jueves, 25 de abril de 2013

Un plan maestro delineará cómo erigir la planta de baterías de litio



El Plan Maestro que permitirá planificar y sentar las bases para la construcción de una planta que produzca baterías de litio estará listo en 15 días. El proyecto fue elaborado por los Países Bajos que trabajaron de manera conjunta con la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos (GNRE).

El equipo que ejecuta esta tarea fue presentado ayer por el gerente general de la GNRE de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), Luis Alberto Echazú, quien señaló que el financiamiento para este trabajo corre por cuenta del país europeo, que destinó 200.000 euros ($us 260.000), en el marco de la cooperación con el país.

“Tenemos con nosotros acá presentes a técnicos de alto nivel, a especialistas en el rubro de baterías, de investigación, y realmente nosotros sabemos que este plan maestro va a ser de alta calidad, de precisión que nos va a guiar en nuestro esfuerzo de industrializar los recursos evaporíticos de Bolivia”, destacó el ejecutivo.

El contenido para llevar a cabo este plan tiene tres ejes: un programa de formación y capacitación en el rubro para profesionales bolivianos en la Universidad de Delt de los Países Bajos; la instalación de un centro de alta tecnología para la investigación y desarrollo de productos avanzados derivados de los recursos evaporíticos como baterías, cátodos, energía; y la construcción de una planta de baterías de ión-litio en La Palca, municipio Llocalla del departamento de Potosí.

La comisión del país europeo trabaja en este proyecto hace tres semanas en diferentes áreas junto a los funcionarios de la GNRE de la Comibol.

Futuro. El embajador del Reino de los Países Bajos en Bolivia, Ronald Muijzert, explicó que con este plan permiten al país explotar “lo que se podría llamar el petróleo del futuro”, porque “el litio es un mineral de suma importancia para el desarrollo de carros eléctricos que seguramente en los próximos años van a ser los más importantes”. Con esta tarea, dijo Echazú, se ingresa de a poco en la Fase III de la Estrategia de Industrialización de los Recursos Evaporíticos del Salar de Uyuni, en el departamento de Potosí.

La Fase I está destinada a la producción piloto de carbonato de litio (Li2CO3) y semiindustrial de cloruro de potasio (KCl). Ambas plantas están concluidas. En la Fase II se implementa un plan de producción industrial de Li2CO3 y KCl. Finalmente, en la Fase III, se fabricarán materiales de cátodo, electrolitos y baterías de ión-litio.

Laboratorio de la GNRE

Tecnología

Éste contará con equipos de última tecnología para investigar la producción de insumos con valor agregado como cátodos.

Se firmará un nuevo contrato con Kores-Posco

La GNRE firmará en las siguientes semanas otro contrato con el consorcio coreano Kores-Posco para la construcción de una planta piloto de cátodos de ión-litio, porque la que suscribieron en 2012 tuvo problemas normativos.

Así lo hizo conocer ayer en conferencia de prensa el gerente general de la GNRE, Luis Alberto Echazú, con el argumento de que en el documento suscrito el 18 de marzo de 2012 se tuvo dificultades normativas para concretar las inversiones. En el contrato se hablaba de “un riesgo compartido”, lo cual fue observado por algunos técnicos del Ministerio de Minería y Metalurgia y de la GNRE.

“Ese contrato no guarda la normativa boliviana, entonces estamos dando marcha atrás. Pero las inversiones, los motivos que estaban señalados permanecen inalterables. Lo que sí (es lamentable), es que hemos perdido mucho tiempo por estos problemas de orden normativo”, dijo Echazú. La inversión para esta planta piloto es de $us 1,3 millones.


Bolivia inicia negociación para exportar cloruro de potasio

El gerente de Recursos Evaporíticos de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), Luis Alberto Echazú, informó que se enviaron muestras de cloruro de potasio, producido en la planta de Uyuni, a empresas extranjeras y nacionales para que verifiquen la calidad del químico y concretar "en las próximas semanas" las primeras ventas del producto.

"Probablemente podamos llegar en las próximas semanas a un acuerdo de venta de cloruro de potasio. Hemos enviado el producto a unas empresas para que verifiquen su calidad ellas mismas, para luego concretar eso. Tenemos una oferta de exportación y una oferta interna, no sabemos cual se concretará, quizás las dos", anunció en rueda de prensa.

Aclaró que se priorizará el mercado interno en las primeras ventas de cloruro de potasio, hasta abastecer todos los requerimientos del químico en el país.

