viernes, 29 de junio de 2012

Mitos y verdades en torno al mercado del litio

Los satélites, las naves espaciales, los celulares, los computadores portátiles, los marcapasos, las cámaras digitales, los vehículos eléctricos y los medicamentos antidepresivos. Todos estos elementos tienen algo en común: el litio, un metal blando de color blanco plateado, que posee una gran capacidad para almacenar energía. Hoy, este mineral está en el centro de la noticia, tras la decisión del gobierno (chileno) de abrir su explotación a empresas públicas y privadas, proceso que interesa a Codelco. Actualmente, en Chile sólo dos compañías producen litio: SQM y SCL (Chemetall). Ello, porque a fines de los 70 se declaró el mineral como "no concesible".

En medio del debate generado en torno al tema se han tejido distintas conjeturas sobre su importancia, perspectivas de precio y disponibilidad a nivel mundial. Ideas y premisas que expertos salen a rebatir y precisar.

¿Producto estratégico?

"Oro blanco o petróleo blanco". Así se ha calificado en el último tiempo al litio. Sin embargo, para Gustavo Lagos, académico de la Universidad Católica, esa aseveración es un error. "No es el combustible del futuro, a menos que haya generación de energía por fusión nuclear, pero eso está recién en fase experimental y no ocurrirá, al menos, en los próximos 30 años. El litio almacena energía, pero incluso para cargar las baterías se necesita de energía externa", afirma.

Tampoco, agrega, se le puede considerar como "oro blanco", porque "incluso si se usaran baterías de litio en todos los autos del mundo, la cantidad empleada sería muy pequeña. Su valor está dado por ser un metal asociado a las tecnologías".

Juan Carlos Guajardo, de Cesco, aporta otro elemento. "No es un mineral escaso; es muy abundante en el mundo, donde puede explotarse sin restricción. Por lo tanto, no es un recurso estratégico, aunque sí es importante", subraya. Los recursos y reservas de litio en el planeta alcanzan para unos 1.000 a 1.500 años, precisa. Los del cobre, en tanto, para unos 100 años.

En 2011, en tanto, Chile aportó el 37 % de la producción mundial de litio, seguido por Australia, con el 30 %; China, con un 15 %, y Argentina, con un 12 %. "Hay en exploración y prospección entre 90 y 120 nuevos yacimientos, que están repartidos en más de 11 países. El litio, en sus distintas formas, se puede encontrar en todas las regiones del mundo", plantea Francisco Klapp, economista de Libertad y Desarrollo (LyD).

El abogado Samuel Lira, experto en derecho minero, explica que el carácter de mineral no concesible del litio fue otorgado por el Decreto Ley 2.886 de 1979, "por considerarse un material estratégico por su uso en centrales nucleares de fusión". Sin embargo, explica, la fusión nuclear siguió siendo una posibilidad muy distante y, al término de la Guerra Fría, Estados Unidos vendió sus existencias estratégicas de litio. Chile, por su parte, no cambió su legislación. Según un informe de Cochilco, "se estima que en 2050 debiera entrar en operación el primer reactor comercial de fusión. La producción a gran escala de energía eléctrica a partir de reactores de fusión nuclear estaría consolidada en 2100".

Lira explica que en 1983, cuando Chile reformó su legislación, permitió concesionar el cobre y otros minerales, "lo que abrió el camino a enormes nuevas inversiones, principalmente en cobre. Ese cambio fue el gran impulsor del desarrollo minero de Chile", indica. El litio y los hidrocarburos, en tanto, quedaron clasificados como no concesibles.

Negocio acotado

El litio configura un mercado relativamente pequeño, que vende del orden de $us 700 millones al año en el mundo. Bastante menos que los $us 120 mil millones de la industria del cobre. Para Chile, el litio representó ingresos por $us 204 millones, lo que equivale al 0,42 % de las exportaciones mineras del país en 2011.

Con este cuadro, el subsecretario de Minería, Pablo Wagner, señala que "si bien se trata de un negocio acotado, el mundo se está moviendo y si no hacemos nada, nuestro casi 40 % del mercado bajará al 20 % en 2020. O tomamos esta oportunidad o la toman otros".

Muy distinta es la opinión de la senadora PS Isabel Allende. "Aunque sea un mercado pequeño, los usos del litio están en permanente expansión y, por lo mismo, no se puede privatizar el recurso, como con el cobre", dice. "Impugnaremos la licitación del Gobierno", adelanta.

