miércoles, 28 de enero de 2015

Paralizan exportación de hierro por baja en la cotización de minerales

La exportación de hierro hacia el mercado chino, se encuentra paralizada desde el pasado año, por la baja en la cotización de los minerales que se registró la pasada gestión, pues de un promedio de cotización de 100 dólares la tonelada, bajó a 35 dólares.

Así informó el director de Desarrollo Minero del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (Gad-Oru), Eduardo Berdeja, quien indicó que lamentablemente este emprendimiento para que Oruro sea un departamento exportador de hierro, quedó truncado porque las cotizaciones de los minerales fueron bajando, sobre todo del hierro.

Señaló que cuando se inició este emprendimiento el 2011, se tenía una cotización de 160 dólares por tonelada de hierro, posteriormente bajó a 100 y finalmente a 35 dólares, esto imposibilitó continuar trabajando en la explotación y exportación del hierro.

Manifestó que, en ese sentido, la empresa Mining Logistic Danny Pick que trabaja con la Cooperativa Minera Cebadillas, en Challapata y estaba a cargo de la exportación de hierro dejó de trabajar y todo el material que debía ser exportado quedó estocado.

Señaló que se espera que el precio del hierro vuelva a subir para concretar este emprendimiento, que fue apoyado en la parte logística por la Gobernación, pues desde el inicio se apostó porque Oruro sea un departamento exportador de hierro.

Indicó que el año pasado, se explotaron 30.000, de las cuales se exportaron 6.000 toneladas, por lo cual se tiene 24.000 toneladas de hierro preparado para la exportación hasta que mejoren las cotizaciones de los minerales en el mercado internacional.

Enfatizó que mientras se tengan cotizaciones bajas, no se podrá exportar porque no se cubre ni siquiera los costos de operación.

lunes, 26 de enero de 2015

Proyectan construir la planta industrial de cloruro de potasio

La Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos (GNRE) tendrá el desafío de iniciar este año la construcción de la planta industrial de cloruro de potasio. Con esa planta se ingresará de manera gradual al proceso de industrialización de las sales básicas.

Otro de los desafíos que afrontará la entidad será licitar la construcción de la planta industrial de carbonato de litio, señala el informe de la GNRE.

“El 2015 se iniciará la construcción y montaje de la planta industrial de sales de potasio”, informó el ejecutivo de la GNRE, Luis Alberto Echazú.

En septiembre de 2014 se emitió la invitación para identificar a las empresas interesadas en la construcción, montaje y puesta en marcha de la planta industrial de cloruro de potasio.

Ante esa convocatoria se presentaron seis empresas interesadas en adjudicarse el proyecto industrial, entre ellas se menciona a Tecna Bolivia S.A, Graña y Montero, Petroquim, China Camc Engineering Co, Taunus y Grupo Larcos Industrial Ltda.

“La determinación final para la contratación de la empresa que ejecutará la construcción y montaje de la planta industrial de sales de potasio se realizará en una segunda etapa, a definirse en los primeros meses de 2015”, sostiene el informe de la GNRE.

Echazú destacó la instalación de la planta piloto de baterías de litio, hecho histórico que les permite encarar con más seguridad la etapa de industrialización.

Plan Estratégico
La Corporación Minera de Bolivia (Comibol), diseñó la estrategia de industrializar las sales básicas en tres fases.
La primera establece la instalación de las plantas piloto de cloruro de potasio, carbonato de litio, la segunda fase es la construcción de esas plantas a nivel industrial y la tercera fase incluye la producción de baterías de litio con un socio estratégico.

martes, 20 de enero de 2015

La venta de hierro crece exponencialmente



La venta de hierro de la estatal Empresa Siderúrgica Mutún (ESM) aumentó de Bs 5.000 registrado en 2013 a Bs 2.405.376, en 2014 (48.008%), según datos del Ministerio de Minería y Metalurgia. En 2013 se exportaron 20 toneladas métricas (TM) y en 2014, 19.200 TM, lo que muestra que hubo un incremento de 95.900%, señalan los datos expuestos por la ESM en la Audiencia Pública de Rendición de Cuentas “Resultados 2014 y Desafíos 2015” del Ministerio de Minería y Metalurgia.

