lunes, 6 de abril de 2015

Planta Industrial de Litio se adjudicará en mayo



La Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos (GNRE), dependiente de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), adjudicará el 5 de mayo la construcción de la Planta Industrial de Carbonato de Litio. La infraestructura se erigirá en el departamento de Potosí, donde se encuentra el salar de Uyuni.

Con un crédito de $us 617 millones, aprobado el 30 de marzo por el Banco Central de Bolivia (BCB), la Comibol destinará estos recursos a la construcción y equipamiento de la Planta de Potasio (Bs 1.252 millones), de la Planta Industrial de Carbonato de Litio (Bs 601 millones), construcción de pozas de bombeo (Bs 48,5 millones), construcción de la piscina de evaporación (Bs 476 millones), impermeabilización de piscinas de evaporación (Bs 1.030 millones) y sistema de disposición, tortas, cosechas de sales de optimización (Bs 22 millones). Además se ejecutarán recursos en la construcción de equipamiento de la línea de alta tensión (Bs 223 millones), construcción y diseño para agua potable (Bs 42 millones); diseño y construcción gas natural y licuado (Bs 7 millones); construcción, equipamiento y distribución eléctrica (Bs 41 millones); construcción y equipamiento para caminos, acceso y terraplén (Bs 52 millones); gestión ambiental, mitigación de impactos ambientales (Bs 3,7 millones); investigación y desarrollo (61,9 millones); maquinaria y equipo industrial (Bs 5,2 millones) y en la implementación de soporte técnico, administrativo y logístico (Bs 155 millones).

El gerente nacional de Recursos Evaporíticos, Luis Alberto Echazú, detalló que la industrialización del litio en Bolivia avanza de forma gradual y aseguró que el país estará listo para el boom mundial del uso de baterías de litio, que se prevé se inicie en 2020.

También destacó que un grupo de científicos bolivianos logró purificar el carbonato de litio a grado comercial de baterías.

GNRE proyecta la planta industrial de litio y potasio

En el marco de la tercera fase del proyecto estatal, la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos (GNRE) anunció que el 5 de mayo de esta gestión se adjudicará a una empresa el diseño a detalle final para la construcción de la planta industrial de litio en el salar de Uyuni, del departamento de Potosí.
El gerente de la GNRE, Alberto Echazú, informó a la red de medios estatales que hace unos siete meses se logró obtener en la planta piloto carbonato de litio en “grado batería”, con una pureza del 95 al 96 por ciento, y que se constituye en un elemento esencial para la producción de cátodos, ánodos y electrolitos.
“El 5 de mayo vamos a adjudicar a la empresa para que haga el diseño final, a detalle, de la planta industrial, pero ¿con qué proceso? con el nuestro”, indicó.
Agregó que de forma paralela también se licitará el mismo día la construcción de la planta industrial de sales de Potasio.
Al respecto, dijo que con la producción de la planta piloto en funcionamiento se logró la comercialización de más de mil toneladas en el mercado interno destinadas al sector agrícola.
“Este año vamos a triplicar la producción (de sales de potasio) de los años pasados”, anunció el Gerente de la GNRE.
De acuerdo con Echazú, en la actualidad se cuenta con 775 millones de dólares que permitirán impulsar el desarrollo del proyecto estatal, cuya finalidad es llegar a producir baterías de litio a escala industrial.

Adjudicación de planta de potasio está en etapa final

La producción de fertilizantes es uno de los principales proyectos de las autoridades nacionales, con la adjudicación de la planta industrial de potasio. Un mercado que va en crecimiento constante por la demanda de alimentos, pero el del litio deberá esperar hasta el 2020, cuando el boom del mineral recién arranque.

En opinión de Luis Alberto Echazú, gerente nacional de Recursos Evaporíticos (GNRE), el proyecto está a tiempo y se espera que la inversión anunciada por el presidente Morales de 617 millones de dólares se plasme con la puesta en marcha y ejecución de la planta industrial de litio.

