste, Hedionda, Kara, Chulluncani, Hedionda Sud, Salares en Saucarí, Sajama y Sajama Sabaya.

“Para la suscripción de los Contratos de Asociación Minera Estatal por adecuación, la COMIBOL verificará la legalidad del derecho otorgado”, refiere el parágrafo III del artículo 3 del decreto de marzo, que además otorga un plazo de 180 días para que los operadores adecúen sus contratos sobre las base de los nuevas disposiciones legales.

En caso de incumplir con la adecuación, el derecho minero será revertido a la administración del Estado. El plazo de los 180 días correrá a partir de la vigencia del procedimiento de suscripción de los nuevos contratos, que deberán ser elaborados en 90 días a partir de la publicación del decreto 2311.

La norma de marzo también fija el perímetro de los Salares y Lagunas Saladas declaradas como áreas reservadas para el Estado.

domingo, 29 de marzo de 2015

Comibol, única autorizada a firmar contratos para explotar en salares



Una norma aprobada por el Gobierno, que fija los perímetros de salares y lagunas declaradas como áreas reservadas a favor del Estado, establece que la Comibol es la única que puede firmar contratos de asociación minera en esos lugares, aunque respetando derechos adquiridos y preconstituidos.

El Decreto 2310 fue aprobado el miércoles en gabinete de ministros. Fuentes oficiales de la cartera de Minería y Metalurgia explicaron a La Razón que con este decreto, en adelante, solo el Estado puede realizar actividades de explotación en salares y lagunas saladas, respetando los derechos adquiridos y preconstituidos. “Es decir, todos aquellos derechos que se han otorgado antes de la Constitución Política del Estado (CPE) y que éstos podrán adecuarse conforme a lo que la Ley 535 de Minería y Metalurgia señala”.

Los perímetros establecidos en el decreto son para los salares de Coipasa, Chiguana, Empexa, Challviri, Pastos Grandes, Saucarí, Capina, Laguna, Coruto, Sajama y Sajama Sabaya, Laguani; así como para las lagunas saladas Chulluncani, Hedionda Cañapa, Kachi, Kara, Mama Khumu, Castor, Coranto, Celeste, Colorada, Busch o Kalina, Hedionda Sud, Collpa, Lurique, Loromayu, las que fueron declaradas como áreas reservadas a favor del Estado boliviano con la Ley 535.

Exclusivo. El salar de Uyuni fue el único que fue declarado como reserva fiscal antes de la Ley 535 de Minería y Metalurgia del 28 de mayo de 2014. “Las demás áreas eran de libre disposición para otorgar derechos a terceros, entonces la ley ya marca una diferencia y dice que en adelante estas áreas solamente son para el Estado y en adelante ya no hay más derechos”, explicó una fuente del Ministerio de Minería.

El artículo 3 del Decreto 2310 señala que la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), como principal empresa del sector minero, es responsable de suscribir Contratos de Asociación Minera Estatal en los salares o lagunas como áreas reservadas para el Estado.

El parágrafo II de ese artículo establece que los contratos de arrendamiento, riesgo compartido u otros que se hubieren suscrito por el ex Complejo Industrial de los Recursos Evaporíticos del Salar de Uyuni (Ciresu) o Comibol, con actores productivos de la industria minera privada o cooperativas mineras, nacionales o extranjeras, en áreas de los salares o lagunas saladas hasta antes de la publicación de la Ley 535, deberán adecuarse a Contratos de Asociación Minera Estatal a suscribirse con la Comibol.

En el ministerio del área se informó que la mayoría de los contratos que realizó el Ciresu fueron de arrendamiento. Bajo esa modalidad se indicó que los operadores mineros solo pagaban a esa entidad un 4% de las utilidades que percibían. “Era poco pero en ese entonces el arrendamiento se hacía en el marco de lo que mandaba la Ley 1777 del Código de Minería (del 17 de marzo de 1997) que permitía esos cánones de arrendamiento”.

La Ley 535 establece que en los Contratos de Asociación Estatal suscritos a partir de esa norma en ningún caso la participación del Estado será inferior al 55% de las utilidades.

Adecuación de contratos tiene plazo

Jimena Paredes

Los operadores mineros que tenían contratos de arrendamiento con el Ciresu en los salares y las lagunas saladas, anteriores a la Ley 535 de Minería y Metalurgia, y que ahora deben suscribir contratos de asociación por adecuación con la Comibol, tienen 180 días de plazo para hacerlo una vez aprobado el Decreto Supremo 2310.

Fuentes del Ministerio de Minería y Metalurgia explicaron a La Razón que luego de la aprobación de la norma, el miércoles en el gabinete de ministros, la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) tiene 90 días de plazo para elaborar la reglamentación de esta normativa. Una vez concluida la misma en ese lapso de tiempo, debe ser publicada en un medio escrito. “A partir de ello (de la divulgación) se computan 180 días para que el operador minero se apersone a la Comibol y diga ‘quiero adecuar mi contrato’”, indicó una de las fuentes de esa cartera de Estado.

El parágrafo II del artículo 4 del Decreto 2310 señala que en caso del “incumplimiento a lo establecido, el derecho minero será revertido a la administración del Estado (...)”. Una vez que los actores productivos mineros den cumplimiento a la presentación de los requisitos para la adecuación de sus contratos, la Comibol renegociará los términos económicos, asegurando la sostenibilidad económica del proyecto, de acuerdo con el actor minero y su plan de trabajo.“En el proceso de adecuación no podríamos dejar que estos contratos (de arrendamiento) no se adecuen, estamos hablando de los que ha suscrito el Ciresu. La ley manda a que todos los contratos otorgados con anterioridad deben de adecuarse. La ley no habla nada del Ciresu, es este decreto es el que ya está regulando cómo va ser el proceso”, dijo la fuente de ese ministerio.

Frontis del edificio central de la Comibol.

‘Pone en vigencia la ley minera’

Héctor Córdova eguívar

Constitucionalmente los salares han sido declarados estratégicos, es decir que el Estado puede manejar su operación, en este caso la Comibol. Considero que lo que indica este nuevo decreto es una precisión para evitar que algunas instituciones extranjeras y muchas instituciones privadas estén pretendiendo hacer operaciones dentro del salar. Creo que se trata de reforzar y proteger las operaciones que está llevando a cabo la Comibol con su gerencia de Recursos Evaporíticos en el salar (de Uyuni).

La Comibol ahora solo puede hacer contratos de asociación y en eso evidentemente la utilidad debe repartirse de manera tal que el 55% sea para el Estado. Con esto se estaría poniendo en vigencia lo que se ha establecido en la Ley de Minería. Hay que ver esto con mucha calma pues se corre el riego que dicen algunos analistas, de que con estos porcentajes se pueden hacer correr a capitales externos porque el Estado estaría agarrando mucho.

Héctor Córdova Eguívar es exministro de Minería.



No se puede construir planta de sal por falta de licencia ambiental



Solo falta la licencia ambiental para proceder a la construcción y operación de la planta de producción de sal mineralizada proteinizada y de carbonato de sodio que encara el Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (Gad-Oru) en el municipio de Caracollo.

Para llevar adelante este emprendimiento en el marco de la industrialización de minerales, se realizaron el estudio de dos proyectos, como la planta de producción de sal mineralizada proteinizada y la planta de carbonato de sodio.

ÁREA

El encargado del Área de Cooperativas Mineras de la Gobernación de Oruro, Víctor Layme manifestó que los proyectos están en la misma situación, es decir, esperan la licencia ambiental correspondiente, según la categorización del tipo de actividad que son y las empresas que están a cargo. "En el caso de la planta de provisión de carbonato de sodio, la Universidad Técnica de Oruro (UTO) a través de un convenio con la carrera de Química Industrial está en la elaboración de la licencia ambiental. En el caso de la planta de sal mineralizada es la empresa consultora la Roponce quien efectúa el trámite", dijo. Indicó que la gestión de las licencias se realiza en un plazo de 60 días, que se cumpliría este mes, lo que dará lugar a cerrar los proyectos en su etapa de pre inversión y luego efectuar la gestión de financiamiento.

Afirmó que las plantas estarán ubicadas en el sector de Caracollo, en terrenos que tiene la Gobernación, con una extensión de más de 1.000 hectáreas.