PRODUCCIÓN El gerente de Recursos Evaporíticos de la Comibol dijo que la planta de Cloruro de Potasio, inaugurada en agosto de 2012 por el presidente Evo Morales, ya produce alrededor de 160 toneladas métricas del químico por mes.

Diseñarán plan maestro para baterías de litio

L a Corporación Minera de Bolivia (Comibol) y una delegación oficial de Holanda, conformada por técnicos de la empresa Battery Technology International (antes GAIA) y profesores de la universidad de Delt, acordaron diseñar un “plan maestro” para el montaje de una factoría de baterías de litio.

El proyecto se impulsará en predios de lo que fue la planta de volatilización de La Palca, en Potosí, según fuentes oficiales.

El gerente de Recursos Evaporíticos de la Comibol, Luis Alberto Echazú, informó que, en coordinación con la delegación holandesa, se concluirá en los próximos días un estudio para elaborar un “plan maestro”, que permitirá capacitar, en Holanda, a profesionales bolivianos en tecnología e investigación de productos derivados del litio.

La autoridad informó que el estudio realizado para impulsar la creación del “plan maestro”, que permitirá fabricar baterías de litio en Bolivia, fue financiado con alrededor de 200 mil euros (260 mil dólares) de Holanda; los resultados serán presentados en 15 días, según reportó la agencia estatal de noticias.

El principal requisito para lograr la producción de baterías de ión-litio es la tecnología.

viernes, 19 de abril de 2013

Una auditoría podría aclarar sobre inversiones de Jindal

Puede tornarse realmente intrincado el problema de la empresa india Jindal Steel & Powers, que a través de la subsidiaria Jindal Steel Bolivia (JSB) estaba operando en la mitad del yacimiento del Mutún y tuvo que abandonar su trabajo debido a serias observaciones de autoridades de la minería nacional en torno al valor real de las inversiones de la hindú.

Según la Empresa Siderúrgica del Mutún ESM, que debía explotar hierro en la otra parte del yacimiento, pero que posiblemente lo haga en los predios asignados mediante contrato a la JSB, e inclusive utilice los equipos que dejaron los hindúes, resulta que la inversión que debió ser de hasta 600 millones de $us, comprometidos para los dos primeros años de operación, ahora se reducen a la mínima inversión de 15 millones de $us, así lo afirma un ejecutivo de la ESM.

Sin embargo los representantes de la Jindal, que no se quedaron de brazos cruzados, han hecho saber su criterio sobre el tema de inversiones y aseguran que hasta concluir la primera fase del proyecto de explotación de hierro del Mutún, (abril 2012), invirtió más de lo comprometido en el contrato de riesgo compartido suscrito con la ESM, lo que significaría un aporte superior a 583 mil $us., que se habrían utilizado en el diseño e ingeniería del proyecto, también en la construcción de varias plantas, infraestructura en la zona de operaciones, planta de pellets, obras civiles y adquisición de maquinaria pesada.

Aunque no se hacen especificaciones precisas se entiende que a tiempo de suspenderse las operaciones han quedado en el lugar equipos y toda aquella infraestructura que se menciona, la misma que no pudo retirarse, aunque en el caso de la maquinaría el presidente de la ESM ya se adelantó en señalar que se trata de maquinaria vieja y obsoleta, aunque sin definir por ejemplo "el castigo" de dicho emplazamiento.

A propósito de este complejo problema, según la ESM, se inició recientemente el proceso de rescisión del contrato de riesgo compartido con la empresa india Jindal, la que a su vez y en función a la temática que vuelve a activarse plantea una auditoría internacional para verificar las inversiones que hizo en el proyecto de El Mutún.

Las cosas están en esa situación y por supuesto que hay necesidad de tener una aclaración definitiva para establecer correctas responsabilidades, ya que en materia de inversiones hablar de cifras como las que presenta la Jindal con más de 500 millones de dólares, que en apreciación de ejecutivos nacionales no pasaría de 15 millones de $us hay una abismal diferencia que deja muchas dudas entres dos posiciones que sólo pueden aclararse y cuanto antes mejor con una auditoría imparcial, pero internacional, es lo menos que se espera.

viernes, 12 de abril de 2013

Proponen crear la Empresa Argentina del litio

El senador nacional por la provincia de San Luis Daniel Pérsico presentó ante el Senado de la Nación un proyecto de ley que propone la creación de la Empresa Argentina de Litio SA, que tendrá por objeto el estudio, la exploración y explotación de los yacimientos de litio, el transporte, el almacenaje, la industrialización, la distribución y la comercialización de estos productos y sus derivados.