“Para este año, la inversión en la fase piloto estará destinada a la optimización, seguridad industrial, comercialización y logística”, dijo Echazú en radio Patria Nueva.

PLANTA INDUSTRIAL

Informó que para este año, en la fase industrial, de construcción y equipamiento de la planta de potasio tienen un presupuesto de 75 millones de dólares, cuyo costo total asciende a 178 millones de dólares.

El proceso de adjudicación está en la última etapa -según la autoridad- y a más tardar la firma podría suscribirse hasta fines de mayo.

También dijo que hay residuos importantes, ya que tienen componentes nutrientes para las plantas, por lo que todo se valoriza, como es el caso del sodio, magnesio, boro, entre otros, cuyos elementos se destinan a la agricultura como fertilizante.

Pero el proceso de exploración de esos elementos todavía no están en los planes, por lo que no pueden incluirse dentro del proyecto; sin embargo el potencial está en la planta.

OTRAS INVERSIONES

Informó que hay otras inversiones que se ejecutarán en la presente gestión, como el diseño de la planta industrial de litio, que demandará cinco millones de dólares; la construcción de pozos de bombeo, tres millones; piscinas de evaporación, seis millones.

También está programado la impermeabilización de piscinas que demandará casi 21 millones de dólares; impermeabilización segunda etapa, seis millones; automatización de silos de encalado, 500.000 dólares; diseño, construcción y aducción de agua potable e industrial, tramo San Jerónimo, 400.000; construcción de terraplen Salar Planta Río Grande, 7,9 millones, la cual tiene un avance del 80 por ciento.

Y la investigación y el desarrollo demandan un costo de 1,5 millones de dólares, señaló la autoridad.

OPERACIONES EN 2018

La inversión de 617 millones anunciada por el presidente Morales apunta a que en 2018 las plantas ingresen en operación y producción de carbonato de litio en grado batería, que se destinará al mercado externo como también al interno.

Aclaró que las plantas proyectadas son pequeñas y su producción no alcanzará a las grandes, que producen dos o tres mil toneladas al año; “se producirán unas cuantas decenas de cientos de toneladas por día”.

RETRASOS

Respecto a que expertos nacionales y publicaciones internacionales, mencionan que el proyecto de industrialización de litio tiene retraso frente a similares de Chile y Argentina, Echazú señaló que los mismos tienen más años que el boliviano; además “la producción se vende al mercado internacional y no utilizan en su mercado interno”.

En una nota publicada por EL DIARIO el pasado viernes, un medio internacional de Saul Escalera PhD y un reconocido profesional del tema minero, Jorge Espinoza, coinciden en que el proyecto tiene demora, y los gastos a la fecha no se justifican.

El Reporte PGnet No. 407: ¿Fracaso del proyecto litio/potasio en Bolivia? De Saul Escalera, menciona el reportaje de “Millones de dólares, para una pizca de industria boliviana”, del analista alemán Christoph Sterz, publicado en un reportaje en idioma alemán sobre el proyecto litio de Bolivia en la Radio de Alemania (Deutschlandfunk) el 21 de enero de 2015.

“La explotación del litio está quedando rezagado, otros países como la Argentina, muy pronto gracias al gas natural boliviano, estará en condiciones de producir el carbonato de litio en cantidades, tal vez mucho más que Chile, y por supuesto más que Bolivia, nosotros seguiremos especulando. El gobierno de Evo Morales seguirá vendiéndonos ilusiones y seguirá gastando millones de dólares para conseguir solo una pizca de resultados”, señala parte del artículo.

En su momento Espinoza, experto en el tema minero y exautoridad de gobierno, escribió el 17 de junio de 2014 que es urgente evaluar el proyecto del litio, para conocer en detalle su estado.