COSTOS

Respecto a los costos, la autoridad departamental señaló que en la etapa de pre inversión no fueron muy significativos. En el caso de la planta de carbonato de sodio no pasó los 290.000 bolivianos y la planta de sal costó 200.000 bolivianos.

Pero para la etapa de inversión los costos serán mayores, para el primer proyecto se requerirá 95 millones de bolivianos aproximadamente y para el segundo 15 millones de bolivianos.

sábado, 28 de marzo de 2015

Informe de Fedecomin Baja cotización del hierro obligó el cierre de cinco cooperativas

Según datos proporcionados por el presidente de la Federación Departamental de Cooperativas Mineras de Oruro (Fedecomin), Agustín Choque cinco cooperativas mineras que se dedicaban a la explotación de hierro, tuvieron que cerrar operaciones por la baja de cotización de este mineral.

Señaló que se espera que no ocurra lo mismo con las cooperativas que explotan plata o estaño, considerando que las cotizaciones van en descenso y podría ser insostenible mantener las operaciones.

Por su parte el director de Desarrollo Minero del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (Gad-Oru), Eduardo Berdeja manifestó que se buscaba un nuevo emprendimiento minero en relación a lo que es la producción, explotación y exportación de hierro, por lo cual el 2012 apoyaron a las cooperativas que empezaron actividad en Soracachi, donde se tiene un buen yacimiento y también a quienes trabajaron en el de Cebadillas, Challapata.

Indicó que de ambos sectores se logró acumular un poco más de 30 toneladas para la exportación.

Aseveró que al iniciar este emprendimiento minero las cotizaciones del hierro en el mercado internacional estaban en 189 dólares la tonelada, después bajó a 140 dólares cuando ya se tenía la producción estocada, se demoró en realizar la documentación para la exportación y la cotización llegó a 97 dólares. A pesar de esto sostuvo que se podía cubrir los costos con algo de pérdida, pero cuando se estaba para exportar el precio de la tonelada era de 45 dólares, por lo cual se tuvo que suspender la operación.

La autoridad departamental informó que se pudo exportar entre 5.000 y 6.000 toneladas entre el 2012 y 2013, y aproximadamente 20.000 toneladas se encuentran en depósito de la empresa de Cebadillas y otro poco en las cooperativas.

Se conoce que una cooperativa tuvo la oportunidad de firmar contrato con la Empresa Metalúrgica de Vinto y una empresa de Sucre, pero las cantidades que se envían son mínimas.

Mencionó que para contrarrestar estos efectos por la baja cotización del hierro, se busca que el Gobierno Central pueda hacer una industrialización de este mineral, considerando que en Oruro se tiene gran cantidad de materia prima con alta pureza, incluso más que del mutún que tiene una pureza de 40 a 42%, y en el departamento se tiene hierro de una pureza de 68 hasta 71%.

jueves, 26 de marzo de 2015

Gobierno compromete $us 400 millones para despertar Mutún

El ministro de Minería y Metalurgia, César Navarro, ha informado que el Gobierno tiene previsto invertir 400 millones de dólares para la instalación de una planta de acero en el yacimiento metalúrgico del Mutún, en el departamento de Santa Cruz. La autoridad afirmó que los recursos son provenientes de un crédito concedido por la República Popular de China.

“En el caso de Mutún, inicialmente se tenía comprometida una inversión de cerca de 400 millones de dólares para que la producción esté cerca de las 400.000 toneladas de hierro al año. Hemos hecho las invitaciones a las empresas públicas para que nos hagan una propuesta en función del mercado interno y del externo. No se trata de ofrecer montos elevados de tratamiento de toneladas de hierro si no tenemos los mercados asegurados para su venta”, aseguró Navarro.

En septiembre del año pasado, el vicepresidente Álvaro García Linera afirmó que el proyecto de explotación del yacimiento de hierro en Mutún será un emprendimiento estatal boliviano que requerirá créditos y tecnología extranjera.

Conflicto por Mutún

La Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM) y la firma india Jindal Steel and Power (JSP) firmaron en 2007 un contrato de riesgo compartido para explotar el 50% del yacimiento de Mutún, convenio que fue disuelto en 2012 después de que el Gobierno ejecutara las boletas de garantía de 18 millones de dólares, alegando incumplimiento de inversiones.

La JSP informó, a través de su sitio web, que la Cámara Internacional de Comercio (CIC) con sede en París, Francia, dictaminó el 6 de agosto que la ESM debe pagar 22,5 millones de dólares a la empresa india.

El yacimiento de Mutún se encuentra ubicado en la provincia Germán Busch de Santa Cruz, cuenta con una reserva aproximada de 42.000 millones de toneladas de hierro, considerada la reserva más grande de hierro del mundo.

Emplean baterías de litio hechas en Bolivia



El gerente nacional de Recursos Evaporíticos de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), Luis Alberto Echazú, informó el miércoles que al menos dos comunidades ubicadas en el trópico de Cochabamba acceden a energía eléctrica a base de baterías de litio que se producen en la Planta Piloto del complejo industrial de La Palca, en la provincia Yocalla del departamento de Potosí.

“Hemos hecho dos experiencias, una en el Ibarecito, en el Chapare, y otra dentro de la provincia Campero del departamento de Cochabamba”, indicó Echazú, citado en un boletín institucional. Explicó que las baterías de litio que se procesaron en la planta piloto fueron aplicadas en sistemas fotovoltaicos para generar electricidad en telecentros satelitales.

El funcionario recordó que a través de esos sistemas fotovoltaicos se capta la energía solar y se almacena en las baterías de litio para dotar de servicios eléctricos a las comunidades rurales donde no llega esa prestación.

Según datos de la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos, en los primeros meses de este año la planta piloto produjo más de 4.000 baterías para celulares.

El 17 de febrero de 2014 se inauguró la Planta Piloto de Baterías de Ion Litio, que está edificada sobre una superficie de 1.600 metros cuadrados y tiene una capacidad de 1.200 amperios hora. Su levantamiento y montaje demandó una inversión de $us 2,9 millones y la adecuación de su infraestructura de otros $us 715.000, por lo que el costo total del emprendimiento asciende a $us 3,7 millones, que incluye los insumos para el ensamblado, informó la Comibol en esa oportunidad.

Gobierno invertirá $us 600 millones en la planta de cloruro de potasio

El Gobierno aprobó una resolución que garantiza la inversión de 600 millones de dólares para ejecutar la segunda fase de la planta de cloruro de potasio, que establece llevar a nivel industrial ese proyecto, informó el ministro de Minería y Metalurgia, César Navarro.

“En el caso del litio, hemos aprobado recién ya una resolución de cerca de 600 millones de dólares, que es para la segunda fase de la planta de cloruro de potasio, es una inversión muy importante, y es un elemento sustancial y vital porque nos permitirá consolidar lo que se inauguró hace varios años con recursos públicos”, informó Navarro, según ABI.

Menciono que esa inversión forma parte del desafío que encara el Gobierno este año, mediante el Ministerio de Minería, para efectivizar la nueva Ley de Minería y Metalurgia, que busca institucionalizar el sector y refundar la estatal Corporación Minera de Bolivia (Comibol).

“Eso pasa por refundar la Comibol para que participe en toda la cadena productiva, significa sanear hoy lo que tenemos como empresas públicas, y significa también consolidar los nuevos desafíos estructurales, como el tema del litio en el sudoeste potosino”, remarcó la autoridad del Gobierno.

En septiembre de 2014, la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos informó que seis empresas, entre nacionales y extranjeras, se presentaron a la licitación para construir y poner en marcha la planta industrial de sales (cloruro) de potasio, que estará ubicada en el salar de Uyuni, Potosí.

Invertirán $us 600 millones en planta de Cloruro de Potasio


GOBIERNO DESTINA CUANTIOSOS RECURSOS PARA LA INDUSTRIALIZACIÓN Y NO INVESTIGA PREVIAMENTE MERCADOS. PLANTA DE LITIO SALAR DE UYUNI.

El Gobierno aprobó una resolución que garantiza la inversión de $us 600 millones para ejecutar la segunda fase de la planta de Cloruro de Potasio, que establece llevar a nivel industrial ese proyecto, informó el ministro de Minería y Metalurgia, César Navarro.

