domingo, 29 de marzo de 2015

Comibol, única autorizada a firmar contratos para explotar en salares



Una norma aprobada por el Gobierno, que fija los perímetros de salares y lagunas declaradas como áreas reservadas a favor del Estado, establece que la Comibol es la única que puede firmar contratos de asociación minera en esos lugares, aunque respetando derechos adquiridos y preconstituidos.

El Decreto 2310 fue aprobado el miércoles en gabinete de ministros. Fuentes oficiales de la cartera de Minería y Metalurgia explicaron a La Razón que con este decreto, en adelante, solo el Estado puede realizar actividades de explotación en salares y lagunas saladas, respetando los derechos adquiridos y preconstituidos. “Es decir, todos aquellos derechos que se han otorgado antes de la Constitución Política del Estado (CPE) y que éstos podrán adecuarse conforme a lo que la Ley 535 de Minería y Metalurgia señala”.

Los perímetros establecidos en el decreto son para los salares de Coipasa, Chiguana, Empexa, Challviri, Pastos Grandes, Saucarí, Capina, Laguna, Coruto, Sajama y Sajama Sabaya, Laguani; así como para las lagunas saladas Chulluncani, Hedionda Cañapa, Kachi, Kara, Mama Khumu, Castor, Coranto, Celeste, Colorada, Busch o Kalina, Hedionda Sud, Collpa, Lurique, Loromayu, las que fueron declaradas como áreas reservadas a favor del Estado boliviano con la Ley 535.

Exclusivo. El salar de Uyuni fue el único que fue declarado como reserva fiscal antes de la Ley 535 de Minería y Metalurgia del 28 de mayo de 2014. “Las demás áreas eran de libre disposición para otorgar derechos a terceros, entonces la ley ya marca una diferencia y dice que en adelante estas áreas solamente son para el Estado y en adelante ya no hay más derechos”, explicó una fuente del Ministerio de Minería.

El artículo 3 del Decreto 2310 señala que la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), como principal empresa del sector minero, es responsable de suscribir Contratos de Asociación Minera Estatal en los salares o lagunas como áreas reservadas para el Estado.

El parágrafo II de ese artículo establece que los contratos de arrendamiento, riesgo compartido u otros que se hubieren suscrito por el ex Complejo Industrial de los Recursos Evaporíticos del Salar de Uyuni (Ciresu) o Comibol, con actores productivos de la industria minera privada o cooperativas mineras, nacionales o extranjeras, en áreas de los salares o lagunas saladas hasta antes de la publicación de la Ley 535, deberán adecuarse a Contratos de Asociación Minera Estatal a suscribirse con la Comibol.

En el ministerio del área se informó que la mayoría de los contratos que realizó el Ciresu fueron de arrendamiento. Bajo esa modalidad se indicó que los operadores mineros solo pagaban a esa entidad un 4% de las utilidades que percibían. “Era poco pero en ese entonces el arrendamiento se hacía en el marco de lo que mandaba la Ley 1777 del Código de Minería (del 17 de marzo de 1997) que permitía esos cánones de arrendamiento”.

La Ley 535 establece que en los Contratos de Asociación Estatal suscritos a partir de esa norma en ningún caso la participación del Estado será inferior al 55% de las utilidades.

Adecuación de contratos tiene plazo

Jimena Paredes

Los operadores mineros que tenían contratos de arrendamiento con el Ciresu en los salares y las lagunas saladas, anteriores a la Ley 535 de Minería y Metalurgia, y que ahora deben suscribir contratos de asociación por adecuación con la Comibol, tienen 180 días de plazo para hacerlo una vez aprobado el Decreto Supremo 2310.

Fuentes del Ministerio de Minería y Metalurgia explicaron a La Razón que luego de la aprobación de la norma, el miércoles en el gabinete de ministros, la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) tiene 90 días de plazo para elaborar la reglamentación de esta normativa. Una vez concluida la misma en ese lapso de tiempo, debe ser publicada en un medio escrito. “A partir de ello (de la divulgación) se computan 180 días para que el operador minero se apersone a la Comibol y diga ‘quiero adecuar mi contrato’”, indicó una de las fuentes de esa cartera de Estado.

El parágrafo II del artículo 4 del Decreto 2310 señala que en caso del “incumplimiento a lo establecido, el derecho minero será revertido a la administración del Estado (...)”. Una vez que los actores productivos mineros den cumplimiento a la presentación de los requisitos para la adecuación de sus contratos, la Comibol renegociará los términos económicos, asegurando la sostenibilidad económica del proyecto, de acuerdo con el actor minero y su plan de trabajo.“En el proceso de adecuación no podríamos dejar que estos contratos (de arrendamiento) no se adecuen, estamos hablando de los que ha suscrito el Ciresu. La ley manda a que todos los contratos otorgados con anterioridad deben de adecuarse. La ley no habla nada del Ciresu, es este decreto es el que ya está regulando cómo va ser el proceso”, dijo la fuente de ese ministerio.

Frontis del edificio central de la Comibol.