El litio actualmente tiene numerosos usos en la industria y en la medicina. Sin embargo, la mayor demanda de este mineral en los próximos años será para la fabricación de satélites, las naves espaciales, las baterías recargables, los ordenadores portátiles, los marcapasos, las cámaras digitales, los reactores atómicos, los automóviles eléctricos, entre otros.

El proyecto prevé que la titularidad mayoritaria del Capital Social de la Sociedad sea del Estado nacional, que será ejercida por el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de la Nación. Las provincias donde se encuentren los yacimientos de este mineral o donde se industrialice también tendrán participación accionaria.

sábado, 6 de abril de 2013

Boeing prueba vuelo con batería de ión de litio

Boeing anunció ayer que completó un vuelo de demostración para certificar el nuevo sistema de baterías para su avión de pasajeros 787, cuyas unidades están en tierra desde enero pasado, según el comercio.pe.

El vuelo de ayer es la última prueba para certificar el nuevo sistema de baterías del 787, tal como estableció la Agencia Federal de Aviación de EEUU (FAA), indicó el fabricante aeroespacial en un comunicado.

El vuelo comenzó y concluyó en un aeropuerto de Everett (Washington), con una duración de una hora y 49 minutos y sin que se registraran problemas. La compañía va a analizar los datos recogidos en el vuelo y entregará posteriormente todo el material a la FAA, a fin de que los técnicos federales certifiquen el nuevo sistema.

Una cincuentena de unidades del 787 de varias aerolíneas de todo el mundo quedó en tierra a mediados de enero pasado a causa de dos incendios similares en las novedosas baterías de iones de litio que incorporan estos aviones.

Desde entonces, Boeing trabaja junto con la FAA para introducir cambios que permitan la autorización para reanudar las operaciones con este modelo de avión. Las acciones del fabricante aeronáutico cerraron ayer con un ascenso del 1,44 por ciento en la bolsa de Nueva York, donde acumulan un avance del 14,34 por ciento desde que comenzó el año, y del 17,09 por ciento en los últimos 12 meses.

viernes, 5 de abril de 2013

Gobiernos y empresas se interesan en litio boliviano

LA ESTRATEGIA

NACIONAL

Datos oficiales contenidos en publicaciones especializadas sobre temas energéticos y productivos revelan parte de la estrategia del Estado boliviano para la explotación e industrialización del litio, remarcando las declaraciones del director general de la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos (GNRE) Luis Alberto Echazú, quien señala que "la industrialización de los recursos evaporíticos en Bolivia, responde a una estrategia nacional enmarcada en la Constitución Política del Estado Plurinacional, en cuyo Art. 349 se indica que los recursos naturales son de prioridad y dominio directo, indivisible e imprescriptible del pueblo boliviano y corresponderá al Estado la administración en función del interés colectivo".

En el contenido del ar-

tículo pertinente de la Carta Magna se fundamenta toda la estrategia respecto al control del negocio de explotación de los recursos evaporíticos, principalmente el caso del carbonato de litio, cloruro de potasio y otros elementos que contienen los salares de Uyuni y Coipasa. Se aclara empero que "están las puertas abiertas para el ingreso de empresas extranjeras con tecnología desarrollada para la obtención de productos acabados como baterías de litio u otros productos finales, bajo normas que definirán -en todo caso- la participación accionaria mayoritaria del Estado boliviano. Bajo ese concepto la GNRE es responsable de toda la cadena productiva del litio, desde la investigación, industrialización y comercialización".

Justamente es que bajo tales prerrogativas hay empresas y gobiernos que han hecho conocer su interés por formar parte de las "alianzas estratégicas" a las que con seguridad acudirá el Gobierno nacional, una vez que avance de manera operativa el trabajo de más de una planta piloto, en la que ya existe parte de experiencia y capital externo, el caso Kores.



MILLONARIA INVERSIÓN

La relación de cifras sobre el proyecto de industrialización del litio marca una cifra mayor a los 905 millones de dólares, inversión que se divide en tres fases, una primera que corresponde a plantas piloto de experimentación con un monto de 19 millones de dólares, con recursos propios de Comibol. La segunda fase comprende la industrialización de sales y utilizará 485 millones de dólares con recursos del Banco Central de Bolivia, para dar paso a la tercera fase que comprende la industrialización de las baterías de litio y que demandará un presupuesto de 400 millones de dólares adicionales que dispondrá también el ente emisor del país el BCB.