En el evento, el titular de la cartera de Minería, César Navarro, indicó que cuando ingresó a ese cargo en 2014 recibió una empresa sin desarrollo estratégico, sin recursos para la ejecución de proyectos, por lo que se elaboró un plan estratégico y se gestionó un financiamiento de China por un valor de $us 405 millones para la construcción y puesta en marcha de la siderúrgica estatal.Para la presente gestión, dijo que se implementará ese plan.

Con este proyecto se pretende construir una planta siderúrgica para laminados de acero planos y no planos, según la exposición que hizo la ESM. La implementación del complejo consta de tres etapas, la primera con capacidad de producción de 150.000 toneladas (t) año de laminados no planos.

En la segunda etapa aumentará la capacidad de producción a 450.000 t de laminados no planos. En la tercera etapa, la capacidad de producción se incrementará a 550.000 t año.

La primera etapa tendrá una inversión de $us 370 millones y consta de siete plantas: la de concentración, de peletización, reducción directa de DRI, una de acería, de laminación, otra de oxígeno y una termoeléctrica. En 2014 se contrató a J&B Wayar para la defensa en el arbitraje internacional con la empresa india Jindal Steel & Power por el contrato de riesgo compartido firmado con esta siderúrgica.

lunes, 19 de enero de 2015

Las pilas de litio se pueden recargar hasta mil veces

Una batería de litio posee dos electrodos –uno positivo y otro negativo– y un electrolito que proporciona el medio conductor para que los iones se muevan entre los electrodos. Éstos permiten a los iones colarse dentro de ellos y también salir: durante la inserción el litio penetra en el electrodo; en el proceso inverso, la extracción, salen del mismo. Cuando la batería se está descargando, el ion de litio se dirige del electrodo negativo al positivo y entra en él. En el proceso de carga se produce el camino inverso. Estas pilas no soportan más de trescientas a mil recargas, dependiendo del tipo.

viernes, 9 de enero de 2015

Continuará superávit en producción de hierro

La Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) entregó un informe sobre el comportamiento anual del mercado mundial de hierro y acero durante 2014. Este documento también incluye las proyecciones para estas industrias durante los próximos dos años.

La entidad prevé que durante los próximos dos años la condición de superávits en el mercado mundial del hierro se profundice. El superávit aumentaría desde 19 millones de toneladas registradas en 2013, hasta un estimado de 151 millones de toneladas en 2016. Por consecuencia el precio se mantendría a la baja.

Las proyecciones de Cochilco, que fueron preparadas a mediados de diciembre de 2014, indican que el principal productor mundial de este mineral, Australia, expandiría su producción en 8,5% en 2014. Con ello la producción mundial finalizaría con un incremento de 4,8% respecto del año 2013. De todos modos en 2015 y 2016 la oferta mundial reduciría su tasa de expansión, la que se situaría en 1,1% y 2,8%, respectivamente.

Cabe destacar la situación particular de China, donde el escaso contenido de hierro de sus reservas, en promedio 31%, ha significado que históricamente la contribución de sus operaciones mineras al consumo interno se aproxime a un tercio del total demandado. Además, debido a que la mayoría de las minas de hierro chinas son subterráneas y tienen altos costos de operación, tienen un bajo grado de competitividad frente a las de Australia o Brasil, señaló Cochilco.

Este mineral tiene una variada gama de usos entre los que destacan la fabricación de tuberías, conexiones, partes de motores de automóviles y herramientas, entre otros productos. Sin embargo, su uso principal es en la fabricación de aceros, el cual es producido adicionando al hierro pequeñas cantidades de carbono, en torno al 1%, y otros metales como molibdeno para producir diferentes aleaciones de aceros, entre las más relevante está la fabricación de aceros inoxidables.

En cuanto al mercado del acero, mantendría la condición de superávit en el periodo 2014-2016, en torno a las 160 millones de toneladas, esto consecuencia de la rápida expansión en la capacidad de producción mundial, estimada en 5,9% para 2013 y 2014. En tanto, China registró un aumento de capacidad 12% en 2013 y un estimado de 11,2% en 2014, llegando a una capacidad de producción nominal de 1.150 millones de toneladas de acero crudo. Sin embargo, la tasa de utilización de capacidad de producción ha disminuido, lo cual está asociada a la menor demanda de acero. En periodos de baja demanda la estrategia es disminuir el nivel de utilización de las fundiciones con tal de asegurar la viabilidad en un horizonte de largo plazo.