‘Pone en vigencia la ley minera’

Héctor Córdova eguívar

Constitucionalmente los salares han sido declarados estratégicos, es decir que el Estado puede manejar su operación, en este caso la Comibol. Considero que lo que indica este nuevo decreto es una precisión para evitar que algunas instituciones extranjeras y muchas instituciones privadas estén pretendiendo hacer operaciones dentro del salar. Creo que se trata de reforzar y proteger las operaciones que está llevando a cabo la Comibol con su gerencia de Recursos Evaporíticos en el salar (de Uyuni).

La Comibol ahora solo puede hacer contratos de asociación y en eso evidentemente la utilidad debe repartirse de manera tal que el 55% sea para el Estado. Con esto se estaría poniendo en vigencia lo que se ha establecido en la Ley de Minería. Hay que ver esto con mucha calma pues se corre el riego que dicen algunos analistas, de que con estos porcentajes se pueden hacer correr a capitales externos porque el Estado estaría agarrando mucho.

Héctor Córdova Eguívar es exministro de Minería.



No se puede construir planta de sal por falta de licencia ambiental



Solo falta la licencia ambiental para proceder a la construcción y operación de la planta de producción de sal mineralizada proteinizada y de carbonato de sodio que encara el Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (Gad-Oru) en el municipio de Caracollo.

Para llevar adelante este emprendimiento en el marco de la industrialización de minerales, se realizaron el estudio de dos proyectos, como la planta de producción de sal mineralizada proteinizada y la planta de carbonato de sodio.

ÁREA

El encargado del Área de Cooperativas Mineras de la Gobernación de Oruro, Víctor Layme manifestó que los proyectos están en la misma situación, es decir, esperan la licencia ambiental correspondiente, según la categorización del tipo de actividad que son y las empresas que están a cargo. "En el caso de la planta de provisión de carbonato de sodio, la Universidad Técnica de Oruro (UTO) a través de un convenio con la carrera de Química Industrial está en la elaboración de la licencia ambiental. En el caso de la planta de sal mineralizada es la empresa consultora la Roponce quien efectúa el trámite", dijo. Indicó que la gestión de las licencias se realiza en un plazo de 60 días, que se cumpliría este mes, lo que dará lugar a cerrar los proyectos en su etapa de pre inversión y luego efectuar la gestión de financiamiento.

Afirmó que las plantas estarán ubicadas en el sector de Caracollo, en terrenos que tiene la Gobernación, con una extensión de más de 1.000 hectáreas.

COSTOS

Respecto a los costos, la autoridad departamental señaló que en la etapa de pre inversión no fueron muy significativos. En el caso de la planta de carbonato de sodio no pasó los 290.000 bolivianos y la planta de sal costó 200.000 bolivianos.

Pero para la etapa de inversión los costos serán mayores, para el primer proyecto se requerirá 95 millones de bolivianos aproximadamente y para el segundo 15 millones de bolivianos.

sábado, 28 de marzo de 2015

Informe de Fedecomin Baja cotización del hierro obligó el cierre de cinco cooperativas

Según datos proporcionados por el presidente de la Federación Departamental de Cooperativas Mineras de Oruro (Fedecomin), Agustín Choque cinco cooperativas mineras que se dedicaban a la explotación de hierro, tuvieron que cerrar operaciones por la baja de cotización de este mineral.

Señaló que se espera que no ocurra lo mismo con las cooperativas que explotan plata o estaño, considerando que las cotizaciones van en descenso y podría ser insostenible mantener las operaciones.

Por su parte el director de Desarrollo Minero del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (Gad-Oru), Eduardo Berdeja manifestó que se buscaba un nuevo emprendimiento minero en relación a lo que es la producción, explotación y exportación de hierro, por lo cual el 2012 apoyaron a las cooperativas que empezaron actividad en Soracachi, donde se tiene un buen yacimiento y también a quienes trabajaron en el de Cebadillas, Challapata.

Indicó que de ambos sectores se logró acumular un poco más de 30 toneladas para la exportación.

Aseveró que al iniciar este emprendimiento minero las cotizaciones del hierro en el mercado internacional estaban en 189 dólares la tonelada, después bajó a 140 dólares cuando ya se tenía la producción estocada, se demoró en realizar la documentación para la exportación y la cotización llegó a 97 dólares. A pesar de esto sostuvo que se podía cubrir los costos con algo de pérdida, pero cuando se estaba para exportar el precio de la tonelada era de 45 dólares, por lo cual se tuvo que suspender la operación.

La autoridad departamental informó que se pudo exportar entre 5.000 y 6.000 toneladas entre el 2012 y 2013, y aproximadamente 20.000 toneladas se encuentran en depósito de la empresa de Cebadillas y otro poco en las cooperativas.

Se conoce que una cooperativa tuvo la oportunidad de firmar contrato con la Empresa Metalúrgica de Vinto y una empresa de Sucre, pero las cantidades que se envían son mínimas.

Mencionó que para contrarrestar estos efectos por la baja cotización del hierro, se busca que el Gobierno Central pueda hacer una industrialización de este mineral, considerando que en Oruro se tiene gran cantidad de materia prima con alta pureza, incluso más que del mutún que tiene una pureza de 40 a 42%, y en el departamento se tiene hierro de una pureza de 68 hasta 71%.

jueves, 26 de marzo de 2015

Gobierno compromete $us 400 millones para despertar Mutún

El ministro de Minería y Metalurgia, César Navarro, ha informado que el Gobierno tiene previsto invertir 400 millones de dólares para la instalación de una planta de acero en el yacimiento metalúrgico del Mutún, en el departamento de Santa Cruz. La autoridad afirmó que los recursos son provenientes de un crédito concedido por la República Popular de China.