Echazú informó en Patria Nueva que el proyecto tiene avances, y que no está retrasado si no está a tiempo, ya que el boom del mercado recién arrancará en 2020. La demanda en los últimos años subió de 130.000 toneladas a 185.000 toneladas, un poco más del 50 por ciento.

En su momento, se anunció que la demanda cuadruplicaría, de 2010 a 2012, pero el incremento sólo pasó un poco más del 50 por ciento. La coyuntura internacional, de bajos precios del petróleo, incidió en el mercado.

A eso se suma que la producción a gran escala y el valor elevado de los automóviles eléctricos también influyen en la demanda de carbonato de litio. Según Echazú, el valor del carbonato de litio oscila entre 5.500 a 6.000 dólares la tonelada en el mercado internacional.

PRODUCCIÓN

Bolivia triplicará la producción de sales de potasio este año. En 2014 Bolivia vendió más de 1.000 toneladas de sales de potasio, a pesar de las dificultades que se atravesó en la producción.

El Gobierno aprobó una resolución que garantiza la inversión de 1.252 millones de bolivianos en la construcción y equipamiento de la Planta de Cloruro de Potasio, que establece llevar a nivel industrial ese proyecto.

Se prevé que en 2018 el país ya cuente con una Planta de Sales de Potasio.

Según datos oficiales, para construir esa planta industrial ya se tiene el estudio a diseño final, que fue entregado a finales de 2013.

domingo, 5 de abril de 2015

Prevén triplicar la producción de sales de potasio este año

Bolivia triplicará la producción de sales de potasio este año, afirmó hoy el gerente nacional de Recursos Evaporíticos de la Corporación Minera de Bolivia, Luis Alberto Echazú.

"Este año vamos a triplicar la producción de sales de potasio, más que los años pasados", afirmó en el programa dominical El Pueblo es Noticia, de medios estatales.

Echazú destacó que en 2014 Bolivia vendió más de 1.000 toneladas de sales de potasio, a pesar de las dificultades que se atravesó en la producción.

El Gobierno aprobó una resolución que garantiza la inversión de 1.252 millones de bolivianos en la construcción y equipamiento de la Planta de Cloruro de Potasio, que establece llevar a nivel industrial ese proyecto.

En esa línea, Echazú anunció que el 5 de mayo se licitará para la construcción de la Planta Industrial de Sales (cloruro) de Potasio que estará en Uyuni.

El gerente de Recursos Evaporíticos prevé que en el 2018 el país ya cuente con una Planta de Sales de Potasio.

Según datos oficiales, para construir esa planta industrial ya se tiene el estudio a diseño final, que fue entregado a finales de 2013.

Bolivia prevé triplicar la producción de sales de potasio

Bolivia triplicará la producción de sales de potasio este año, afirmó el domingo el gerente nacional de Recursos Evaporíticos de la Corporación Minera de Bolivia, Luis Alberto Echazú.
"Este año vamos a triplicar la producción de sales de potasio, más que los años pasados", afirmó en el programa dominical El Pueblo es Noticia, de medios estatales.
Echazú destacó que en el 2014 Bolivia vendió más de 1.000 toneladas de sales de potasio, a pesar de las dificultades que se atravesó en la producción.
El Gobierno aprobó una resolución que garantiza la inversión de 1.252 millones de bolivianos en la construcción y equipamiento de la Planta de Cloruro de Potasio, que establece llevar a nivel industrial ese proyecto.
En esa línea, Echazú anunció que el 5 de mayo se licitará para la construcción de la Planta Industrial de Sales (cloruro) de Potasio que estará en Uyuni.
El Gerente de Recursos Evaporíticos prevé que en el 2018 el país ya cuente con una Planta de Sales de Potasio.
Según datos oficiales, para construir esa planta industrial ya se tiene el estudio a diseño final, que fue entregado a finales de 2013.