PROPONENTES

Se sabe que son varios los proponentes de servicios, tecnología e inversiones, aunque no se da cuenta en detalle de las mismas y sólo relucen aquellas que se han hecho públicas por circunstancias casuales u oficiales. En ese listado están países asiáticos a través de gobiernos, el caso de Corea del Sur y su consorcio Kores - Posco, también la China y el Japón que han enviado emisarios, entre esos expertos técnicos.

Por otra parte, por ejemplo la japonesa Sumitomo mostró interés en el litio y la geotermia, aparte la nipona Japan Oil, Gas and Metals Corporation, una fabricante de autos en EE.UU., lo mismo que la Bolloré de Francia.

No deja de ser interesante la posición del gobierno de Austria a través de lo que significa la primera oferta de una universidad estatal extranjera que se interesa en el tema del litio, su investigación y una transferencia de conocimientos y tecnología para producir baterías de litio. Seguramente se tomará en cuenta la propuesta de Holanda, otro gobierno interesado en invertir en la fase de industrialización del litio para obtener las baterías de energía automotriz. Hay otras ofertas cuyos detalles no son conocidos específicamente seguramente por razones de reserva en materia de competencia y valores, pero lo evidente es que no faltan interesados en desarrollar el macro proyecto del litio. Según los expertos se trata de un desafío que no puede responderse con dudas o temores, se necesitan verdaderas estrategias, prácticas y prontas dadas las condiciones de abierta competencia en el gran negocio del litio y los productores de baterías, caso de Argentina y Chile.



Litio Un cronograma muy retrasado

Frente al ritmo acelerado con que avanzan los proyectos paralelos al nuestro en materia de explotación del litio en países vecinos, si bien comenzamos después de todos en el orden general, lo cierto es que tanto Chile que fue el primero en poner en práctica su proyecto ahora está en competencia abierta con la Argentina que pone en marcha más de dos opciones para manejar el proceso de industrialización del litio, en tanto nosotros seguimos en una fase de experimentación en más de una planta piloto, pero con un cronograma de actividades patéticamente retrasado en su diseño original.

Es cierto que se ha debido confrontar una serie de problemas, especialmente de orden administrativo según reflejaron altos personeros por entonces de un viceministerio de la cartera de minería y otro de Comibol, en el primer trimestre del año pasado 2012, cuando aseguraban que en marzo de ese año y ya con cuatro meses de retraso se iniciaría el proyecto piloto de extracción de cloruro de potasio, avanzando en el plan inicial de extracción de la materia prima para entrar mucho… mucho más adelante en la etapa de industrialización del litio.

Ya entonces (marzo 2012) se explicó que existieron factores adversos que frenaron el proyecto piloto, atribuyéndose el caso a problemas climatológicos y evidentemente la frecuencia de lluvias alteró las operaciones en un sitio que se encontraba totalmente anegado, pero también hubieron otras causas de orden administrativo que conspiraron contra los planes iniciales, por ejemplo se mencionó un retraso mayor a siete meses en la asignación de recursos por parte del Banco Central (año 2011) lo que con toda razón se carga a la demora que se arrastra inclusive desde abril de 2008 cuando el Primer Mandatario anunció el lanzamiento del proyecto piloto del litio en el salar de Uyuni y un mes después inauguró la construcción de la primera planta piloto, anunciando que la misma produciría carbonato de litio, sulfato y cloruro de potasio, después de 18 meses, vale decir que en noviembre del 2009, ya se tendrían "en mano" los primeros productos del megaproyecto del litio.

Mencionamos ese detalle de entusiastas anuncios al haber transcurrido en términos generales tres años de los mismos y constatar que si bien se han hecho algunos avances estructurales, todavía se arrastra la demora en algunos programas del proyecto global que tienen que ver con el funcionamiento de una planta industrial con capacidad de producir carbonato de litio y cloruro de potasio, elementos básicos para pensar en la otra fase que representa la industrialización de las baterías de litio.

Hay que recordar también que hace un año (marzo 2012) el Gerente Nacional de Recursos Evaporíticos, anunció que para que "el carbonato de litio de Bolivia alcance un nivel de producción industrial se requerirá de un periodo de 6 a 7 años". Precisamente se anticipó que ese año (2012) se comenzaría con la producción semi industrial de cloruro de potasio y la producción piloto de carbonato de litio. En tanto en materia de financiamiento, entonces, se garantizaba un crédito de 879 millones de dólares provenientes del Banco Central de Bolivia.