“En el caso de Mutún, inicialmente se tenía comprometida una inversión de cerca de 400 millones de dólares para que la producción esté cerca de las 400.000 toneladas de hierro al año. Hemos hecho las invitaciones a las empresas públicas para que nos hagan una propuesta en función del mercado interno y del externo. No se trata de ofrecer montos elevados de tratamiento de toneladas de hierro si no tenemos los mercados asegurados para su venta”, aseguró Navarro.

En septiembre del año pasado, el vicepresidente Álvaro García Linera afirmó que el proyecto de explotación del yacimiento de hierro en Mutún será un emprendimiento estatal boliviano que requerirá créditos y tecnología extranjera.

Conflicto por Mutún

La Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM) y la firma india Jindal Steel and Power (JSP) firmaron en 2007 un contrato de riesgo compartido para explotar el 50% del yacimiento de Mutún, convenio que fue disuelto en 2012 después de que el Gobierno ejecutara las boletas de garantía de 18 millones de dólares, alegando incumplimiento de inversiones.

La JSP informó, a través de su sitio web, que la Cámara Internacional de Comercio (CIC) con sede en París, Francia, dictaminó el 6 de agosto que la ESM debe pagar 22,5 millones de dólares a la empresa india.

El yacimiento de Mutún se encuentra ubicado en la provincia Germán Busch de Santa Cruz, cuenta con una reserva aproximada de 42.000 millones de toneladas de hierro, considerada la reserva más grande de hierro del mundo.

Emplean baterías de litio hechas en Bolivia



El gerente nacional de Recursos Evaporíticos de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), Luis Alberto Echazú, informó el miércoles que al menos dos comunidades ubicadas en el trópico de Cochabamba acceden a energía eléctrica a base de baterías de litio que se producen en la Planta Piloto del complejo industrial de La Palca, en la provincia Yocalla del departamento de Potosí.

“Hemos hecho dos experiencias, una en el Ibarecito, en el Chapare, y otra dentro de la provincia Campero del departamento de Cochabamba”, indicó Echazú, citado en un boletín institucional. Explicó que las baterías de litio que se procesaron en la planta piloto fueron aplicadas en sistemas fotovoltaicos para generar electricidad en telecentros satelitales.

El funcionario recordó que a través de esos sistemas fotovoltaicos se capta la energía solar y se almacena en las baterías de litio para dotar de servicios eléctricos a las comunidades rurales donde no llega esa prestación.

Según datos de la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos, en los primeros meses de este año la planta piloto produjo más de 4.000 baterías para celulares.

El 17 de febrero de 2014 se inauguró la Planta Piloto de Baterías de Ion Litio, que está edificada sobre una superficie de 1.600 metros cuadrados y tiene una capacidad de 1.200 amperios hora. Su levantamiento y montaje demandó una inversión de $us 2,9 millones y la adecuación de su infraestructura de otros $us 715.000, por lo que el costo total del emprendimiento asciende a $us 3,7 millones, que incluye los insumos para el ensamblado, informó la Comibol en esa oportunidad.

Gobierno invertirá $us 600 millones en la planta de cloruro de potasio

El Gobierno aprobó una resolución que garantiza la inversión de 600 millones de dólares para ejecutar la segunda fase de la planta de cloruro de potasio, que establece llevar a nivel industrial ese proyecto, informó el ministro de Minería y Metalurgia, César Navarro.

“En el caso del litio, hemos aprobado recién ya una resolución de cerca de 600 millones de dólares, que es para la segunda fase de la planta de cloruro de potasio, es una inversión muy importante, y es un elemento sustancial y vital porque nos permitirá consolidar lo que se inauguró hace varios años con recursos públicos”, informó Navarro, según ABI.

Menciono que esa inversión forma parte del desafío que encara el Gobierno este año, mediante el Ministerio de Minería, para efectivizar la nueva Ley de Minería y Metalurgia, que busca institucionalizar el sector y refundar la estatal Corporación Minera de Bolivia (Comibol).

“Eso pasa por refundar la Comibol para que participe en toda la cadena productiva, significa sanear hoy lo que tenemos como empresas públicas, y significa también consolidar los nuevos desafíos estructurales, como el tema del litio en el sudoeste potosino”, remarcó la autoridad del Gobierno.

En septiembre de 2014, la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos informó que seis empresas, entre nacionales y extranjeras, se presentaron a la licitación para construir y poner en marcha la planta industrial de sales (cloruro) de potasio, que estará ubicada en el salar de Uyuni, Potosí.

Invertirán $us 600 millones en planta de Cloruro de Potasio


GOBIERNO DESTINA CUANTIOSOS RECURSOS PARA LA INDUSTRIALIZACIÓN Y NO INVESTIGA PREVIAMENTE MERCADOS. PLANTA DE LITIO SALAR DE UYUNI.

El Gobierno aprobó una resolución que garantiza la inversión de $us 600 millones para ejecutar la segunda fase de la planta de Cloruro de Potasio, que establece llevar a nivel industrial ese proyecto, informó el ministro de Minería y Metalurgia, César Navarro.