sábado, 4 de abril de 2015

Industrialización a paso lento Proyecto de litio rezagado ante Chile y Argentina

El Gobierno invertirá en Potosí $us 617 millones hasta 2018 para garantizar la industrialización del litio. “Es un crédito interno del Banco Central de Bolivia (BCB) y se ha aprobado el 30 de marzo para la industrialización del litio con 617 millones de dólares para el departamento de Potosí”, dijo el presidente Evo Morales el miércoles durante un discurso conmemorativo a los 470 años de fundación de la ciudad de Potosí.
Un artículo en un medio internacional de Saul Escalera PhD, y otro de un reconocido profesional del tema minero, Jorge Espinoza, coinciden en que el proyecto tiene demora, y los gastos a la fecha no se justifican.
El Reporte PGnet No. 407: ¿Fracaso del proyecto litio/potasio en Bolivia? De Saul Escalera, menciona el reportaje de “millones de dólares para una pizca de industria boliviana”, del analista alemán Christoph Sterz, publicado en un reportaje en idioma alemán sobre el proyecto litio de Bolivia en la Radio de Alemania (Deutschlandfunk) el 21 de enero de 2015.
La publicación repasa el proceso de la implementación del proyecto, que fue puesto en marcha en 2008, y concluye que se gastan millones de dólares para conseguir sólo una “pizca” de resultados.
“La explotación del litio está quedando rezagado, otros países como la Argentina, muy pronto gracias al gas natural boliviano, estará en condiciones de producir el carbonato de litio en cantidades, tal vez mucho más que Chile, y por supuesto más que Bolivia, nosotros seguiremos especulando. El gobierno de Evo Morales seguirá vendiéndonos ilusiones y seguirá gastando millones de dólares para conseguir solo una pizca de resultados”, señala parte del artículo.
Con ese artículo difundido en la “Deustchlandfunk” se enteraron muchos en Europa y Latinoamérica, del fracaso boliviano en el tan mentado Proceso e Industrialización del Litio ejecutado por la Gerencia Nacional de Evaporitas (GNRE). Son 7 años de despilfarro de los recursos del pueblo boliviano, sin resultados positivos, dice Escalera.
En su momento Espinoza, experto en el tema minero y ex autoridad de gobierno, escribió el 17 de junio de 2014 que es urgente evaluar el proyecto del litio, para conocer en detalle su estado.
Los resultados a la fecha no colman la expectativa de los expertos, aunque el gobierno señala que hay avances.
Es así, que esporádicamente, las autoridades del sector presentaban la primera batería, pero –según expertos- habría duda sobre el uso de materia prima de la planta piloto.
El experto en el tema hace un recuento en su artículo de las declaraciones de los responsables del proyecto y de autoridades, quienes mencionan la falta de técnicos especializados y experiencia en la materia.
Tanto Escalera como Espinoza coinciden en que el proceso para la obtención de carbonato de litio no era el apropiado, en su momento reconocieron autoridades del sector; además la implementación no era innovadora, y más bien era una copia de otros países.
El artículo publicado sobre el fiasco boliviano del proyecto litio del Salar de Uyuni no ha sido ninguna novedad para los expertos bolivianos, que en sendos artículos publicados en la prensa boliviana y otros medios de comunicación continuamente hemos expresado nuestra preocupación sobre el fracasado proyecto de recuperación de litio y potasio de las evaporitas del salar de Uyuni, dice Escalera.
“En efecto, en el caso del litio ya el año 2012 publicamos una nota editorial sobre el asunto, donde hicimos notar que el esquema de producción de litio y potasio desarrollado por la GNRE bajo la supervisión del Ing.Echazú eran meras copias de procesos utilizados para salmueras de otras partes del mundo, v.g. Searles Lake, Utah y Carlsbad en USA, Cauchari en Argentina, Atacama en Chile y Tibet en China y no veíamos ningún proceso innovador tal como fue anunciado por Echazú de la GNRE. Posteriormente, en otra nota editorial del año 2013 hicimos notar que el proceso desarrollado por el grupo Technikum de la UTAF y de la Universidad Freigbergh de Alemania es mucho mejor para la producción de carbonato de litio”, comenta Saul Escalera.