Precios y demanda

Libertad y Desarrollo agrega otro elemento al debate. Desmitifica que el precio del litio sea elevado y que por eso haya que aprovechar su desarrollo. Hoy, su valorización por tonelada alcanza a los $us 6 mil. "Entre 1953 y 2009, el precio del litio se elevó sólo un 20 %, menos que la variación del IPC en Estados Unidos en el mismo período", señala Klapp. Esto implica dos cosas, indica: que el recurso ha aumentado su disponibilidad y que no es escaso. Un informe de noviembre de 2011, de Andrés Yáksic, magíster en Economía de Minerales y actual ejecutivo de SQM, estima una curva de oferta de litio de largo plazo, que sugiere que existen más de 100 millones de toneladas disponibles para ser explotadas a nivel mundial, a costos menores o iguales, al precio de mercado vigente.

También hay dudas sobre el comportamiento a largo plazo. "Aunque existen visiones optimistas acerca de la demanda futura de litio, producto de la electrificación del transporte, no parece que existieran condiciones especiales para prever que vaya a generarse un gran salto en la demanda de litio diferente de otras sustancias mineras", agrega Klapp. El principal actor local del negocio es cauto. En su memoria de 2011, SQM explica que "es difícil estimar exactamente la demanda a largo plazo, debido a la incertidumbre acerca de potenciales competidores".

A juicio de Klapp, el carácter cíclico del mercado es un elemento clave. Afirma que la comercialización de los autos híbridos, por ejemplo, se dispara en épocas de bonanza económica, pero los nuevos autos eléctricos no usan litio constantemente como energía, sino una batería que contiene cerca de 1 % de litio.

El rol relevante de las pozas de evaporación solar en la industrialización de productos derivados de la salmuera

La atención mundial que han ocasionado las pozas solares de evaporación (PSE) en estas últimas décadas, se debe a los bajos costos de operación y construcción, además de las bajas temperaturas que éstas necesitan para almacenar grandes cantidades de energía. Gracias a estos dos aspectos, es que la industria minera, hoy en día tiene en punto de mira a ellas. Por otra parte, la necesidad de grandes extensiones de terreno y climas exclusivamente áridos son parte de las desventajas. Una poza solar natural o artificial es un colector de energía solar. Industrialmente se entiende como un sistema de almacenamiento energético en forma de calor. Estudios han estimado que, anualmente, un kilómetro cuadrado de poza solar, es equivalente, en términos energéticos, a 43 000 toneladas de petróleo (Soto, 2011:1).

Tabla Nº 1. Clasificación general de las PSE

Salt Gradient Solar Ponds (SGSP), "Pozas Solares de Gradiente Salino" - Naturales y/o Artificiales.

- Naturalmente, son comunes las producidas por aguas marinas en arrecifes.

- Artificialmente, son construidas para la producción de sales.

- Sus características corresponden a pozas de salmuera, de la cual, la evaporación es el principal objetivo.

- Últimamente el almacenamiento energético en estas pozas, ha pasado a ser de gran importancia entre los grupos de investigación.

The Honey-Comb Solar Ponds, "Pozas Solares seccionadas como Panal de abejas" - Pozas Artificiales, con las mismas características de una SGSP, con la diferencia de poseer una superficie seccionada en zonas hexagonales y comúnmente encapsuladas en una película de vidrio y/o teflón.

- Su finalidad es el almacenamiento energético en pozas, evitando la evaporación en ellas, aumentando (casi) al doble el almacenamiento térmico de una SGSP ordinaria.

The Shallow Ponds, "Pozas Superficiales" - Pozas de origen natural o artificial, corresponden a pozas muy poco profundas 2 a 15 cm, su principal utilidad radica en suministro de aguas calientes para el uso industrial.

Stratified Solar Ponds, "Pozas Solares Estratificadas" - Pozas artificiales, con las mismas características de una SGSP, con la diferencia de poseer una superficie recubierta superiormente por una membrana estratificada, cuya función es anular la convección superior generada en las pozas, generando un mayor almacenamiento energético y una menor evaporación.

Fuente: Elaboración propia en base a Soto, (2011:2).

Por su parte, una de las fuentes más relevantes de productos inorgánicos es la salmuera. Como ejemplos de ellas están: el agua de mar, salmueras subterráneas, depósitos salinos y salmueras geotermales. Compuestos de carbonato de litio, cloruro de potasio, sulfato de sodio y yodo, entre otros, son los derivados de salmueras con mayor relevancia en el mercado de productos químicos.