“En el caso del litio hemos aprobado recién ya una resolución de cerca de 600 millones de dólares, que es para la segunda fase de la Planta de Cloruro de Potasio; es una inversión muy importante, y es un elemento sustancial y vital porque nos permitirá consolidar lo que se inauguró hace varios años atrás con recursos públicos”, informó a medios estatales.

LEY MINERA

Según Navarro, esa inversión forma parte del desafío que encara el Gobierno este año, mediante el Ministerio de Minería, para efectivizar la nueva Ley de Minería y Metalurgia, que busca institucionalizar el sector y refundar la estatal Corporación Minera de Bolivia (Comibol).

“Eso pasa por refundar la Comibol para que participe en toda la cadena productiva, significa sanear hoy lo que tenemos como empresas públicas y significa también consolidar los nuevos desafíos estructurales, como el tema del litio en el sudoeste potosino”, remarcó.

PROPONENTES

En septiembre de 2014, la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos informó que seis empresas, entre nacionales y extranjeras, se presentaron a la licitación para construir y poner en marcha la Planta Industrial de Sales (cloruro) de Potasio, que estará ubicada en el salar de Uyuni, Potosí.

Entre las empresas, las interesadas en construir esa planta se encuentran: Tecna Bolivia, Graña y Montero, Petroquim, China CAMC Engineering, Taunus y Grupo Larcos.

Según datos oficiales, para construir la Planta Industrial de Sales de Potasio en Uyuni ya se tiene el estudio a diseño final, entregado a finales de 2013.

lunes, 23 de marzo de 2015

Baterías de litio aportan con electricidad a 2 comunidades

Dos comunidades rurales del trópico de Cochabamba acceden a energía eléctrica gracias a las baterías de litio que se producen en la planta piloto que administra la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos (GNRE).

La planta piloto de baterías de litio, situada en el complejo industrial de La Palca, provincia Yocalla del departamento de Potosí, demandó una inversión de $us 3,7 millones.

El 21 de mayo de 2012, la GNRE suscribió un contrato con la empresa China Linyi Dake Trade para la provisión, instalación y puesta en marcha, bajo la modalidad llave en mano con transferencia de tecnología, de una Planta Piloto de Baterías de Ion-Litio.

El gerente de Recursos Evaporíticos, Luis Alberto Echazú, informó que las baterías de litio que se procesaron en la planta piloto fueron aplicadas en sistemas fotovoltaicos para generar energía eléctrica en telecentros satelitales que no accedían a energía.

“Hemos hecho dos experiencias, una en el Ibarecito en El Chapare y otra en la provincia Campero de Cochabamba”, informó Echazú en contacto con Cambio.
El ejecutivo de Evaporíticos destacó el aporte de la planta piloto de litio para que las comunidades rurales accedan a energía eléctrica.

A través de los sistemas fotovoltaicos se capta la energía solar y se almacena en las baterías de litio para dotar de servicios eléctricos a las comunidades rurales donde no llega ese servicio.

Producción de baterías
En lo que va del año, la planta piloto llegó a producir más de 4.000 baterías para celulares.
Esa producción será aplicada en otros servicios al margen de la generación eléctrica.
Echazú señaló que la planta piloto permite capacitar al personal boliviano.


viernes, 20 de marzo de 2015

Hay indicios de diálogo entre el Estado boliviano y la Jindal

El Procurador General del Estado Héctor Arce, reveló la semana pasada que: "Estamos abriendo un proceso de diálogo con la empresa Jindal (…) Se ha hecho una pausa en el arbitraje que ellos tienen en la Corte de Comercio Internacional (CCI). Podemos ver que existe la posibilidad de llegar a una solución". Una información interesante en pos de una solución efectiva que "destrabe" un problema que tiene que ver con el desarrollo del macro proyecto de la explotación de hierro en el Mutún y su transformación en acero. Para el procurador general del Estado, la situación planteada puede significar un acercamiento que permita soluciones rápidas al problema o puede extenderse meses o quizás años, tiempo en el que Bolivia mantendrá su posición en defensa de su interés natural.

En todo caso el tema de la Jindal, es factor perjudicial para tomar decisiones en torno a la explotación del hierro del Mutún, considerado uno de los macro proyectos de nuestra minería. Lo importante es que se ha definido una política de acción en el yacimiento oriental, lo que permite vislumbrar un cambio más dinámico en lo que corresponde a la explotación de nuestros recursos, en el caso presente, en 50% del vasto yacimiento ubicado en Santa Cruz.

El proyecto del Mutún se remonta al año 2007 cuando se suscribió el contrato con la empresa india y la Empresa Siderúrgica de Mutún. El 2010 comenzaron los problemas cuando la firma estatal decidió ejecutar las boletas de garantía de la Jindal por incumplimiento al contrato vigente, especialmente en el rubro de inversiones comprometidas. De entonces a la fecha se mantiene un proceso jurídico que podría allanarse en base a la posición de la Jindal que parece buscar soluciones amigables.

Plan siderúrgico nacional invertirá 410 millones de dólares en el Mutún

El presidente de la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM), José Alberto Padilla, informó que la ejecución del Plan Siderúrgico Nacional de Bolivia demandará una inversión de $us 410 millones en su primera etapa.