“En el caso del litio hemos aprobado recién ya una resolución de cerca de 600 millones de dólares, que es para la segunda fase de la Planta de Cloruro de Potasio; es una inversión muy importante, y es un elemento sustancial y vital porque nos permitirá consolidar lo que se inauguró hace varios años atrás con recursos públicos”, informó a medios estatales.

LEY MINERA

Según Navarro, esa inversión forma parte del desafío que encara el Gobierno este año, mediante el Ministerio de Minería, para efectivizar la nueva Ley de Minería y Metalurgia, que busca institucionalizar el sector y refundar la estatal Corporación Minera de Bolivia (Comibol).

“Eso pasa por refundar la Comibol para que participe en toda la cadena productiva, significa sanear hoy lo que tenemos como empresas públicas y significa también consolidar los nuevos desafíos estructurales, como el tema del litio en el sudoeste potosino”, remarcó.

PROPONENTES

En septiembre de 2014, la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos informó que seis empresas, entre nacionales y extranjeras, se presentaron a la licitación para construir y poner en marcha la Planta Industrial de Sales (cloruro) de Potasio, que estará ubicada en el salar de Uyuni, Potosí.

Entre las empresas, las interesadas en construir esa planta se encuentran: Tecna Bolivia, Graña y Montero, Petroquim, China CAMC Engineering, Taunus y Grupo Larcos.

Según datos oficiales, para construir la Planta Industrial de Sales de Potasio en Uyuni ya se tiene el estudio a diseño final, entregado a finales de 2013.

lunes, 23 de marzo de 2015

Baterías de litio aportan con electricidad a 2 comunidades

Dos comunidades rurales del trópico de Cochabamba acceden a energía eléctrica gracias a las baterías de litio que se producen en la planta piloto que administra la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos (GNRE).

La planta piloto de baterías de litio, situada en el complejo industrial de La Palca, provincia Yocalla del departamento de Potosí, demandó una inversión de $us 3,7 millones.

El 21 de mayo de 2012, la GNRE suscribió un contrato con la empresa China Linyi Dake Trade para la provisión, instalación y puesta en marcha, bajo la modalidad llave en mano con transferencia de tecnología, de una Planta Piloto de Baterías de Ion-Litio.

El gerente de Recursos Evaporíticos, Luis Alberto Echazú, informó que las baterías de litio que se procesaron en la planta piloto fueron aplicadas en sistemas fotovoltaicos para generar energía eléctrica en telecentros satelitales que no accedían a energía.

“Hemos hecho dos experiencias, una en el Ibarecito en El Chapare y otra en la provincia Campero de Cochabamba”, informó Echazú en contacto con Cambio.
El ejecutivo de Evaporíticos destacó el aporte de la planta piloto de litio para que las comunidades rurales accedan a energía eléctrica.

A través de los sistemas fotovoltaicos se capta la energía solar y se almacena en las baterías de litio para dotar de servicios eléctricos a las comunidades rurales donde no llega ese servicio.

Producción de baterías
En lo que va del año, la planta piloto llegó a producir más de 4.000 baterías para celulares.
Esa producción será aplicada en otros servicios al margen de la generación eléctrica.
Echazú señaló que la planta piloto permite capacitar al personal boliviano.


viernes, 20 de marzo de 2015

Hay indicios de diálogo entre el Estado boliviano y la Jindal

El Procurador General del Estado Héctor Arce, reveló la semana pasada que: "Estamos abriendo un proceso de diálogo con la empresa Jindal (…) Se ha hecho una pausa en el arbitraje que ellos tienen en la Corte de Comercio Internacional (CCI). Podemos ver que existe la posibilidad de llegar a una solución". Una información interesante en pos de una solución efectiva que "destrabe" un problema que tiene que ver con el desarrollo del macro proyecto de la explotación de hierro en el Mutún y su transformación en acero. Para el procurador general del Estado, la situación planteada puede significar un acercamiento que permita soluciones rápidas al problema o puede extenderse meses o quizás años, tiempo en el que Bolivia mantendrá su posición en defensa de su interés natural.

En todo caso el tema de la Jindal, es factor perjudicial para tomar decisiones en torno a la explotación del hierro del Mutún, considerado uno de los macro proyectos de nuestra minería. Lo importante es que se ha definido una política de acción en el yacimiento oriental, lo que permite vislumbrar un cambio más dinámico en lo que corresponde a la explotación de nuestros recursos, en el caso presente, en 50% del vasto yacimiento ubicado en Santa Cruz.

El proyecto del Mutún se remonta al año 2007 cuando se suscribió el contrato con la empresa india y la Empresa Siderúrgica de Mutún. El 2010 comenzaron los problemas cuando la firma estatal decidió ejecutar las boletas de garantía de la Jindal por incumplimiento al contrato vigente, especialmente en el rubro de inversiones comprometidas. De entonces a la fecha se mantiene un proceso jurídico que podría allanarse en base a la posición de la Jindal que parece buscar soluciones amigables.

Plan siderúrgico nacional invertirá 410 millones de dólares en el Mutún

El presidente de la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM), José Alberto Padilla, informó que la ejecución del Plan Siderúrgico Nacional de Bolivia demandará una inversión de $us 410 millones en su primera etapa.

El proyecto para industrializar el hierro del Mutún consiste en tres etapas que serán ejecutadas hasta el año 2025. " Se tiene oficializado un proyecto siderúrgico por tres etapas y se tiene el financiamiento para la primera fase que son 410 millones de dólares", informó Padilla.

Dijo que, de ese monto y con el financiamiento externo se aportará el 85% de la inversión y el restante 15% corresponderá al Estado.

En la primera fase se tiene planificado producir 150.000 toneladas de hierro laminado por año para satisfacer el mercado de la construcción. Con esa producción se pretende cubrir el 65% de la demanda del sector de construcción y de manera gradual se irá abasteciendo la totalidad del mercado local con la segunda y tercera etapa.

"El Estado gasta entre 200 y 250 millones de dólares en importar productos siderúrgicos y precisamente nosotros vamos a sustituir esas importaciones", manifestó el ejecutivo de la Empresa del Mutún.



Obras a ejecutarse

La primera etapa del proyecto arranca este año, se estima que el montaje tomará cerca de 30 meses aproximadamente para tener la producción de hierro laminado.

En la fase inicial del proyecto se realizarán trabajos como la instalación de diversas plantas, entre ellas las Plantas de Concentración, de Peletización, de Reducción Directa (DRI), de Acería, Laminación, de Oxígeno y la Planta Termoeléctrica para la generación de energía a favor de la infraestructura a través de un sistema aislado.

El presidente de la ESM, José Alberto Padilla, informó que se ha garantizado la instalación de gas natural y electricidad para producir hierro.

"Inicialmente el proyecto va a demandar 300.000 metros cúbicos de gas diario y como es un proyecto de tres etapas vamos ir aumentando la capacidad de gas hasta llegar más o menos a 3 millones de metros cúbicos día", explicó.

Manifestó que el proyecto estatal siderúrgico se diseñó en función a la disponibilidad de gas natural y la cantidad que consuman las diversas plantas industriales.

De acuerdo con Padilla, la demanda de gas natural prevista no pondrá en riesgo los compromisos de exportación del combustible ni afectará al mercado interno.

Tomando en cuenta la ubicación de la planta siderúrgica, dijo que se analizarán los aspectos técnicos para la provisión del gas natural.

Por el momento, la ESM ya realizó oficialmente la solicitud a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) para la instalación de gas natural.

En cuanto al consumo de energía eléctrica, indicó que se instalará una termoeléctrica y un sistema aislado que abastecerá la energía.

Con la planta se pretende generar cerca de 1.000 fuentes de empleos directos y más de 5.000 indirectos, se fomentará el desarrollo regional de la provincia Germán Busch de Santa Cruz y se iniciará con la industrialización del acero en Bolivia. Cambio.

Reseña histórica y actualidad de la exploración de litio en la Argentina

La historia del Litio (Li) en Argentina comenzó en los albores de los años 20 cuando el geólogo Lucio Catalano exploraba infatigablemente las riquezas mineras de nuestros salares y alrededores.

Durante la década del 80, en la Universidad Nacional de Salta, un grupo de investigadores guiados por el genial profesor Dr. Antonio P. Igarzábal, tomó el guante tomando como base de sus investigaciones el contenido de ciertos elementos en los salares de la Puna Argentina.