Hay retraso en el cronograma, es evidente, han transcurrido cuatro años del inicio del megaproyecto, indiscutible, faltan tres años más para que en la perspectiva del 2016, (7 años) ya podamos hablar de industrializar nuestra gran riqueza del litio. Lo importante es que no exista más demora porque la competencia avanza a pasos agigantados.

Coreana Posco que experimenta en Bolivia también lo hace en Chile para extraer litio

El método convencional de evaporación natural requiere un mínimo de 12 meses para la producción de litio mientras que la tecnología probada en el país permite extraer litio en 8 horas.

La gigante coreana Posco instaló en Chile una planta piloto para la extracción de litio con una nueva tecnología que permite reducir los tiempos de producción del mineral.

Posco comenzó internamente el desarrollo de la tecnología de extracción del litio a principios de 2010 a través de su filial de investigación RIST (Research Institute of Science Technology). En febrero del año pasado tuvo éxito en la instalación de la planta de extracción de litio con capacidad de 2 toneladas al año. Desde entonces se inició el trabajo en esta nueva planta piloto de una capacidad de 20 toneladas al año, que comenzó a instalar y operar desde diciembre del año pasado en la ciudad de Copiapó.

El método convencional de evaporación natural requiere un mínimo de 12 meses para la producción de litio mientras que la tecnología de Posco permite extraer litio en 8 horas.

A diferencia de la tecnología convencional que depende de las condiciones climáticas para la evaporación como parte del proceso de producción, este método no depende de condiciones climáticas y reduce la necesidad de pozas de evaporación, que son una parte importante del proceso convencional usado hoy en día.

Además, el porcentaje de recuperación de litio provoca el mayor impacto en el costo de producción. En este sentido, el método convencional tiene una recuperación de 50% como máximo, mientras esta tecnología obtiene una recuperación por encima del 80%, posibilitando una mayor eficiencia económica.

También esta fórmula permite que otros elementos como magnesio, calcio y potasio puedan ser extraídos separadamente y reciclarlos en el momento de la extracción de litio. Estos elementos también se pueden recuperar para una comercialización.

El presidente de Posco, Oh-Joon Kwon, dijo que esta tecnología "es completamente diferenciadora e innovadora en comparación con la convencional de evaporación natural, ya que en un ambiente que no es posible aplicar la tecnología convencional la de Posco permite la producción de litio. Además, es mucho más eficiente que el método convencional, por lo que es ideal aplicarla a nuevos proyectos. La tecnología está en la etapa de perfeccionar y es un paso adelante hacia la comercialización a gran escala".

"Posco está activamente progresando negociaciones con empresas latinoamericanas que poseen proyectos de salmueras", dijo.

Añadió que además Posco, para estimular las oportunidades de negocio en el campo de las baterías que tiene estrecha relación con el litio, en septiembre de 2010 adquirió Carbonix.

De hecho, en abril del año pasado la coreana y LG Chemical firmaron un memorando de entendimiento para el suministro de baterías secundarias, el primer paso de la compañía para ingresar en este negocio, el que esperan sea el principal uso del litio a futuro.



LSOL Portal Minero

N de R.- Incluimos la nota recordando que el consorcio Kores – Posco suscribió un convenio de experimentación de extracción de litio en una planta piloto en el salar de Uyuni bajo la forma de un acuerdo para la producción de cátodos. Los coreanos tienen mucha experiencia en el tratamiento del litio.

Controversia en torno a inversión de Jindal

La ESM informó que Jindal invirtió $us 15 millones, de los $us 600 millones que debió haber ejecutado en el proyecto siderúrgico del Mutún, lo que representa el 2,5%. La defensa legal de la firma india pidió la realización de una auditoría internacional para verificar la inversión realizada.

"La ESM sólo reconoce las inversiones realizadas por JSB y confirmadas por una auditoría independiente, suma que se puede certificar ya mismo que no es elevada y no pasaría de $us 15 millones", manifestó.

La compañía india aseguró el 11 de abril de 2012 haber invertido en el Mutún $us 583,47 millones en la adquisición de dos plantas y en la ejecución de obras civiles para el complejo siderúrgico.