El proyecto para industrializar el hierro del Mutún consiste en tres etapas que serán ejecutadas hasta el año 2025. " Se tiene oficializado un proyecto siderúrgico por tres etapas y se tiene el financiamiento para la primera fase que son 410 millones de dólares", informó Padilla.

Dijo que, de ese monto y con el financiamiento externo se aportará el 85% de la inversión y el restante 15% corresponderá al Estado.

En la primera fase se tiene planificado producir 150.000 toneladas de hierro laminado por año para satisfacer el mercado de la construcción. Con esa producción se pretende cubrir el 65% de la demanda del sector de construcción y de manera gradual se irá abasteciendo la totalidad del mercado local con la segunda y tercera etapa.

"El Estado gasta entre 200 y 250 millones de dólares en importar productos siderúrgicos y precisamente nosotros vamos a sustituir esas importaciones", manifestó el ejecutivo de la Empresa del Mutún.



Obras a ejecutarse

La primera etapa del proyecto arranca este año, se estima que el montaje tomará cerca de 30 meses aproximadamente para tener la producción de hierro laminado.

En la fase inicial del proyecto se realizarán trabajos como la instalación de diversas plantas, entre ellas las Plantas de Concentración, de Peletización, de Reducción Directa (DRI), de Acería, Laminación, de Oxígeno y la Planta Termoeléctrica para la generación de energía a favor de la infraestructura a través de un sistema aislado.

El presidente de la ESM, José Alberto Padilla, informó que se ha garantizado la instalación de gas natural y electricidad para producir hierro.

"Inicialmente el proyecto va a demandar 300.000 metros cúbicos de gas diario y como es un proyecto de tres etapas vamos ir aumentando la capacidad de gas hasta llegar más o menos a 3 millones de metros cúbicos día", explicó.

Manifestó que el proyecto estatal siderúrgico se diseñó en función a la disponibilidad de gas natural y la cantidad que consuman las diversas plantas industriales.

De acuerdo con Padilla, la demanda de gas natural prevista no pondrá en riesgo los compromisos de exportación del combustible ni afectará al mercado interno.

Tomando en cuenta la ubicación de la planta siderúrgica, dijo que se analizarán los aspectos técnicos para la provisión del gas natural.

Por el momento, la ESM ya realizó oficialmente la solicitud a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) para la instalación de gas natural.

En cuanto al consumo de energía eléctrica, indicó que se instalará una termoeléctrica y un sistema aislado que abastecerá la energía.

Con la planta se pretende generar cerca de 1.000 fuentes de empleos directos y más de 5.000 indirectos, se fomentará el desarrollo regional de la provincia Germán Busch de Santa Cruz y se iniciará con la industrialización del acero en Bolivia. Cambio.

Reseña histórica y actualidad de la exploración de litio en la Argentina

La historia del Litio (Li) en Argentina comenzó en los albores de los años 20 cuando el geólogo Lucio Catalano exploraba infatigablemente las riquezas mineras de nuestros salares y alrededores.

Durante la década del 80, en la Universidad Nacional de Salta, un grupo de investigadores guiados por el genial profesor Dr. Antonio P. Igarzábal, tomó el guante tomando como base de sus investigaciones el contenido de ciertos elementos en los salares de la Puna Argentina.

Desde finales de los años 80 a la fecha es el Dr. Ricardo Alonso junto a un equipo de investigadores el que constantemente genera actualización del conocimiento acerca de los salares.

En los años 90, FMC (Minera del Altiplano), compañía norteamericana se propuso firmemente desarrollar un proyecto de Li en Argentina, tomando al Salar de Hombre Muerto como su base de operaciones.

En la actualidad son diversas las empresas que poseen propiedades dentro del ámbito de la Puna Argentina, tales como Ady Resources, Eramine Sudamérica, Sales de Jujuy, Lithium Américas, Lithea Argentina, Rodinia y Galaxy. Dichas compañías realizan o llevaron a cabo diversas tareas de exploración en salares tales como Hombre Muerto, Rincón, Cauchari, Olaroz, Centenario y Ratones. De todas las anteriormente mencionadas solamente Sales de Jujuy ya inició su actividad productiva en el Salar de Olaroz.

Las salmueras en los salares argentinos no poseen contenidos de Litio tan altos como en lo salares de Atacacama (Chile) o Uyuni (Bolivia). Por el contrario, generalmente se encuentran por debajo de los 600 mg/l de litio y se alojan, tanto en unidades halíticas (sal de roca) como en sedimentos medianos a gruesos lo que generalmente son arenas y gravas.

Ady Resources tiene su proyecto en el salar del Rincón, el cual se ubica a la vera de la ruta 51, camino al paso de Huaytiquina. Desde el año 2004, comenzaron las tareas de exploración y actualmente tienen una producción limitada a escala piloto.

Galaxy Resources, exploró la parte oriental del salar de Hombre Muerto muy cercano al límite entre las provincias de Catamarca y Salta. Adquirió la mayoría de sus propiedades de la empresa Lithium One.

Lithium Américas posee sus propiedades en el salar de Cauchari situado en la provincia de Jujuy, inmediatamente al sur del salar de Olaroz. A fines de 2014, firmaron un acuerdo con Posco para tratar sus salmueras in situ a escala piloto.