PAÍSES
También hay que recordar que varios países se ofrecieron a coadyuvar en el proceso para que el proyecto llegue a buen puerto, pero no fue aceptada y se empeñó el gobierno de ejecutar con sus propios medios.
Espinoza señala que a octubre de 2013 se habrían gastado 100 millones de dólares; ahora el Presidente Morales ofrece 617 millones de dólares para desarrollar el proyecto hasta el 2018.
Pasaron siete años de la puesta en marcha del proyecto y a la fecha los resultados aún no son alentadores.
Han pasado muchos años del inicio del proyecto de producción de carbonato de litio (Li2CO3) y cloruro de potasio (KCL), a cargo de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) en el Salar de Uyuni, y los resultados no son tan alentadores. En su momento, expertos en el tema señalaron que el desarrollo de este emprendimiento requería significativos recursos, que el gobierno no tenía, y expertos así como de tecnología.
La fabricación de baterías de litio para el accionamiento de automóviles eléctricos, etapa en la que recién pueden intervenir empresas extranjeras privadas, aún no ha llegado.
Espinoza recomendó en ese su artículo, que para evitar más gastos en ese proyecto, una evaluación para conocer en detalle en qué estado se encuentra.
Los expertos bolivianos a través de los años han criticado duramente los errores que ha cometido la GNRE a la cabeza del Ing. Echazu, y siempre reclamaron que el Ministro Navarro del Ministerio de Minería y Metalurgia debía haber supervisado el proyecto en forma adecuada y responsable.
“Como siempre, hemos actuando como técnico boliviano de alto nivel que ama a su país y le preocupa el asunto porque, parece que existe un total bloqueo alrededor de Presidente Evo para que no sepa nada sobre cómo anda el proyecto litio/potasio manejado por Echazu, mientras que el Gobierno Nacional desde hace 7 años sigue gastando dinero en un proyecto técnicamente dudoso”, opina Escalera.
TEMA DEL POTASIO
La historia es similar para la producción de cloruro de potasio elaborado por la GNRE, situación que analizamos en una nota editorial publicada el año 2014 (ver REPORTE PGnet No. 387 de Enero, 2014), donde manifestamos que llamaba mucho la atención que la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos (GNRE) haya contratado en forma directa y pagado 4,8 millones de dólares a la consultora alemana ERCOSPLAN – financiados con recursos del crédito del Banco Central de Bolivia (BCB) – para el diseño de una planta de flotación para producir 700.000 toneladas por año de cloruro de potasio (KCl) con 95 por ciento de pureza, a partir de la salmuera del Salar de Uyuni. También dijimos que si la licitación hecha por la GNRE hubiera sido abierta las consultoras bolivianas en ingeniería habríamos respondido positivamente garantizando calidad de trabajo y prontitud de entrega del diseño y especificaciones de la planta de flotación, e inclusive ofertando precios más económicos que la ERCOSPLAN de Alemania.
Artículo de Saúl Escalera PhD, Asociación de Inventores de Bolivia.
CIFRAS
La inversión se enmarca en DS del 1 de abril de 2008, la industrialización del litio. El Jefe de Estado informó que para iniciar la construcción y equipamiento de una planta industrial de Potasio en el Salar de Uyuni se invertirá 780 millones de bolivianos en esta gestión, en 2016 alrededor de 313 millones y en 2017 al menos 198 millones.
“En esta construcción y equipamiento de la planta industrial de flotación total se va a invertir 1.252 millones de bolivianos”, precisó el Mandatario. En el caso de la construcción de la planta de bicarbonato de litio, Morales dijo que en esta gestión se invertirá 41 millones de bolivianos, el próximo año 350 millones, en 2017 180 millones y en 2018 30 millones de bolivianos, “haciendo una inversión total de 601 millones”.