Desde finales de los años 80 a la fecha es el Dr. Ricardo Alonso junto a un equipo de investigadores el que constantemente genera actualización del conocimiento acerca de los salares.

En los años 90, FMC (Minera del Altiplano), compañía norteamericana se propuso firmemente desarrollar un proyecto de Li en Argentina, tomando al Salar de Hombre Muerto como su base de operaciones.

En la actualidad son diversas las empresas que poseen propiedades dentro del ámbito de la Puna Argentina, tales como Ady Resources, Eramine Sudamérica, Sales de Jujuy, Lithium Américas, Lithea Argentina, Rodinia y Galaxy. Dichas compañías realizan o llevaron a cabo diversas tareas de exploración en salares tales como Hombre Muerto, Rincón, Cauchari, Olaroz, Centenario y Ratones. De todas las anteriormente mencionadas solamente Sales de Jujuy ya inició su actividad productiva en el Salar de Olaroz.

Las salmueras en los salares argentinos no poseen contenidos de Litio tan altos como en lo salares de Atacacama (Chile) o Uyuni (Bolivia). Por el contrario, generalmente se encuentran por debajo de los 600 mg/l de litio y se alojan, tanto en unidades halíticas (sal de roca) como en sedimentos medianos a gruesos lo que generalmente son arenas y gravas.

Ady Resources tiene su proyecto en el salar del Rincón, el cual se ubica a la vera de la ruta 51, camino al paso de Huaytiquina. Desde el año 2004, comenzaron las tareas de exploración y actualmente tienen una producción limitada a escala piloto.

Galaxy Resources, exploró la parte oriental del salar de Hombre Muerto muy cercano al límite entre las provincias de Catamarca y Salta. Adquirió la mayoría de sus propiedades de la empresa Lithium One.

Lithium Américas posee sus propiedades en el salar de Cauchari situado en la provincia de Jujuy, inmediatamente al sur del salar de Olaroz. A fines de 2014, firmaron un acuerdo con Posco para tratar sus salmueras in situ a escala piloto.

Rodinia exploró casi toda la extensión del salar de Diablillos, localizado en la frontera Salta-Catamarca. A la fecha no registran trabajos de exploración.

Lithea Argentina Inc., realizó perforaciones en el salar de Pozuelos además de una experiencia piloto para producción de carbonato de Litio.

Eramine Sudamérica por su lado mantiene una exploración constante en los salares de Centenario y Ratones.

Sales de Jujuy es la única empresa del medio en estos últimos años que pudo llegar a la etapa de producción, la que comenzó en Noviembre de 2014 en el Salar de Olaroz.

La exploración de este tipo de yacimientos no es una tarea sencilla ya que en esencia se trata de un fluido y como tal debe ser analizado de modo muy distinto a lo que se conoce dentro de la minería metalífera tradicional. Los pozos exploratorios van desde profundidades someras hasta más de 200m de profundidad en algunos casos. Los caudales obtenidos de estos pozos son utilizados dentro de modelos numéricos de flujo con el objeto de simular su producción en un intervalo determinado de tiempo.

El método tradicional de explotación que consistía en la evaporación natural de enormes piletas está sufriendo por estos tiempos grandes cambios. Algunos laboratorios y empresas privadas desarrollaron nuevas metodologías químicas extractivas que involucran menores costos de inversión.

Si bien Argentina ya cuenta con dos proyectos en producción, se augura que en los próximos 5 años, al menos 2 proyectos más podrían ingresar en esta etapa. La proyección de precios de Li a nivel de demanda puede considerarse como positiva a pesar de ya conocerse algunas alternativas energéticas como son los motores propulsados a hidrógeno.

La Argentina está bien posicionada a nivel mundial en función de los recursos potenciales que poseen los salares de la Puna. Sin embargo, la falta de reglas claras y la creciente inestabilidad política no permite un mayor desarrollo de esta industria, lo que podría reflejarse en la producción con un valor agregado y no solo de materia prima de exportación.

Walter R. Rojas ERAMINE SUDAMERICA SA

Geólogo Sénior Salta

Capital-Argentina

Alistan construcción de primera planta industrial en Uyuni

En el marco de la política de industrialización de recursos naturales, se licitará la construcción de la primera planta industrial de cloruro de potasio con una inversión de $us 178 millones.
El gerente nacional de Recursos Evaporíticos, Luis Alberto Echazú, proyectó que la primera planta de dimensiones industriales se construirá en junio del presente año.
La consultora alemana Ercosplan realizó los estudios de ingeniería y diseño final de la futura planta a instalarse en el salar de Uyuni, del departamento de Potosí.
“De acuerdo al diseño, la planta de sales de potasio tiene un precio de 232 millones de dólares y nosotros hemos licitado solamente un tren con un precio referencial de 178 millones de dólares”, informó Echazú en declaraciones a Cambio.
La nueva infraestructura tendrá la capacidad de producir 700 mil toneladas de cloruro de potasio, sin embargo, con el primer tren, el complejo producirá 350 mil toneladas métricas año.
El complejo industrial tendrá una producción de grado comercial con 95% de pureza y se destinará a la reactivación de cultivos dañados.
Echazú indicó que el producto tiene el mercado asegurado principalmente dentro del país para contribuir a la seguridad alimentaria con soberanía como establecen las políticas del Gobierno.
Licitación de otras plantas
El ejecutivo de Evaporíticos dijo que también se licitará el diseño y la ingeniería de la planta industrial de carbonato de litio para consolidar la fase dos del proyecto nacional con miras a industrializar los recursos del salar.
“En junio esperamos dar la orden del inicio de la construcción de la planta industrial de cloruro de potasio y el inicio del estudio a diseño final de la planta de carbonato de litio”, sostuvo.
El proyecto tiene la finalidad de diversificar la actividad productiva del país.

miércoles, 18 de marzo de 2015

Desarrollo del Mutún exige $us 410 millones de inversión

El presidente de la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM), José Alberto Padilla, informó que la ejecución del Plan Siderúrgico Nacional (PSN) demandará una inversión de $us 410 millones en su primera etapa.

El proyecto para industrializar el hierro del Mutún consiste en tres etapas que serán ejecutadas hasta el año 2025.

"Se tiene oficializado un proyecto siderúrgico por tres etapas y se tiene el financiamiento para la primera fase que son 410 millones de dólares", informó Padilla.

Dijo que, de ese monto y con el financiamiento externo, se aportará el 85% de la inversión y el restante 15% corresponderá al Estado.

PRODUCCIÓN

En la primera fase se tiene planificado producir 150.000 toneladas de hierro laminado por año para satisfacer el mercado de la construcción.

Con esa producción se pretende cubrir el 65% de la demanda del sector de construcción y de manera gradual se irá abasteciendo la totalidad del mercado local con la segunda y tercera etapa.

"El Estado gasta entre 200 y 250 millones de dólares en importar productos siderúrgicos y precisamente nosotros vamos a sustituir esas importaciones", manifestó el ejecutivo de la Empresa del Mutún.

OBRAS

La primera etapa del proyecto arranca este año, se estima que el montaje tomará cerca de 30 meses aproximadamente para tener la producción de hierro laminado.

En la fase inicial del proyecto se realizarán trabajos como la instalación de diversas plantas, entre ellas las Plantas de Concentración, de Peletización, de Reducción Directa (DRI), de Acería, Laminación, de Oxígeno y la Planta Termoeléctrica para la generación de energía a favor de la infraestructura a través de un sistema aislado.

Provisión de gas

El presidente de la ESM, José Alberto Padilla, informó que se ha garantizado la instalación de gas natural y electricidad para producir hierro.

"Inicialmente el proyecto va a demandar 300.000 metros cúbicos de gas diario y como es un proyecto de tres etapas vamos ir aumentando la capacidad de gas hasta llegar más o menos a 3 millones de metros cúbicos día", explicó.