Rodinia exploró casi toda la extensión del salar de Diablillos, localizado en la frontera Salta-Catamarca. A la fecha no registran trabajos de exploración.

Lithea Argentina Inc., realizó perforaciones en el salar de Pozuelos además de una experiencia piloto para producción de carbonato de Litio.

Eramine Sudamérica por su lado mantiene una exploración constante en los salares de Centenario y Ratones.

Sales de Jujuy es la única empresa del medio en estos últimos años que pudo llegar a la etapa de producción, la que comenzó en Noviembre de 2014 en el Salar de Olaroz.

La exploración de este tipo de yacimientos no es una tarea sencilla ya que en esencia se trata de un fluido y como tal debe ser analizado de modo muy distinto a lo que se conoce dentro de la minería metalífera tradicional. Los pozos exploratorios van desde profundidades someras hasta más de 200m de profundidad en algunos casos. Los caudales obtenidos de estos pozos son utilizados dentro de modelos numéricos de flujo con el objeto de simular su producción en un intervalo determinado de tiempo.

El método tradicional de explotación que consistía en la evaporación natural de enormes piletas está sufriendo por estos tiempos grandes cambios. Algunos laboratorios y empresas privadas desarrollaron nuevas metodologías químicas extractivas que involucran menores costos de inversión.

Si bien Argentina ya cuenta con dos proyectos en producción, se augura que en los próximos 5 años, al menos 2 proyectos más podrían ingresar en esta etapa. La proyección de precios de Li a nivel de demanda puede considerarse como positiva a pesar de ya conocerse algunas alternativas energéticas como son los motores propulsados a hidrógeno.

La Argentina está bien posicionada a nivel mundial en función de los recursos potenciales que poseen los salares de la Puna. Sin embargo, la falta de reglas claras y la creciente inestabilidad política no permite un mayor desarrollo de esta industria, lo que podría reflejarse en la producción con un valor agregado y no solo de materia prima de exportación.

Walter R. Rojas ERAMINE SUDAMERICA SA

Geólogo Sénior Salta

Capital-Argentina

Alistan construcción de primera planta industrial en Uyuni

En el marco de la política de industrialización de recursos naturales, se licitará la construcción de la primera planta industrial de cloruro de potasio con una inversión de $us 178 millones.
El gerente nacional de Recursos Evaporíticos, Luis Alberto Echazú, proyectó que la primera planta de dimensiones industriales se construirá en junio del presente año.
La consultora alemana Ercosplan realizó los estudios de ingeniería y diseño final de la futura planta a instalarse en el salar de Uyuni, del departamento de Potosí.
“De acuerdo al diseño, la planta de sales de potasio tiene un precio de 232 millones de dólares y nosotros hemos licitado solamente un tren con un precio referencial de 178 millones de dólares”, informó Echazú en declaraciones a Cambio.
La nueva infraestructura tendrá la capacidad de producir 700 mil toneladas de cloruro de potasio, sin embargo, con el primer tren, el complejo producirá 350 mil toneladas métricas año.
El complejo industrial tendrá una producción de grado comercial con 95% de pureza y se destinará a la reactivación de cultivos dañados.
Echazú indicó que el producto tiene el mercado asegurado principalmente dentro del país para contribuir a la seguridad alimentaria con soberanía como establecen las políticas del Gobierno.
Licitación de otras plantas
El ejecutivo de Evaporíticos dijo que también se licitará el diseño y la ingeniería de la planta industrial de carbonato de litio para consolidar la fase dos del proyecto nacional con miras a industrializar los recursos del salar.
“En junio esperamos dar la orden del inicio de la construcción de la planta industrial de cloruro de potasio y el inicio del estudio a diseño final de la planta de carbonato de litio”, sostuvo.
El proyecto tiene la finalidad de diversificar la actividad productiva del país.

miércoles, 18 de marzo de 2015

Desarrollo del Mutún exige $us 410 millones de inversión

El presidente de la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM), José Alberto Padilla, informó que la ejecución del Plan Siderúrgico Nacional (PSN) demandará una inversión de $us 410 millones en su primera etapa.

El proyecto para industrializar el hierro del Mutún consiste en tres etapas que serán ejecutadas hasta el año 2025.

"Se tiene oficializado un proyecto siderúrgico por tres etapas y se tiene el financiamiento para la primera fase que son 410 millones de dólares", informó Padilla.

Dijo que, de ese monto y con el financiamiento externo, se aportará el 85% de la inversión y el restante 15% corresponderá al Estado.

PRODUCCIÓN

En la primera fase se tiene planificado producir 150.000 toneladas de hierro laminado por año para satisfacer el mercado de la construcción.

Con esa producción se pretende cubrir el 65% de la demanda del sector de construcción y de manera gradual se irá abasteciendo la totalidad del mercado local con la segunda y tercera etapa.

"El Estado gasta entre 200 y 250 millones de dólares en importar productos siderúrgicos y precisamente nosotros vamos a sustituir esas importaciones", manifestó el ejecutivo de la Empresa del Mutún.

OBRAS

La primera etapa del proyecto arranca este año, se estima que el montaje tomará cerca de 30 meses aproximadamente para tener la producción de hierro laminado.