jueves, 2 de abril de 2015

Industria del litio cuenta con $us 617 millones

El presidente Evo Morales informó ayer que el Gobierno invertirá en el departamento andino de Potosí al menos 617 millones de dólares de manera gradual hasta 2018, para garantizar la industrialización del litio.

"Es un crédito interno del Banco Central de Bolivia (BCB) y se ha aprobado el 30 de marzo para la industrialización del litio con 617 millones de dólares para el departamento de Potosí", dijo durante un discurso conmemorativo a los 470 años de fundación de la ciudad de Potosí.

Indicó que esa inversión se enmarca en el decreto del 1 de abril de 2008, referido a la industrialización del litio.

PLANTA INDUSTRIAL El Jefe de Estado detalló que para iniciar la construcción y equipamiento de una planta industrial de Potasio en el Salar de Uyuni se invertirá 780 millones de bolivianos en esta gestión, en 2016 alrededor de 313 millones y en 2017 al menos 198 millones.

"En esta construcción y equipamiento de la planta industrial de potación se va a invertir 1.252 millones de bolivianos", precisó el Mandatario.

En el caso de la construcción de la planta de bicarbonato de litio, Morales dijo que en esta gestión se invertirá 41 millones de bolivianos, el próximo año 350 millones, en 2017 180 millones y en 2018 30 millones de bolivianos, "haciendo una inversión total de 601 millones".

Asimismo, dijo que para la construcción de un pozo de bombeo se invertirá alrededor de 48,5 millones de bolivianos en el periodo 2015-2018.

En el caso de construcción de la piscina de evaporación, se ejecutará una inversión de 476 millones de bolivianos, además de la impermeabilización de esas piscinas que demandará una inversión de 1.030 millones.

Datos.

Avances

El Gobierno reconoció el año pasado que los planes de la industria del litio sufrieron "fuertes retrasos" desde que el 1 de abril de 2008 Morales firmó un decreto para industrializar esa riqueza localizada en el salar de Uyuni.

Planta piloto.

Entre los últimos avances en torno al litio se encuentra la inauguración, el 17 de febrero de 2014, de la planta piloto ensambladora de baterías, en La Palca-Potosí, que tiene una superficie de 1.600 metros cuadrados, una capacidad de 1.200 amperios hora por día.

miércoles, 1 de abril de 2015

El Gobierno destina $us 617 millones para la industrialización del litio



El Gobierno anunció hoy que decidió iniciar este año el proyecto de industrialización del litio en Potosí y, para desarrollar las diferentes fases de esta iniciativa que concluirá en 2018, dispuso un presupuesto de 617 millones de dólares. El anuncio lo hizo el presidente Evo Morales durante los actos por el 470 aniversario de fundación de la ciudad de Potosí.

Explicó que los recursos provienen de un crédito del Banco Central de Boliviana (BCB) y que serán ejecutados en 15 etapas.

“Hemos decidido pasar de la gran planta piloto (inaugurada en enero de 2013) a la industria. Tenemos la programación para la industrialización de litio en Uyuni”, anunció y enumeró los proyectos y los montos presupuestados para cada una de las fases, que en conjunto totalizarán una suma superior a los 4.000 millones de bolivianos.

La planta piloto está edificada sobre una superficie de 1.600 metros cuadrados y tiene una capacidad de 1.200 amperios hora. Su levantamiento y montaje demandó una inversión de 2,9 millones de dólares, y la adecuación de su infraestructura 715.000 dólares. En 2014 alcanzó una producción “grado batería” con 99,5% de pureza que permitirá crear por primera vez cátodos de litio, componente principal de las baterías para celulares y vehículos.