Algunas dudas no resueltas en el proyecto del Mutún

Al acabar la gestión 2014 se esperaba algunas novedades sobre la implementación del proyecto Mutún, en la "otra parte" del yacimiento, cuya mitad estuvo en manos de la Jindal Steel & Power y no funcionó por "desajustes de inversión y acuerdos jurídicos" para encarar el monumental proyecto.

En realidad desde la suspensión de actividades de la empresa india en el Oriente boliviano, se han hecho intentos para poner en marcha el proyecto de explotación de hierro, con algunos avances y hasta la venta de una cantidad de hierro (bruto), con cierta recuperación económica.

Se recordará que el proyecto original del Mutún era no solo extraer hierro y venderlo, sino transformarlo mediante un proceso industrial siderúrgico en acero y en otros materiales requeridos en el enorme mercado interno y externo de la construcción, que de por sí tiene un sinfín de aplicaciones.

Se reconoce que se produjeron errores en el manejo del primer proyecto, se confronta todavía un juicio con la Jindal, pero lo grave del asunto es que no se define la política estratégica para desarrollar el proyecto global del Mutún. Tarde o temprano deberá acudirse a un inversionista externo, tomando en cuenta que hay varios interesados en explotar el hierro e industrializarlo, pero falta que se defina en nivel gubernamental el destino de ese yacimiento para su explotación y su rendimiento industrial.

Es importante una aclaración en lo que corresponde a la responsabilidad de la estatal petrolera para proveer la suficiente cantidad de gas que exige el proyecto siderúrgico, considerando que esa es la base para que se pueda dar pasos positivos en la parte de industrialización siderúrgica. Ya la Jindal reclamó en su tiempo una definición de YPFB para tener el gas necesario para mantener activos los hornos que transformarán el hierro en acero.

Para expertos, como Saúl J. Escalera, "con el Complejo Siderúrgico del Mutún, Bolivia tiene la oportunidad histórica para salir de su subdesarrollo". Y agrega que no es ninguna exageración porque los efectos socioeconómicos que se lograrán en base a la producción de 1,5 millones de toneladas de acero que producirá el complejo serán: a) generación de 3.000 empleos directos e indirectos, b) aumento del PIB nacional y c) desarrollo nacional y regional sostenido. La producción del fierro que produzca el Mutún tendrá efecto directo en la construcción de viviendas, en la minería, infraestructura caminera y en otros rubros en que se utiliza el fierro y el acero, abaratando los costos en general.

Dadas estas circunstancias reales, se recomienda que el proyecto siderúrgico del Mutún no debe ni puede mantenerse paralizado indefinidamente, ya que el pueblo boliviano exige recuperar el tiempo perdido para producir fierro y acero para el desarrollo industrial del país.

domingo, 4 de enero de 2015

Proyecto de Industrialización del Litio generará 5.270 empleos

El impacto del Proyecto de Industrialización del Litio (PIL) en la región del salar de Uyuni, se traducirá en la generación de 5.270 empleos directos e indirectos, al margen de una ganancia de 58,2 millones de dólares.

La información está incluida en el boletín del Grupo sobre Política Fiscal y Desarrollo, editado por el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla), en el que se indica que la demanda mundial de carbonato de litio, en el año 2012 era de 159.912 toneladas anuales, para la fabricación de baterías en un 28 por ciento (%), vidrio y cerámica en un 15 %, lubricantes 8 %, farmacéutica 6 % y otras aplicaciones 43 %.

Para 2008 las reservas mundiales de litio estaban calculadas en 29.884.100 toneladas, de las cuales Bolivia era poseedora del 18 %, sin embargo las estimaciones de la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos (GNRE) en el salar de Uyuni el 2010, habrían subido a 100 millones de toneladas, convirtiéndose en la principal reserva mundial.

"La producción estimada de carbonato de litio para el año 2012, fue de 136.374 toneladas, frente a la demanda de 159.912 toneladas, habría un exceso de demanda del 17 %, dato altamente positivo para el desarrollo de nuevos proyectos que compitan con los principales productores, como Chile (77.099 t), China (26.390 t) y Argentina (10.692 t). Sin embargo, Bolivia aún queda lejos de alcanzar ese propósito ya que apenas habría producido 10 t de carbono de litio con una pureza del 90 %), detalla la publicación.

COTIZACIÓN

También se hace referencia a que para el 2013, la tonelada de carbonato de litio se cotizaba en 6.000 dólares, bajando luego a los 5.000, pero la tendencia apunta a un alza debido a la demanda mundial del producto.