Manifestó que el proyecto estatal siderúrgico se diseñó en función a la disponibilidad de gas natural y la cantidad que consuman las diversas plantas industriales.

viernes, 13 de marzo de 2015

Industrialización Invertirán 410 millones de dólares en siderurgia

El presidente de la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM), José Alberto Padilla, informó ayer que la ejecución del Plan Siderúrgico Nacional (PSN) demandará una inversión de 410 millones de dólares en su primera etapa.
El proyecto para industrializar el hierro del Mutún consiste en tres etapas que serán ejecutadas hasta 2025.
"Se tiene oficializado un proyecto siderúrgico de tres etapas y el financiamiento para la primera fase es de 410 millones de dólares”, informó la autoridad.
Dijo que el financiamiento externo aportará el 85% de la inversión y el restante 15% corresponderá al Estado.
En la primera fase, se tiene planificado producir 150 mil toneladas de hierro laminado por año, para satisfacer el mercado de la construcción.
Con esa producción se pretende cubrir el 65% de la demanda del sector de construcción y de manera gradual se irá abasteciendo la totalidad del mercado local con la segunda y tercera etapas.
"El Estado gasta entre 200 y 250 millones de dólares en importar productos siderúrgicos y precisamente nosotros vamos a sustituir esas importaciones”, dijo el ejecutivo.
La primera etapa del proyecto arranca este año y se estima que el montaje tomará cerca de 30 meses, aproximadamente, para después obtener hierro laminado.
En la fase inicial se instalarán diversas plantas, como la de concentración, de peletización, de reducción directa, de acería, de laminación, de oxígeno y la planta termoeléctrica, que alimentará de energía al complejo industrial, señala una nota de prensa.

martes, 10 de marzo de 2015

Plan Siderúrgico Nacional invertirá $us 410 millones en el Mutún

El presidente de la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM), José Alberto Padilla, informó a Cambio que la ejecución del Plan Siderúrgico Nacional (PSN) demandará una inversión de $us 410 millones en su primera etapa.
El proyecto para industrializar el hierro del Mutún consiste en tres etapas que serán ejecutadas hasta el año 2025.
“Se tiene oficializado un proyecto siderúrgico por tres etapas y se tiene el financiamiento para la primera fase que son 410 millones de dólares”, informó Padilla.
Dijo que, de ese monto y con el financiamiento externo se aportará el 85% de la inversión y el restante 15% corresponderá al Estado.
En la primera fase se tiene planificado producir 150.000 toneladas de hierro laminado por año para satisfacer el mercado de la construcción.
Con esa producción se pretende cubrir el 65% de la demanda del sector de construcción y de manera gradual se irá abasteciendo la totalidad del mercado local con la segunda y tercera etapa.
“El Estado gasta entre 200 y 250 millones de dólares en importar productos siderúrgicos y precisamente nosotros vamos a sustituir esas importaciones”, manifestó el ejecutivo de la Empresa del Mutún.
Obras a ejecutarse
La primera etapa del proyecto arranca este año, se estima que el montaje tomará cerca de 30 meses aproximadamente para tener la producción de hierro laminado.
En la fase inicial del proyecto se realizarán trabajos como la instalación de diversas plantas, entre ellas las Plantas de Concentración, de Peletización, de Reducción Directa (DRI), de Acería, Laminación, de Oxígeno y la Planta Termoeléctrica para la generación de energía a favor de la infraestructura a través de un sistema aislado.

Se garantiza provisión de gas y electricidad

El presidente de la ESM, José Alberto Padilla, informó que se ha garantizado la instalación de gas natural y electricidad para producir hierro.
“Inicialmente el proyecto va a demandar 300.000 metros cúbicos de gas diario y como es un proyecto de tres etapas vamos ir aumentando la capacidad de gas hasta llegar más o menos a 3 millones de metros cúbicos día”, explicó.
Manifestó que el proyecto estatal siderúrgico se diseñó en función a la disponibilidad de gas natural y la cantidad que consuman las diversas plantas industriales.
De acuerdo con Padilla, la demanda de gas natural prevista no pondrá en riesgo los compromisos de exportación del combustible ni afectará al mercado interno.
Tomando en cuenta la ubicación de la planta siderúrgica, dijo que se analizarán los aspectos técnicos para la provisión del gas natural.
Por el momento, la ESM ya realizó oficialmente la solicitud a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) para la instalación de gas natural.
En cuanto al consumo de energía eléctrica, indicó que se instalará una termoeléctrica y un sistema aislado que abastecerá la energía.

Empleos
Con la planta se pretende generar cerca de 1.000 fuentes de empleos directos y más de 5.000 indirectos, se fomentará el desarrollo regional de la provincia Germán Busch de Santa Cruz y se iniciará con la industrialización del acero en Bolivia.
La ESM fue creada mediante Decreto Supremo Nº 28473 del 2 de diciembre de 2005 con el objetivo de realizar trabajos de exploración y explotación del Mutún.


lunes, 9 de marzo de 2015

Estado boliviano abre proceso de diálogo con Jindal Steel & Power



El Gobierno y la empresa india Jindal Steel & Power (JSP) abrieron un proceso de diálogo para darle solución al arbitraje iniciado el año pasado por la multinacional al Estado boliviano. Según la Procuraduría, Jindal hizo “una pausa” en el proceso arbitral que le sigue al país en la CCI.

En 2007, Jindal Steel Bolivia, subsidiaria de la Jindal Steel & Power (JSP), suscribió un contrato con la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM) para desa-rrollar y explotar el yacimiento de hierro del Mutún en Santa Cruz. El 15 de abril de 2010 la firma estatal decidió ejecutar las dos primeras boletas de garantía de la Jindal, que sumaban $us 18 millones, por la falta de renovación de la garantía. Frente a esta decisión, la compañía presentó una demanda arbitral en contra de la ESM ante la Corte de Comercio Internacional (CCI), con sede en París, en Francia.

Situación. El 4 de mayo de 2012, el Gobierno ejecutó una segunda boleta de garantía por unos $us 18 millones debido a un supuesto incumplimiento de la Jindal en sus compromisos para seguir al frente de la explotación del yacimiento. A raíz de esta decisión, la JSP presentó el año pasado un segundo arbitraje contra el Estado boliviano y la ESM por unos $us 100 millones.

“Estamos abriendo un proceso de diálogo con la empresa Jindal (...). Se ha hecho una pausa en el arbitraje que ellos tienen en la Corte de Comercio Internacional (CCI). Podemos ver que existe la posibilidad de llegar a una solución”, reveló ayer el procurador general del Estado, Héctor Arce.

La autoridad precisó que este acercamiento es por el segundo proceso abierto por la Jindal en la CCI, ya que en el primero, el Juzgado 1° de Partido en Materia Civil y Comercial de Santa Cruz de la Sierra anuló el fallo que la Corte de Comercio Internacional emitió la anterior gestión, el cual obligaba a la ESM a pagar a la JSB $us 18 millones, más intereses ($us 4,5 millones), por ejecutar las boletas de garantía de la multinacional india.

El Procurador General del Estado complementó que se espera llegar a una posible conciliación con la compañía extranjera, aunque “si no (se concretaran las negociaciones), Bolivia tiene todos los elementos para defenderse de la manera más solida”.

Desde que asumió la presidencia por primera vez en 2006, el mandatario Evo Morales nacionalizó una veintena de empresas petroleras, eléctricas, cementeras y mineras, entre otras, de inversores estadounidenses, canadienses, europeos e inclusive bolivianos.

“En Bolivia no dialogamos bajo presión de nada ni de nadie; si se abren procesos de diálogo, como lo estamos haciendo ahora con la empresa Jindal, se abre un periodo de pausa en el arbitraje y dentro de esa pausa, que puede ser de meses o años, negociamos para llegar a un acuerdo; si no, sigue el arbitraje”, manifestó la autoridad.

El año pasado, el país llegó a acuerdos con Rurelec, Red Eléctrica Internacional y Pan American Energy.

“Bolivia es el país que más ha nacionalizado, el que más beneficios ha obtenido de los procesos de nacionalización y el que menos conflictos jurídicos tiene”, subrayó el Procurador.

Los otros arbitrajes

Héctor Arce informó que actualmente existen dos procesos arbitrales en contra del país “que no están activos”: el de Air BP, que comercializaba combustibles para aviones, y el de Glencore, por la nacionalización de Vinto.

Bolivia aún encara cinco procesos arbitrales

El Estado boliviano enfrenta “cinco procesos arbitrales activos” interpuestos por empresas que sufrieron la nacionalización de sus acciones o alegan incumplimientos de contrato. Estos juicios “no generan un riesgo para el país”, de acuerdo con el procurador general del Estado, Héctor Arce.