En la fase inicial del proyecto se realizarán trabajos como la instalación de diversas plantas, entre ellas las Plantas de Concentración, de Peletización, de Reducción Directa (DRI), de Acería, Laminación, de Oxígeno y la Planta Termoeléctrica para la generación de energía a favor de la infraestructura a través de un sistema aislado.

Provisión de gas

El presidente de la ESM, José Alberto Padilla, informó que se ha garantizado la instalación de gas natural y electricidad para producir hierro.

"Inicialmente el proyecto va a demandar 300.000 metros cúbicos de gas diario y como es un proyecto de tres etapas vamos ir aumentando la capacidad de gas hasta llegar más o menos a 3 millones de metros cúbicos día", explicó.

Manifestó que el proyecto estatal siderúrgico se diseñó en función a la disponibilidad de gas natural y la cantidad que consuman las diversas plantas industriales.

viernes, 13 de marzo de 2015

Industrialización Invertirán 410 millones de dólares en siderurgia

El presidente de la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM), José Alberto Padilla, informó ayer que la ejecución del Plan Siderúrgico Nacional (PSN) demandará una inversión de 410 millones de dólares en su primera etapa.
El proyecto para industrializar el hierro del Mutún consiste en tres etapas que serán ejecutadas hasta 2025.
"Se tiene oficializado un proyecto siderúrgico de tres etapas y el financiamiento para la primera fase es de 410 millones de dólares”, informó la autoridad.
Dijo que el financiamiento externo aportará el 85% de la inversión y el restante 15% corresponderá al Estado.
En la primera fase, se tiene planificado producir 150 mil toneladas de hierro laminado por año, para satisfacer el mercado de la construcción.
Con esa producción se pretende cubrir el 65% de la demanda del sector de construcción y de manera gradual se irá abasteciendo la totalidad del mercado local con la segunda y tercera etapas.
"El Estado gasta entre 200 y 250 millones de dólares en importar productos siderúrgicos y precisamente nosotros vamos a sustituir esas importaciones”, dijo el ejecutivo.
La primera etapa del proyecto arranca este año y se estima que el montaje tomará cerca de 30 meses, aproximadamente, para después obtener hierro laminado.
En la fase inicial se instalarán diversas plantas, como la de concentración, de peletización, de reducción directa, de acería, de laminación, de oxígeno y la planta termoeléctrica, que alimentará de energía al complejo industrial, señala una nota de prensa.

martes, 10 de marzo de 2015

Plan Siderúrgico Nacional invertirá $us 410 millones en el Mutún

El presidente de la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM), José Alberto Padilla, informó a Cambio que la ejecución del Plan Siderúrgico Nacional (PSN) demandará una inversión de $us 410 millones en su primera etapa.
El proyecto para industrializar el hierro del Mutún consiste en tres etapas que serán ejecutadas hasta el año 2025.
“Se tiene oficializado un proyecto siderúrgico por tres etapas y se tiene el financiamiento para la primera fase que son 410 millones de dólares”, informó Padilla.
Dijo que, de ese monto y con el financiamiento externo se aportará el 85% de la inversión y el restante 15% corresponderá al Estado.
En la primera fase se tiene planificado producir 150.000 toneladas de hierro laminado por año para satisfacer el mercado de la construcción.
Con esa producción se pretende cubrir el 65% de la demanda del sector de construcción y de manera gradual se irá abasteciendo la totalidad del mercado local con la segunda y tercera etapa.
“El Estado gasta entre 200 y 250 millones de dólares en importar productos siderúrgicos y precisamente nosotros vamos a sustituir esas importaciones”, manifestó el ejecutivo de la Empresa del Mutún.
Obras a ejecutarse
La primera etapa del proyecto arranca este año, se estima que el montaje tomará cerca de 30 meses aproximadamente para tener la producción de hierro laminado.
En la fase inicial del proyecto se realizarán trabajos como la instalación de diversas plantas, entre ellas las Plantas de Concentración, de Peletización, de Reducción Directa (DRI), de Acería, Laminación, de Oxígeno y la Planta Termoeléctrica para la generación de energía a favor de la infraestructura a través de un sistema aislado.

Se garantiza provisión de gas y electricidad

El presidente de la ESM, José Alberto Padilla, informó que se ha garantizado la instalación de gas natural y electricidad para producir hierro.
“Inicialmente el proyecto va a demandar 300.000 metros cúbicos de gas diario y como es un proyecto de tres etapas vamos ir aumentando la capacidad de gas hasta llegar más o menos a 3 millones de metros cúbicos día”, explicó.
Manifestó que el proyecto estatal siderúrgico se diseñó en función a la disponibilidad de gas natural y la cantidad que consuman las diversas plantas industriales.
De acuerdo con Padilla, la demanda de gas natural prevista no pondrá en riesgo los compromisos de exportación del combustible ni afectará al mercado interno.
Tomando en cuenta la ubicación de la planta siderúrgica, dijo que se analizarán los aspectos técnicos para la provisión del gas natural.
Por el momento, la ESM ya realizó oficialmente la solicitud a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) para la instalación de gas natural.
En cuanto al consumo de energía eléctrica, indicó que se instalará una termoeléctrica y un sistema aislado que abastecerá la energía.