Tabla Nº 2. Minerales solubles en el Agua

GRUPO MINERAL FÓRMULA

Cloruros Halita NaCl

Silvita KCl

Silvinita NaCl + KCl

Carnalita KCl∙MgSO4∙ 6H2O

Sulfatos Schoenita K2SO4∙ MgSO4∙ 6H2O

Tenardita Na2SO4

Glauber Na2SO4∙ 10H2O

Carbonatos Trona Na2CO3∙ NaHCO3∙ 2H2O

Natrón Na2CO3∙ 10H2O

Boratos Tincal Na2B4O7∙ 10H2O

Ulexita (Na∙ Ca)B5O9∙ 5H2O

Nitrato Salitre NaNO3

Nitro KNO3

Otros Kainita KCl∙ MgSO4∙ 3H2O

Sulfohalita Na2SO4∙ NaCl

Fuente: Cisternas, et. al., (1999:123).

Generalmente, las salmueras son concentradas en PSE produciendo la cristalización de dos o más sales. Si existen componentes de valor, como es el caso del cloruro de potasio, éstos son obtenidos por flotación. La salmuera concentrada es tratada para obtener otros componentes de valor que se encuentran en menor concentración y/o tienen una alta solubilidad. Aquí se utilizan operaciones como la precipitación o la extracción líquido-líquido (Cisternas, et. al, 1999). Convengamos entonces que, la evaporación solar se constituye en el principal agente de separación que da lugar a la concentración de las salmueras, esto a partir de la consideración de las tasas de evaporación existentes en las zonas salinas.

La evaporación solar de la salmuera consiste básicamente en la eliminación del agua, la formación de una fase sólida (correspondiente a las sales precipitadas), y una salmuera más concentrada. (Continuará en próxima edición)

N de R.- Agradecemos el interesante artículo técnico, fruto del trabajo combinado de los profesionales, el Ing. Alejandro Chávez, docente de la UTO; Einar Barrientos, Ing. de procesos de la empresa Exar, Argentina y del Ing. Roberto Del Barco, Ing. orureño que se desempeña profesionalmente como doctorante en la Universidad de Zacatecas - México. El importante aporte de estos profesionales servirá para profundizar en el valor del proyecto del litio en los salares de Uyuni y Coipasa. El Editor

* Ingeniero de Procesos, Lithium Americas Corp. EXAR S.A., Argentina.

** Docente en Procesamiento de Evaporíticos, Carrera de Ingeniería Química, UTO.

*** Doctorante en Estudios del Desarrollo, Universidad Autónoma de Zacatecas, México.


Hay 24 inversores norteamericanos interesados en explotar el litio chileno

El Gobierno de Chile contactó con 24 inversores interesados en participar en el proceso de licitación del litio tras la visita que miembros del Ejecutivo realizaron en Estados Unidos y Canadá, destacó el subsecretario de Minería, Pablo Wagner.

"Hemos vendido más de 24 bases en sólo unos días y en consecuencia el proceso ha despertado interés. Esperemos que ese interés se mantenga porque eso le va a generar valor al país", dijo Wagner a los medios de comunicación tras reunirse con el presidente de la estatal chilena Codelco, Gerardo Jofré.

Durante su visita de cuatro días en Nueva York y Toronto, la comitiva del Gobierno chileno se reunió con más de 300 representantes de bancos de inversión y empresas mineras que, según dijo Wagner, se mostraron atentos al proceso de licitación.

Hace una semana el Gobierno chileno inició ese concurso público, cuyo ganador suscribirá con el Estado un contrato especial de operación del litio (CEOL) para la exploración, explotación y beneficio de yacimientos de este mineral, que se concentra en el norte del país, donde se extiende el desierto de Atacama.

El Ejecutivo de Sebastián Piñera recurrió a ese tipo de contrato porque, aunque la Ley de Minería de 1973 define el litio como un mineral "estratégico" y no concesible, la Constitución de Chile establece que se pueden hacer contratos especiales de operaciones para ese tipo de sustancias.

Wagner presentó al máximo representante de Codelco, Gerardo Jofré, las bases del proceso de licitación, cuyos interesados tienen hasta el próximo 31 de julio para adquirir las condiciones del concurso, mientras que el plazo de presentación de las ofertas culminará el próximo 12 de septiembre.

Por su parte, la Federación de Sindicatos de Supervisores y Profesionales de Codelco (Fesuc) reclamó recientemente a la empresa estatal que lidere la explotación del mineral para evitar así que el mineral sea extraído por empresas extranjeras.

Con el proceso de licitación, el Gobierno prevé recaudar 350 millones de dólares a través del cobro del 7 % de las transacciones que consigan estas corporaciones. Esta iniciativa ha sido cuestionada por la oposición y por expertos, que consideran que el Gobierno está impulsando la privatización de un recurso de propiedad estatal.