El 21 de mayo del mismo año el ministro de Minería, Mario Virreira, afirmó que la JSB no invirtió hasta abril de esa gestión los $us 600 millones comprometidos para los dos primeros años y además no renovó su boleta de garantía por $us 18 millones hasta el 1 de mayo.

La JSB estaba a cargo del 50 % del yacimiento del Mutún, ubicado en Puerto Suárez, en el departamento de Santa Cruz.

El presidente de la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM), Ricardo Cardona, dijo que la maquinaria -de Jindal- será utilizada cuando se cuente con recursos para repararla y se compre sus cerebros electrónicos "que fueron hurtados posiblemente por la misma gente" de la Jindal Steel Bolivia (JSB). Es "maquinaria sin cerebros electrónicos y sin uso inmediato, vieja y obsoleta (que) debe ser reparada previamente con costo elevado", manifestó

El abogado de la JSB, Jorge Valda, indicó que en el momento en que el Ministerio Público transfirió los equipos de la JSB a la ESM, todos estaban en normal funcionamiento. "Los representante de la ESM son quienes deben responder la falta de cerebros, motores o piezas de la maquinaria, son ellos los que deben responder porque son los legalmente responsables", afirmó.

Hay que buscar un buen sitio para nuestro litio

Son muchos años que transcurren en el país esperando el "boom" del litio y se trata en realidad de un proyecto retrasado en la visión productiva de la macrominería nacional, después de haber cumplido ciclos especiales con la minería millonaria de la plata, esa que atrajo y sedujo a los ávidos buscadores de riquezas y que llegaron de otras latitudes y explotaron las vetas de argento, cuya producción pudo ser utilizada para construir (en ese tiempo) el puente más largo entre dos continentes, partiendo de la Villa Imperial de Potosí.

Con el paso del tiempo y con los cambios generados para diversificar la explotación minera, sin dejar de extraer la plata, otras compañías de las grandes hicieron saber a los países mineros, la necesidad de producir estaño y empresarios conocedores de tal circunstancia se aventuraron en la búsqueda del nuevo mineral. El sacrificio fue enorme y casi perdidas las esperanzas como sucedió con el minero Simón Patiño, en un último esfuerzo se descubrió en una de sus minas la gigante veta de estaño que salvó las inversiones y devolvió la confianza a centenares de mineros y sus familias para seguir trabajando las que después se volvieron las más ricas minas estanníferas de toda la región y que atrajo a más inversionistas como Hochschild y Aramayo que junto al pionero Patiño se convirtieron en los "barones del estaño".

Es tanta la riqueza minera de nuestro país que aún en el presente, la plata y el estaño siguen siendo puntales en la producción minera, junto a minerales como el oro, el zinc, el plomo, el cobre y el wólfram y otros considerados como estratégicos que pasan a convertirse en los más atractivos de la generación de los macroemprendimientos mineros, el caso del hierro del Mutún y el litio de los salares de Uyuni y Coipasa. No se descarta el uranio, una alternativa de orden estratégico reservado en algunas latitudes de nuestro vasto territorio.



De la historia

a la realidad

Tras un fallido intento de comenzar con la explotación de litio en Uyuni en un emprendimiento del gobierno de Jaime Paz Zamora, que no prosperó por una resistencia cívica de entonces, obligó al retiro de los inversionistas que empeñados en la búsqueda del litio no vacilaron en trasladarse a la Argentina donde se afincaron y comenzaron la explotación del litio en el desierto del Hombre Muerto, así se llama el lugar donde actualmente ya se han dado pasos para industrializar el ión litio y otros elementos que son parte de las salmueras.

Primer paso en Bolivia

Precisamente hace un año, justamente el 27 de marzo 2012, un titular de prensa señala que "Bolivia da el primer paso hacia la producción de baterías de litio", dando cuenta además de la suscripción de un convenio entre la Comibol y la Kores – Posco para el desarrollo y producción de cátodos de ion de litio. La nota añade que "el demorado proyecto requerirá de una inversión inicial de 1,5 millones de dólares".

El acuerdo firmado hace un año, tiene vigencia de 18 meses, faltarían seis para su conclusión en septiembre próximo y obligaba a la Comibol suministrar a la sociedad materias primas y construir la planta piloto con una inversión de 750 mil dólares, en tanto que Posco aportaría con ingeniería y construcción de la línea piloto, actividades en investigación, desarrollo y apoyo tecnológico; Kores por su parte se hacía cargo de la obtención de precursores y respaldo económico para el suministro de materias primas, ambas firmas surcoreanas debían aportar un capital inicial de otros 750 mil dólares.