Empleos
Con la planta se pretende generar cerca de 1.000 fuentes de empleos directos y más de 5.000 indirectos, se fomentará el desarrollo regional de la provincia Germán Busch de Santa Cruz y se iniciará con la industrialización del acero en Bolivia.
La ESM fue creada mediante Decreto Supremo Nº 28473 del 2 de diciembre de 2005 con el objetivo de realizar trabajos de exploración y explotación del Mutún.


lunes, 9 de marzo de 2015

Estado boliviano abre proceso de diálogo con Jindal Steel & Power



El Gobierno y la empresa india Jindal Steel & Power (JSP) abrieron un proceso de diálogo para darle solución al arbitraje iniciado el año pasado por la multinacional al Estado boliviano. Según la Procuraduría, Jindal hizo “una pausa” en el proceso arbitral que le sigue al país en la CCI.

En 2007, Jindal Steel Bolivia, subsidiaria de la Jindal Steel & Power (JSP), suscribió un contrato con la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM) para desa-rrollar y explotar el yacimiento de hierro del Mutún en Santa Cruz. El 15 de abril de 2010 la firma estatal decidió ejecutar las dos primeras boletas de garantía de la Jindal, que sumaban $us 18 millones, por la falta de renovación de la garantía. Frente a esta decisión, la compañía presentó una demanda arbitral en contra de la ESM ante la Corte de Comercio Internacional (CCI), con sede en París, en Francia.

Situación. El 4 de mayo de 2012, el Gobierno ejecutó una segunda boleta de garantía por unos $us 18 millones debido a un supuesto incumplimiento de la Jindal en sus compromisos para seguir al frente de la explotación del yacimiento. A raíz de esta decisión, la JSP presentó el año pasado un segundo arbitraje contra el Estado boliviano y la ESM por unos $us 100 millones.

“Estamos abriendo un proceso de diálogo con la empresa Jindal (...). Se ha hecho una pausa en el arbitraje que ellos tienen en la Corte de Comercio Internacional (CCI). Podemos ver que existe la posibilidad de llegar a una solución”, reveló ayer el procurador general del Estado, Héctor Arce.

La autoridad precisó que este acercamiento es por el segundo proceso abierto por la Jindal en la CCI, ya que en el primero, el Juzgado 1° de Partido en Materia Civil y Comercial de Santa Cruz de la Sierra anuló el fallo que la Corte de Comercio Internacional emitió la anterior gestión, el cual obligaba a la ESM a pagar a la JSB $us 18 millones, más intereses ($us 4,5 millones), por ejecutar las boletas de garantía de la multinacional india.

El Procurador General del Estado complementó que se espera llegar a una posible conciliación con la compañía extranjera, aunque “si no (se concretaran las negociaciones), Bolivia tiene todos los elementos para defenderse de la manera más solida”.

Desde que asumió la presidencia por primera vez en 2006, el mandatario Evo Morales nacionalizó una veintena de empresas petroleras, eléctricas, cementeras y mineras, entre otras, de inversores estadounidenses, canadienses, europeos e inclusive bolivianos.

“En Bolivia no dialogamos bajo presión de nada ni de nadie; si se abren procesos de diálogo, como lo estamos haciendo ahora con la empresa Jindal, se abre un periodo de pausa en el arbitraje y dentro de esa pausa, que puede ser de meses o años, negociamos para llegar a un acuerdo; si no, sigue el arbitraje”, manifestó la autoridad.

El año pasado, el país llegó a acuerdos con Rurelec, Red Eléctrica Internacional y Pan American Energy.

“Bolivia es el país que más ha nacionalizado, el que más beneficios ha obtenido de los procesos de nacionalización y el que menos conflictos jurídicos tiene”, subrayó el Procurador.

Los otros arbitrajes

Héctor Arce informó que actualmente existen dos procesos arbitrales en contra del país “que no están activos”: el de Air BP, que comercializaba combustibles para aviones, y el de Glencore, por la nacionalización de Vinto.

Bolivia aún encara cinco procesos arbitrales

El Estado boliviano enfrenta “cinco procesos arbitrales activos” interpuestos por empresas que sufrieron la nacionalización de sus acciones o alegan incumplimientos de contrato. Estos juicios “no generan un riesgo para el país”, de acuerdo con el procurador general del Estado, Héctor Arce.

La autoridad afirmó que de los diez procesos arbitrales que enfrentaba el país, cinco fueron resueltos, tres de ellos el año pasado.

Los arbitrajes que actualmente están vigentes son los de Química Industrial Borax, el cual quedó estancado desde 2013; Iberdrola, que se encuentra “en pausa”; Jindal Steel Bolivia, que está “en un ambiente de negociación”, y Abertis, que “ha pedido una prórroga en el arbitraje y que ha solicitado la suspensión de las audiencias que deberían realizarse en 2014”. El quinto, que Arce no mencionó, es el interpuesto por South American Silver por la reversión de su concesión en la mina Mallku Khota.

“No hay ningún proceso que genere ningún marco de preocupación al país. Todo está absolutamente seguro”, sostuvo Arce.

En 2014, “los arbitrajes cerrados fueron los de Rurelec, que fue favorable para el Estado; Red Eléctrica Internacional y el más grande, que era Pan American Energy”.