El litio se ha convertido en un material muy utilizado en industrias como la energía, la informática, la telefonía móvil y, en especial, la automovilística, que lo emplea también en el desarrollo de vehículos híbridos y eléctricos.

La demanda mundial del litio se ha triplicado en los últimos diez años y, según datos de la Comisión Nacional del Cobre (Cochilco), su cotización en el mercado internacional ha pasado de 2.000 a 6.000 dólares desde 2001 al presente.

Portal Minero/Agencias

miércoles, 27 de junio de 2012

INVIERTEN 1.250 M EN PROYECTO DE LITIO EN JUJUY

“Olaroz” se desarrollará de manera asociada entre un privado y la empresa minera pública de Jujuy que tendrá una participación del 8,5%. Se generarán 650 nuevos puestos de trabajo directos.

La presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, acompañada por el Ministro de Planificación Federal, Julio de Vido y el Secretario de Minería, Jorge Mayoral, recibió al Gobernador de Jujuy, Eduardo Fellner junto a empresarios de la operadora Oro Cobre y Sales de Jujuy, y representantes de comunidades originarias, quienes le anunciaron el inicio de la construcción del proyecto de litio Olaroz, ubicado a 4.200 metros de altura, en el departamento de Susques, provincia de Jujuy.

La inversión para poner en marcha este proyecto será de 1.250 millones de pesos, y se desarrollará de manera asociada con la empresa estatal Jujuy energía y Minería Sociedad del Estado (JEMSE), que tendrá una participación del 8,5%, en sintonía con lo establecido en el Acuerdo Federal Minero, firmado por las provincias que conforman la Organización Federal de Estados Mineros (OFEMI) en marzo pasado, para fortalecer la matriz productiva de las provincias, e incrementar la participación de las provincias en la estructura societaria de los proyectos mineros.

El Gobernador de Jujuy y Presidente de OFEMI, manifestó la importancia de priorizar la generación de mano de obra local que en este proyecto significará la generación de 650 nuevos puestos de trabajo directos; la importancia de generar valor agregado y favorecer el compre jujeño. Asimismo indicó que Olaroz favorecerá un crecimiento del 20% de las exportaciones a mediano plazo, en la primera etapa.

Cabe destacar que, de los diez millones de toneladas métricas de reserva de litio que existen en el planeta, cerca de nueve millones están ubicados en Latinoamérica, principalmente en Argentina, Chile y Bolivia.

lunes, 25 de junio de 2012

Nuevo método para fabricar con eficacia películas transparentes conductoras

Un equipo de ingenieros ha desarrollado un nuevo sistema automatizado para generar recubrimientos transparentes resistentes y flexibles, con usos potenciales en las baterías de ión-litio y la producción de células de combustible, entre otras aplicaciones.

Hasta ahora, la baja eficiencia de algunos métodos de ensamblaje existentes ha restringido significativamente la aplicación práctica de estas películas delgadas conductoras multicapa.

El equipo del ingeniero químico y medioambiental André Taylor, de la Universidad de Yale (en New Haven, Connecticut, Estados Unidos) ha desarrollado una nueva técnica de ensamblaje que acorta el tiempo consumido por el proceso y produce películas tanto con precisión nanométrica como con mejoras funcionales. El sistema genera películas delgadas multicapa más rápido de lo que era posible antes y con mayor control sobre las características de las películas.

Por ejemplo, en una de las pruebas se ensambló una película en 54 minutos usando el nuevo método. En comparación, con el método tradicional de ensamblaje se tardó 76 horas producir una película con una conductancia equivalente.

Además de reducir el tiempo consumido por el ensamblaje, el nuevo sistema también ofrece un control superior sobre el espesor final y la uniformidad de la película.

Desde hace bastante tiempo, se sabe que las películas que contengan nanotubos de carbono serán potencialmente valiosas en aplicaciones como los sensores y los electrodos. Pero es difícil lograr una conductividad uniforme en toda la película usando los métodos tradicionales. El equipo de la Universidad de Yale ha demostrado que su nuevo método genera una película conductora más uniforme que lo permitido por el viejo método, y también brinda posiblemente una eficiencia superior.

domingo, 24 de junio de 2012

Estatal chilena tiene interés en el litio

El presidente del directorio de la minera nacional chilena Codelco, Gerardo Jofré, aseguró que la firma está muy interesada en la próxima licitación del litio, especialmente porque tiene reservas del mineral.