La autoridad afirmó que de los diez procesos arbitrales que enfrentaba el país, cinco fueron resueltos, tres de ellos el año pasado.

Los arbitrajes que actualmente están vigentes son los de Química Industrial Borax, el cual quedó estancado desde 2013; Iberdrola, que se encuentra “en pausa”; Jindal Steel Bolivia, que está “en un ambiente de negociación”, y Abertis, que “ha pedido una prórroga en el arbitraje y que ha solicitado la suspensión de las audiencias que deberían realizarse en 2014”. El quinto, que Arce no mencionó, es el interpuesto por South American Silver por la reversión de su concesión en la mina Mallku Khota.

“No hay ningún proceso que genere ningún marco de preocupación al país. Todo está absolutamente seguro”, sostuvo Arce.

En 2014, “los arbitrajes cerrados fueron los de Rurelec, que fue favorable para el Estado; Red Eléctrica Internacional y el más grande, que era Pan American Energy”.


domingo, 22 de febrero de 2015

La ESM busca socio para explotar Mutún

La Empresa Siderúrgica Mutún (ESM) busca un nuevo socio estratégico para desarrollar una planta de acería en el yacimiento de hierro en el marco del Plan Nacional Siderúrgico, puesto en consideración del Gobierno, según confirmó el presidente de la compañía estatal, Alberto Padilla.

El proyecto Mutún será una realidad muy pronto, asegura el ejecutivo, agregando que 2015 es el año de la siderurgia, pero sin mencionar los avances y el trabajo que realizan en la zona.

Los atrasos los atribuye a la demanda de la empresa india Jindal Steel Bolivia que ganó un proceso en el Tribunal de Arbitraje de la Cámara de Comercio Internacional (CCI), exigiendo el pago de $us 18 millones a la ESM por boletas de garantía.

“El proyecto se está reactivando y se ha visto como alternativa asociarse a través de una invitación directa o convocatoria a varias empresas, porque nosotros explotamos el 50% de la reserva”, precisó Padilla.
El objetivo es que las empresas sean las capitalistas y que el proyecto sea llave en mano.

Sobre la posibilidad de que el juicio con Jindal desanime a las compañías extranjeras, precisó que no sucederá porque Bolivia es un país atractivo para la inversiones.

El proceso judicial
El Juzgado Primero de Partido en Materia Civil y Comercial de Santa Cruz resolvió anular el pago de las boletas de garantía que pretendía cobrar Jindal Steel Bolivia a la ESM. Padilla dijo que presentarán el fallo favorable a la CCI para su final determinación.

El juzgado declaró fundado el Recurso de Anulación interpuesto por la ESM contra la decisión dictada en el arbitraje interpuesto por la Jindal.
El abogado de la empresa india, Jorge Valda, señaló que no estaba enterado del fallo de la Corte de Distrito

sábado, 21 de febrero de 2015

Juzgado de Santa Cruz anula pago de las boletas de garantía que pedía cobrar Jindal


El Juzgado Primero de Partido en Materia Civil y Comercial de la ciudad de Santa Cruz resolvió anular el pago de las boletas de garantía que pretendía cobrar la empresa india Jindal Steel Bolivia, informó ayer el Ministerio de Minería y Metalurgia.

El juzgado declaró fundado el Recurso de Anulación interpuesto por la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM) contra la decisión dictada por el Tribunal de Arbitraje de la Cámara de Comercio Internacional (CCI), en el arbitraje interpuesto por la Jindal Steel Bolivia, remarca un boletín institucional.

El fallo de la CCI determina que la ESM debe pagar 18 millones de dólares e intereses a la firma india.

No obstante, con la Resolución Judicial emitida el viernes, se anula el pago de las boletas de garantía y los intereses que pretendía cobrar la Jindal Stell Bolivia, tal como establecía el laudo arbitral en sus puntos primero y segundo, puntualiza el boletín institucional.

El 22 de septiembre de 2014, la ESM presentó ante el CCI el Recurso de Anulación del Laudo por la vulneración al ordenamiento jurídico boliviano, violando el derecho de defensa.

Anulan pago millonario pretendido por la Jindal

El Juzgado Primero de Partido en Materia Civil y Comercial de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra resolvió anular el pago de las Boletas de Garantía que pretendía cobrar la Jindal Stell Bolivia.
El juzgado del Distrito Judicial de Santa Cruz declaró fundado el Recurso de Anulación interpuesto por la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM) contra la decisión dictada por el Tribunal de Arbitraje de la Cámara de Comercio Internacional (CCI), dentro del Arbitraje interpuesto por la Jindal Steel Bolivia contra la Empresa Siderúrgica del Mutún, caso signado como Arbitraje CCI Nº 18398/CA/ASM.
La información se desprende de un documento emandao del Ministerio de Minería y Metalurgia que destaca que “el falló de la CCI condenó a la ESM a pagar $us 18 millones e interés a la firma india”.
Con la Resolución Judicial emitida, se anula totalmente el pago de las Boletas de Garantía y los intereses que pretendía cobrar la Jindal Stell Bolivia S.A., tal como mencionaba el Laudo Arbitral en sus puntos Primero y Segundo del Laudo
El mismo documento establece que, “la demanda incumplió el contrato al ejecutar las Boletas bancarias de garantía números D701- 12482 emitida por el Banco de Crédito de Bolivia y 014182-0200 emitida por el Banco Bisa S.A.; Condenar a la Empresa Siderúrgica del Mutún a pagar $us. 18 millones, más los intereses (..), dichos puntos fueron anulados mediante Resolución del Juzgado Primero de Partido de Materia Civil y Comercial de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra”.
Asimismo se conoció que la ESM, el 22 de septiembre de 2014, presentó ante el Tribunal Arbitral de la Cámara de Comercio Internacional (CCI), el Recurso de Anulación del Laudo por la vulneración al Ordenamiento Jurídico boliviano, violando el derecho de defensa de la ESM.

jueves, 19 de febrero de 2015

Chile fabricará "superbaterías" de litio en Sudamérica

La batería de litio Elibatt se ha calificado como una "superbatería" por su duración y características. La Universidad de Chile, en convenio con otras cuatro empresas, busca fabricarla a escala industrial y desarrollar la versión comercial de la misma.

Elibatt fue concebida en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile. La universidad planea ahora instalar la primera fábrica de estas baterías que distribuirá a Chile y Latinoamérica. El sistema de Elibatt consiste en un sistema de acumulación de energía de celdas de litio. Puede dar energía a equipos desde 12V hasta almacenamiento masivo de energía para casas y edificios, incluso puede emplearse en electromovilidad impulsando autos y bicicletas.

Para los dispositivos móviles, Elibatt 4.0 tiene un sistema de comunicación bluetooth de bajo consumo disponible para Android e iOS, esto permite la conectividad entre dispositivos para monitorear a distancia el estado interno de la batería.

Los académicos han puesto un gran esfuerzo en la producción de esta batería porque interactuar con el sector privado no es cosa fácil, pero es una tarea que vale la pena ya que es una forma de transferir el conocimiento que se crea en la universidad hacia la sociedad.

El convenio entre las empresas y la universidad también establece la forma en que se dividirá la participación que tendrá cada entidad en la comercialización del producto final.

viernes, 6 de febrero de 2015

Evo lamenta escasez de especialistas en litio

El presidente Evo Morales admitió ayer que el país tiene deficiencia de expertos para desarrollar proyectos de explotación e industrialización del litio.

En el acto de puesta en marcha del horno Ausmelt de la Empresa Metalúrgica Vinto, en Oruro, admitió que el país no puede avanzar en la industrialización de minerales metálicos y tampoco en la de minerales no metálicos como el litio.

“Si hay (expertos), prefieren trabajar afuera. Es un sufrimiento (conseguirlos). Tal vez dicen: ‘El Evo paga poca plata’ (...) Mejor sería que un grupo de expertos trabaje, se junte para presentar proyectos de minería”, dijo en su discurso transmitido por medios estatales.

El proyecto de industrialización del litio está a cargo de la Gerencia de Recursos Evaporíticos (GRE), subsidiaria de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol).