La consigna de entonces fue avanzar hasta alcanzar la producción de baterías de ion litio, combinando la voluntad política nacional y experiencia de la República de Corea del Sur que es pionera en la fabricación de vehículos con energía que dotarán las baterías con sello boliviano. Una alianza estratégica que del sueño puede convertirse en el mayor emprendimiento minero del país.



OTRAS ALTERNATIVAS

El proyecto del litio tiene que seguir avanzando, aunque se mencione en algunas fuentes la carencia de un verdadero proyecto a diseño final, sin embargo, la magnitud del macroemprendimiento obliga a una serie de variantes que deben ser aplicadas para ajustarlas a las necesidades de inversiones y de transferencia de tecnología, pero también a consolidar paulatinamente etapas que podrían emerger del interés de socios estratégicos que ya han hecho conocer su interés de conformar alianzas para efectuar inversiones y para la transferencia de tecnologías que hagan posible cumplir la meta de fabricar baterías de litio y quién sabe, complementar una cadena productiva "mixta" hasta llegar a la producción de vehículos, todo bajo la seguridad del potencial que tiene nuestro país en sus reservas de litio, consideradas como las más grandes a nivel mundial.

Los bolivianos de manera general piensan en la "era del litio", el boom del mineral blanco y el que debe transformar la economía nacional, abriendo un nuevo cauce para encarar su desarrollo estructural y el bienestar de toda la comunidad. Es interesante conocer las alternativas que se presentan en la futura explotación e industrialización del litio, los invitamos a seguir el tema en la página tres de la presente edición.

lunes, 1 de abril de 2013

Jindal invirtió 2,5% de los $us 600 MM convenidos



La ESM informó que Jindal invirtió $us 15 millones, de los $us 600 millones que debió haber ejecutado en el proyecto siderúrgico del Mutún, lo que representa el 2,5%. La defensa legal de la firma india pidió la realización de una auditoria internacional para verificar la inversión realizada.

El presidente de la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM), Ricardo Cardona, señaló que cada día que pasa se demuestra fehacientemente que las inversiones que realizó la empresa Jindal Steel Bolivia (JSB) no cumplieron lo comprometido.

“La ESM sólo reconoce las inversiones realizadas por JSB y confirmadas por una auditoría independiente, suma que se puede certificar ya mismo que no es elevada y no pasaría de $us 15 millones”, manifestó.

La compañía india aseguró a La Razón, el 11 de abril de 2012, haber invertido en el Mutún $us 583,47 millones en la adquisición de dos plantas y en la ejecución de obras civiles para el complejo siderúrgico.

El 21 de mayo del mismo año, el ministro de Minería, Mario Virreira, afirmó que la JSB no invirtió hasta abril de esa gestión $us 600 millones comprometidos para los dos primeros años y además no renovó su boleta de garantía por $us 18 millones hasta el 1 de mayo. Por estos motivos se ejecutó la garantía de la Jindal, aseguró. El 18 de julio de 2007, JBS y la ESM firmaron un Contrato de Riesgo Compartido (CRC) por el que la Jindal se comprometía a invertir $us 600 millones en los dos primeros años. La inversión total para todo el proyecto siderúrgico era de $us 2.100 millones. La JSB estaba a cargo del 50% del yacimiento del Mutún, ubicado en Puerto Suárez, en el departamento de Santa Cruz.

El abogado de JSB, Jorge Valda, evitó mencionar a La Razón el monto que invirtió la compañía india y pidió a nombre de Jindal la realización de una auditoría internacional independiente, para que se determine con base en pruebas, los montos que se invirtieron en el proyecto del Mutún.

“Nosotros como empresa hemos sido los primeros en solicitar que se realice una auditoría internacional respecto a los montos invertidos en Bolivia por parte de la Jindal. Esto es una necesidad y una condición que lo establece el mismo contrato”, señaló.

Propuesta. El abogado de la JSB subrayó que la auditoría externa planteada dará la oportunidad a la estatal ESM para que presente sus pruebas respecto a las inversiones que realizó o no la Jindal.

El presidente de la ESM aclaró que la JSB desea obviar la realización de una auditoría que se le planteó desde hace varios meses. La firma estatal desea resolver la controversia de forma pacífica conforme al contrato.

“Se espera solucionar este problema de forma pacífica, como desea la ESM y aparentemente la JSB, con base en la auditoría independiente que la compañía solicita a la Jindal, pero que la JSB desea obviar y no se decide a aceptar como debería hacerlo”, afirmó.