Ahora el Gobierno decidió dar el siguiente paso, una vez que fueron definidas las fases para la continuidad del proyecto. Destinará recursos a la construcción y equipamiento de la planta de potasio (Bs 1.252 MM), diseño de la planta industrial de carbonato de litio (Bs 601 MM), construcción de pozas de bombeo (Bs 48,5 MM), construcción de la piscina de evaporación (Bs 476 MM), impermeabilización de piscinas de evaporación (Bs 1.030 MM) y sistema de disposición, tortas, cosechas de sales de optimización (Bs 22 MM).

Además se ejecutarán recursos en la construcción de equipamiento de la línea de alta tensión (Bs 223 MM), construcción y diseño para agua potable (Bs 42 MM); diseño y construcción gas natural y licuado (Bs 7 MM); construcción, equipamiento y distribución eléctrica (Bs 41 MM); construcción y equipamiento para caminos, acceso y terraplén (Bs 52 MM); gestión ambiental, mitigación de impactos ambientales (Bs 3,7 MM); investigación y desarrollo (61,9 MM); maquinaria y equipo industrial (Bs 5,2MM) y en la implementación de soporte técnico, administrativo y logístico (Bs 155MM).

Morales detalló que en 2016 empezará la ejecución del capital de operaciones, que hasta el 2018 llegará a 282 millones de bolivianos. En total, explicó, serán invertidos más de 617 millones de dólares hasta ese año.

“Es un crédito interno del Banco Central de Bolivia. Se aprobó el 30 de marzo, hace dos días, para la industrialización del litio”, anunció durante su discurso en la Sesión de Honor del Concejo Municipal, en ocasión del aniversario de fundación de la ciudad de Potosí.

En la Estrategia Nacional de Industrialización de los Recursos Evaporíticos de Bolivia, presentada en 2010, se aseguró que Bolivia posee 100 millones de toneladas métricas de litio, al menos el 70% de las reservas mundiales.


El Gobierno fija plazo de 180 días para adecuar contratos de explotación en salares y lagunas saladas



Los operadores con contratos de arrendamiento y riesgo compartido para la explotación en 28 áreas de salares o lagunas saladas tendrán 180 días para adecuar sus actividades a Contratos de Asociación Minera Estatal, previa verificación de la legalidad del derecho otorgado, según norma reglamentaria de la ley de Minería y Metalurgia hace una semana.

El decreto 2311, aprobado por el gabinete el 25 de marzo, establece el proceso para la adecuación de los contratos suscritos por el Excomplejo Industrial de los Recursos Evaporíticos del Salar de Uyuni o la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL) y además fija el perímetro de los salares y lagunas saladas declaradas como áreas de reservas para el Estado.

La COMIBOL, como principal empresa del sector minero, será la responsable de suscribir los nuevos Contratos de Asociación Minera Estatal en las áreas reservadas para el Estado.

La ley de Minería y Metalurgia declara como áreas reservadas para el Estado, los salares y lagunas saladas en Uyuni, Coipasa, Chiguana, Empexa, Challviri, Pastos Grandes, Laguani, Capina, Laguna, Cañapa, Kachi, Colorada, Collpa, Lurique, Loromayu, Coruto, Busch o Kalina, Mama Khumu, Castor, Coranto, Celeste, Hedionda, Kara, Chulluncani, Hedionda Sud, Salares en Saucarí, Sajama y Sajama Sabaya.

“Para la suscripción de los Contratos de Asociación Minera Estatal por adecuación, la COMIBOL verificará la legalidad del derecho otorgado”, refiere el parágrafo III del artículo 3 del decreto de marzo, que además otorga un plazo de 180 días para que los operadores adecúen sus contratos sobre las base de los nuevas disposiciones legales.

En caso de incumplir con la adecuación, el derecho minero será revertido a la administración del Estado. El plazo de los 180 días correrá a partir de la vigencia del procedimiento de suscripción de los nuevos contratos, que deberán ser elaborados en 90 días a partir de la publicación del decreto 2311.

La norma de marzo también fija el perímetro de los Salares y Lagunas Saladas declaradas como áreas reservadas para el Estado.