El especialista en economía del litio, Juan Carlos Zuleta, identificó algunas bases de una estrategia de explotación del litio que no se cumplen en Bolivia. Sus observaciones surgen a partir de las conclusiones de la reunión de la Comisión Nacional del Litio de Chile, en la que participó la semana pasada como invitado internacional.

Zuleta destacó que entre los planteamientos novedosos surgidos en Chile, país con trayectoria en el tema, está hacer el manejo integral de los salares, lo que supone tomarlos en cuenta como un sistema ecológico complejo y considerar que su explotación podría afectar la producción agrícola en zonas aledañas.

La no concesionabilidad es otra condición importante, es decir que el Estado pueda establecer contratos público-privados sin perder la propiedad de los recursos, algo similar a lo que se hace con la explotación del gas y el petróleo.

El fortalecimiento de la institucionalidad también es otra tarea pendiente, ya que no queda claro quién y de qué manera fiscaliza, regula y controla la actividad de la GRE, tarea que aseguraría la maximización de beneficios para el país y su sustentabilidad.

Finalmente, hizo notar que hacen falta incentivos a la investigación y el desarrollo tecnológico en diferentes áreas.

Entre los cuestionamientos de Zuleta resalta que Bolivia tenga un proyecto piloto de industrialización del litio cuando aún no afianzó su explotación.

Chile: Recomiendan mantener el litio como no concebible

Poco más de siete meses tardó la Comisión Nacional del Litio en entregar a la Presidenta Michelle Bachelet la propuesta de política pública que considera una producción diversificada para una explotación eficiente del mineral. Este es catalogado por algunos como "el petróleo blanco del siglo XXI", y Chile tiene alrededor del 57% de las reservas mundiales.

La ministra de Minería, Aurora Williams, señaló que entre las propuestas -que serán revisadas por la Presidenta y que se espera que a partir de marzo se empiecen a implementar, ya sea a través de proyectos de ley o modificando las atribuciones de ciertos organismos- figura mantener el carácter estratégico y no concesible del litio.

En el corto plazo se plantea crear una comisión liderada por Minería, que pueda fiscalizar, regular y administrar los contratos que hoy existen entre los actores, y también la creación de una alianza público-privada para las futuras explotaciones.

Tanto Codelco como Enami tienen las facultades para explotar el litio. "Codelco tiene pertenencias de este mineral, y la comisión no se ha cerrado a la posibilidad de que sea una de estas dos empresas estatales, o bien, que se cree un vínculo público-privado, para que efectivamente se establezca la posibilidad de explotar el litio", dijo la ministra Williams.

Ignacio Moreno, subsecretario de la cartera, explicó que la idea es que las empresas privadas tengan una contraparte estatal con la que puedan asociarse, con el objetivo de atraer más inversión extranjera. "Hoy existe una contraparte muy poco clara", dijo, y añadió que podría ser una filial de Enami o Codelco, puesto que es un camino más rápido. "El mejor escenario es tener las reglas del juego claras para poder proyectar una relación de largo plazo", sostuvo Moreno.

El litio es un recurso con proyección, puesto que se estima un aumento de la demanda cercana al 20% a 2020. La Presidenta Bachelet en su discurso destacó la necesidad no solo de explotar este mineral, sino estimular la generación de productos con valor agregado, basados en el litio, como las baterías y los autos eléctricos.

"La política nacional del litio que entregaremos al país servirá para diversificar nuestra industria minera, para explotar nuevos campos de emprendimiento, abriendo de par en par la puerta a la innovación y al desarrollo de soluciones tecnológicas", dijo la mandataria.

miércoles, 28 de enero de 2015

Paralizan exportación de hierro por baja en la cotización de minerales

La exportación de hierro hacia el mercado chino, se encuentra paralizada desde el pasado año, por la baja en la cotización de los minerales que se registró la pasada gestión, pues de un promedio de cotización de 100 dólares la tonelada, bajó a 35 dólares.

Así informó el director de Desarrollo Minero del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (Gad-Oru), Eduardo Berdeja, quien indicó que lamentablemente este emprendimiento para que Oruro sea un departamento exportador de hierro, quedó truncado porque las cotizaciones de los minerales fueron bajando, sobre todo del hierro.

Señaló que cuando se inició este emprendimiento el 2011, se tenía una cotización de 160 dólares por tonelada de hierro, posteriormente bajó a 100 y finalmente a 35 dólares, esto imposibilitó continuar trabajando en la explotación y exportación del hierro.

Manifestó que, en ese sentido, la empresa Mining Logistic Danny Pick que trabaja con la Cooperativa Minera Cebadillas, en Challapata y estaba a cargo de la exportación de hierro dejó de trabajar y todo el material que debía ser exportado quedó estocado.

Señaló que se espera que el precio del hierro vuelva a subir para concretar este emprendimiento, que fue apoyado en la parte logística por la Gobernación, pues desde el inicio se apostó porque Oruro sea un departamento exportador de hierro.

Indicó que el año pasado, se explotaron 30.000, de las cuales se exportaron 6.000 toneladas, por lo cual se tiene 24.000 toneladas de hierro preparado para la exportación hasta que mejoren las cotizaciones de los minerales en el mercado internacional.

Enfatizó que mientras se tengan cotizaciones bajas, no se podrá exportar porque no se cubre ni siquiera los costos de operación.

lunes, 26 de enero de 2015

Proyectan construir la planta industrial de cloruro de potasio

La Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos (GNRE) tendrá el desafío de iniciar este año la construcción de la planta industrial de cloruro de potasio. Con esa planta se ingresará de manera gradual al proceso de industrialización de las sales básicas.

Otro de los desafíos que afrontará la entidad será licitar la construcción de la planta industrial de carbonato de litio, señala el informe de la GNRE.

“El 2015 se iniciará la construcción y montaje de la planta industrial de sales de potasio”, informó el ejecutivo de la GNRE, Luis Alberto Echazú.

En septiembre de 2014 se emitió la invitación para identificar a las empresas interesadas en la construcción, montaje y puesta en marcha de la planta industrial de cloruro de potasio.

Ante esa convocatoria se presentaron seis empresas interesadas en adjudicarse el proyecto industrial, entre ellas se menciona a Tecna Bolivia S.A, Graña y Montero, Petroquim, China Camc Engineering Co, Taunus y Grupo Larcos Industrial Ltda.

“La determinación final para la contratación de la empresa que ejecutará la construcción y montaje de la planta industrial de sales de potasio se realizará en una segunda etapa, a definirse en los primeros meses de 2015”, sostiene el informe de la GNRE.

Echazú destacó la instalación de la planta piloto de baterías de litio, hecho histórico que les permite encarar con más seguridad la etapa de industrialización.

Plan Estratégico
La Corporación Minera de Bolivia (Comibol), diseñó la estrategia de industrializar las sales básicas en tres fases.
La primera establece la instalación de las plantas piloto de cloruro de potasio, carbonato de litio, la segunda fase es la construcción de esas plantas a nivel industrial y la tercera fase incluye la producción de baterías de litio con un socio estratégico.

martes, 20 de enero de 2015

La venta de hierro crece exponencialmente



La venta de hierro de la estatal Empresa Siderúrgica Mutún (ESM) aumentó de Bs 5.000 registrado en 2013 a Bs 2.405.376, en 2014 (48.008%), según datos del Ministerio de Minería y Metalurgia. En 2013 se exportaron 20 toneladas métricas (TM) y en 2014, 19.200 TM, lo que muestra que hubo un incremento de 95.900%, señalan los datos expuestos por la ESM en la Audiencia Pública de Rendición de Cuentas “Resultados 2014 y Desafíos 2015” del Ministerio de Minería y Metalurgia.

En el evento, el titular de la cartera de Minería, César Navarro, indicó que cuando ingresó a ese cargo en 2014 recibió una empresa sin desarrollo estratégico, sin recursos para la ejecución de proyectos, por lo que se elaboró un plan estratégico y se gestionó un financiamiento de China por un valor de $us 405 millones para la construcción y puesta en marcha de la siderúrgica estatal.Para la presente gestión, dijo que se implementará ese plan.

Con este proyecto se pretende construir una planta siderúrgica para laminados de acero planos y no planos, según la exposición que hizo la ESM. La implementación del complejo consta de tres etapas, la primera con capacidad de producción de 150.000 toneladas (t) año de laminados no planos.