El 21 de diciembre de 2012, el Ministro de Minería propuso al presidente del directorio de la JSB, Vikrant Gujral, a través de una videoconferencia, una “auditoría independiente” a las inversiones que la compañía habría realizado. El estudio permitirá cerrar el contrato con la empresa india.

El 16 de julio de 2012, la JSB envió una carta a la ESM por el que dio por terminado el Contrato de Riesgo Compartido, suscrito en 2007.Ricardo Cardona explicó que la rescisión del contrato entre la ESM y la JSB, a través de un arbitraje, deberá contemplar las inversiones certificadas por una auditoría independiente.

El fiscal de la División Corrupción Pública, Aldo Ortiz, inició en mayo de 2012 un proceso en contra de los ejecutivos de la JSB por ser presuntos responsables del delito de incumplimiento de contrato en el proyecto siderúrgico del Mutún. El 20 de julio de ese año, Ortiz instruyó el allanamiento y el decomiso de la documentación, bienes e inmuebles de la compañía en el marco de las investigaciones de este caso.denuncian inicio de querella

Proceso

Jorge Valda indicó que la ESM incumplió el CRC al haber formalizado una querella penal en contra de los ejecutivos de la JSB que fue iniciado por el Ministerio Público. Si la ESM retira su acusación podría facilitar el inicio del arbitraje, explicó.

Imagen

El 9 de agosto de 2012, el presidente Evo Morales dijo que Jindal utilizó al Estado para mejorar su imagen e incrementar el valor de sus acciones en la Bolsa de Valores.

ESM inició el proceso de rescisión del contrato

El presidente de la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM), Ricardo Cardona, informó que se inició el proceso de rescisión del Contrato de Riesgo Compartido (CRC) que se suscribió con la firma india Jindal. El caso deberá concluir en un arbitraje.

La Razón consultó a Cardona si existe un plazo para iniciar el proceso de arbitraje para la rescisión del CRC, a lo que éste respondió: “El proceso ya esta iniciado y debe terminar con el proceso debido en forma pacífica y de mutuo acuerdo”. Cardona estimó que el arbitraje se iniciará en seis meses, el cual se cumple a fines del tercer trimestre de este año.

El 21 de julio de 2012 este medio informó que según la cláusula 42.3 del Régimen de Solución de Controversias del CRC el arbitraje para la resolución del contrato para la explotación del Mutún, firmado entre la estatal ESM y Jindal Steel Bolivia, se resolverá en el país y bajo las leyes bolivianas.

Maquinaria de la JSB es ‘vieja y obsoleta’

La ESM afirmó que la maquinaria de la JSB que le fue transferida por el Ministerio Público en calidad custodio no puede ser operada en la explotación de hierro en el Mutún porque es “vieja y obsoleta”. La defensa legal de la firma india aclaró que los equipos incautados por la Fiscalía estaban en normal funcionamiento.

El presidente de la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM), Ricardo Cardona, dijo que esta maquinaria será utilizada cuando se cuente con recursos para repararla y se compre sus cerebros electrónicos “que fueron hurtados posiblemente por la misma gente” de la Jindal Steel Bolivia (JSB). Es “maquinaria sin cerebros electrónicos y sin uso inmediato, vieja y obsoleta (que) debe ser reparada previamente con costo elevado”, manifestó

Cardona. El ejecutivo estimó que el valor de estos equipos alcanzan aproximadamente $us 2 millones.

El 20 de julio de 2012 el fiscal de la División Corrupción Pública, Aldo Ortiz, instruyó el allanamiento e incautación de los bienes e inmuebles de la JSB. El 18 de octubre de ese año, La Razón informó que Cardona develó que el valor de los bienes e inmuebles que la JSB poseía en Puerto Suárez alcanzan a $us 5 millones, de los cuales la mitad son de propiedad de la firma india y el resto es alquilado. El 27 de septiembre, el fiscal Ortiz dispuso la entrega de estos bienes a la ESM en calidad de custodio.

El abogado de la JSB, Jorge Valda, indicó que en el momento en que el Ministerio Público transfirió los equipos de la JSB a la ESM, todos estaban en normal funcionamiento. “Los representante de la ESM son quienes deben responder la falta de cerebros, motores o piezas de la maquinaria, son ellos los que deben responder porque son los legalmente responsables”, afirmó.