En la segunda etapa aumentará la capacidad de producción a 450.000 t de laminados no planos. En la tercera etapa, la capacidad de producción se incrementará a 550.000 t año.

La primera etapa tendrá una inversión de $us 370 millones y consta de siete plantas: la de concentración, de peletización, reducción directa de DRI, una de acería, de laminación, otra de oxígeno y una termoeléctrica. En 2014 se contrató a J&B Wayar para la defensa en el arbitraje internacional con la empresa india Jindal Steel & Power por el contrato de riesgo compartido firmado con esta siderúrgica.

lunes, 19 de enero de 2015

Las pilas de litio se pueden recargar hasta mil veces

Una batería de litio posee dos electrodos –uno positivo y otro negativo– y un electrolito que proporciona el medio conductor para que los iones se muevan entre los electrodos. Éstos permiten a los iones colarse dentro de ellos y también salir: durante la inserción el litio penetra en el electrodo; en el proceso inverso, la extracción, salen del mismo. Cuando la batería se está descargando, el ion de litio se dirige del electrodo negativo al positivo y entra en él. En el proceso de carga se produce el camino inverso. Estas pilas no soportan más de trescientas a mil recargas, dependiendo del tipo.

viernes, 9 de enero de 2015

Continuará superávit en producción de hierro

La Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) entregó un informe sobre el comportamiento anual del mercado mundial de hierro y acero durante 2014. Este documento también incluye las proyecciones para estas industrias durante los próximos dos años.

La entidad prevé que durante los próximos dos años la condición de superávits en el mercado mundial del hierro se profundice. El superávit aumentaría desde 19 millones de toneladas registradas en 2013, hasta un estimado de 151 millones de toneladas en 2016. Por consecuencia el precio se mantendría a la baja.

Las proyecciones de Cochilco, que fueron preparadas a mediados de diciembre de 2014, indican que el principal productor mundial de este mineral, Australia, expandiría su producción en 8,5% en 2014. Con ello la producción mundial finalizaría con un incremento de 4,8% respecto del año 2013. De todos modos en 2015 y 2016 la oferta mundial reduciría su tasa de expansión, la que se situaría en 1,1% y 2,8%, respectivamente.

Cabe destacar la situación particular de China, donde el escaso contenido de hierro de sus reservas, en promedio 31%, ha significado que históricamente la contribución de sus operaciones mineras al consumo interno se aproxime a un tercio del total demandado. Además, debido a que la mayoría de las minas de hierro chinas son subterráneas y tienen altos costos de operación, tienen un bajo grado de competitividad frente a las de Australia o Brasil, señaló Cochilco.

Este mineral tiene una variada gama de usos entre los que destacan la fabricación de tuberías, conexiones, partes de motores de automóviles y herramientas, entre otros productos. Sin embargo, su uso principal es en la fabricación de aceros, el cual es producido adicionando al hierro pequeñas cantidades de carbono, en torno al 1%, y otros metales como molibdeno para producir diferentes aleaciones de aceros, entre las más relevante está la fabricación de aceros inoxidables.

En cuanto al mercado del acero, mantendría la condición de superávit en el periodo 2014-2016, en torno a las 160 millones de toneladas, esto consecuencia de la rápida expansión en la capacidad de producción mundial, estimada en 5,9% para 2013 y 2014. En tanto, China registró un aumento de capacidad 12% en 2013 y un estimado de 11,2% en 2014, llegando a una capacidad de producción nominal de 1.150 millones de toneladas de acero crudo. Sin embargo, la tasa de utilización de capacidad de producción ha disminuido, lo cual está asociada a la menor demanda de acero. En periodos de baja demanda la estrategia es disminuir el nivel de utilización de las fundiciones con tal de asegurar la viabilidad en un horizonte de largo plazo.

Algunas dudas no resueltas en el proyecto del Mutún

Al acabar la gestión 2014 se esperaba algunas novedades sobre la implementación del proyecto Mutún, en la "otra parte" del yacimiento, cuya mitad estuvo en manos de la Jindal Steel & Power y no funcionó por "desajustes de inversión y acuerdos jurídicos" para encarar el monumental proyecto.

En realidad desde la suspensión de actividades de la empresa india en el Oriente boliviano, se han hecho intentos para poner en marcha el proyecto de explotación de hierro, con algunos avances y hasta la venta de una cantidad de hierro (bruto), con cierta recuperación económica.

Se recordará que el proyecto original del Mutún era no solo extraer hierro y venderlo, sino transformarlo mediante un proceso industrial siderúrgico en acero y en otros materiales requeridos en el enorme mercado interno y externo de la construcción, que de por sí tiene un sinfín de aplicaciones.

Se reconoce que se produjeron errores en el manejo del primer proyecto, se confronta todavía un juicio con la Jindal, pero lo grave del asunto es que no se define la política estratégica para desarrollar el proyecto global del Mutún. Tarde o temprano deberá acudirse a un inversionista externo, tomando en cuenta que hay varios interesados en explotar el hierro e industrializarlo, pero falta que se defina en nivel gubernamental el destino de ese yacimiento para su explotación y su rendimiento industrial.

Es importante una aclaración en lo que corresponde a la responsabilidad de la estatal petrolera para proveer la suficiente cantidad de gas que exige el proyecto siderúrgico, considerando que esa es la base para que se pueda dar pasos positivos en la parte de industrialización siderúrgica. Ya la Jindal reclamó en su tiempo una definición de YPFB para tener el gas necesario para mantener activos los hornos que transformarán el hierro en acero.

Para expertos, como Saúl J. Escalera, "con el Complejo Siderúrgico del Mutún, Bolivia tiene la oportunidad histórica para salir de su subdesarrollo". Y agrega que no es ninguna exageración porque los efectos socioeconómicos que se lograrán en base a la producción de 1,5 millones de toneladas de acero que producirá el complejo serán: a) generación de 3.000 empleos directos e indirectos, b) aumento del PIB nacional y c) desarrollo nacional y regional sostenido. La producción del fierro que produzca el Mutún tendrá efecto directo en la construcción de viviendas, en la minería, infraestructura caminera y en otros rubros en que se utiliza el fierro y el acero, abaratando los costos en general.

Dadas estas circunstancias reales, se recomienda que el proyecto siderúrgico del Mutún no debe ni puede mantenerse paralizado indefinidamente, ya que el pueblo boliviano exige recuperar el tiempo perdido para producir fierro y acero para el desarrollo industrial del país.

domingo, 4 de enero de 2015

Proyecto de Industrialización del Litio generará 5.270 empleos

El impacto del Proyecto de Industrialización del Litio (PIL) en la región del salar de Uyuni, se traducirá en la generación de 5.270 empleos directos e indirectos, al margen de una ganancia de 58,2 millones de dólares.

La información está incluida en el boletín del Grupo sobre Política Fiscal y Desarrollo, editado por el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla), en el que se indica que la demanda mundial de carbonato de litio, en el año 2012 era de 159.912 toneladas anuales, para la fabricación de baterías en un 28 por ciento (%), vidrio y cerámica en un 15 %, lubricantes 8 %, farmacéutica 6 % y otras aplicaciones 43 %.

Para 2008 las reservas mundiales de litio estaban calculadas en 29.884.100 toneladas, de las cuales Bolivia era poseedora del 18 %, sin embargo las estimaciones de la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos (GNRE) en el salar de Uyuni el 2010, habrían subido a 100 millones de toneladas, convirtiéndose en la principal reserva mundial.

"La producción estimada de carbonato de litio para el año 2012, fue de 136.374 toneladas, frente a la demanda de 159.912 toneladas, habría un exceso de demanda del 17 %, dato altamente positivo para el desarrollo de nuevos proyectos que compitan con los principales productores, como Chile (77.099 t), China (26.390 t) y Argentina (10.692 t). Sin embargo, Bolivia aún queda lejos de alcanzar ese propósito ya que apenas habría producido 10 t de carbono de litio con una pureza del 90 %), detalla la publicación.

COTIZACIÓN

También se hace referencia a que para el 2013, la tonelada de carbonato de litio se cotizaba en 6.000 dólares, bajando luego a los 5.000, pero la tendencia apunta a un alza debido a la demanda mundial del producto.