“Nosotros tenemos litio que podríamos desarrollar y hemos evaluado estas pertenencias. Algunas las hemos descartado, otras hemos decidido profundizar los estudios, algunas perforaciones. Estamos trabajando en eso y paralelamente voy a tener una reunión con el subsecretario (de Minería, Pablo Wagner) para informarnos de más detalles”, sostuvo Jofré, según el portal hidrocarburosbolivia.com

Agregó que la estatal comprará las bases de la licitación internacional que está impulsando el Gobierno, por medio de la promoción de los contratos especiales de operación de litio.

El litio es un mineral muy importante para las nuevas tecnologías y Chile es el primer productor del mundo: 60% del litio mundial.

viernes, 22 de junio de 2012

Chile: Inician proceso de licitación para explotar litio

La empresa que gane tendrá la facultad de explorar y explotar hasta 100 mil toneladas del mineral en 20 años con un royalty del 7 %.

El subsecretario de minería, Pablo Wagner, lanzó esta mañana el proceso de licitación para el otorgamiento de los derechos de explotación de litio.

La autoridad explicó que la empresa que se adjudique la licitación tendrá la facultad de explorar y explotar hasta 100 mil toneladas de litio metálico en 20 años, "en cualquier área del territorio nacional con excepción de las concesiones mineras constituidas conforme al Código de Minería de 1932".

El valor del derecho de explotación será de 2.500 millones de pesos a beneficio del Estado y una vez que se inicie la explotación el Estado recibirá un royalty del 7 % del total de las ventas brutas mensuales del mineral.

El retiro de las bases se podrá realizar hasta el 31 de julio, la realización de la oferta hasta el 12 de septiembre y la adjudicación se conocerá el 24 de septiembre.

El subsecretario participara, entre junio y julio, en road show en Estados Unidos, Canadá, Australia y China para dar a conocer este proceso.

Cooperativas piden explotar salar de Uyuni

El senador potosino Eduardo Maldonado (MAS) informó que la Asamblea Legislativa analiza un proyecto de ley que establece reducir el área de reserva fiscal del salar de Uyuni, con el objetivo de beneficiar a tres cooperativas mineras del departamento de Oruro.

El proyecto de ley fue presentado la pasada semana, por el senador masista por Oruro y expresidente de la Federación Nacional de Cooperativas Mineras (Fencomin), Andrés Villca.

En la parte de justificación del proyecto de ley, se indica que uno de los objetivos centrales es beneficiar aproximadamente a 100 familias afiliadas a tres cooperativas mineras dedicadas a la extracción de polimetálicos (plomo, zinc y plata) en esa región.

"Esta iniciativa ha sido propuesta por el senador Andrés Villca. Con el mayor respeto, nosotros consideramos que debe quedar sin efecto, porque va en franca contradicción a la Constitución Política del Estado y es un atentado a los intereses del pueblo".

La reducción del salar. Según la propuesta, el área fiscal del Salar de Uyuni se debe reducir en 26.000 hectáreas. De acuerdo con la Ley 2564, de 9 de diciembre de 2003, el área de la reserva fiscal del Salar de Uyuni es de 2.190.500 hectáreas.

La intención de Villca se basa en la Ley 1854, promulgada el 8 de abril de 1998, bajo el Gobierno de Hugo Banzer, que determina que la reserva fiscal del salar mencionado pierde una superficie de millón de hectáreas de costra salina para ser explotada por privados.

Chile encuentra 24 inversores interesados en litio

El Gobierno de Chile contactó con 24 inversores interesados en participar en el proceso de licitación del litio tras la visita que miembros del Ejecutivo realizaron a Estados Unidos y Canadá, destacó ayer el subsecretario de Minería, Pablo Wagner.

"Hemos vendido más de 24 bases en sólo unos días y en consecuencia el proceso ha despertado interés. Esperemos que ese interés se mantenga porque eso le va a generar valor al país", dijo Wagner a los medios de comunicación tras reunirse con el presidente de la estatal chilena Codelco, Gerardo Jofré.

Durante su visita de cuatro días a Nueva York y Toronto, la comitiva del Gobierno chileno se reunió con más de 300 representantes de bancos de inversión y empresas mineras que, según Wagner, se mostraron atentos al proceso de licitación.

Hace una semana el Gobierno chileno inició ese concurso público, cuyo ganador suscribirá con el Estado un contrato especial de operación del litio (CEOL) para la exploración, explotación y beneficio de yacimientos de este mineral, que se concentra en el norte del país, donde se extiende el desierto de Atacama.

El Ejecutivo de Sebastián Piñera recurrió a ese tipo de contrato porque, aunque la Ley de Minería de 1973 define el litio como un mineral "estratégico" y no concesible, la Constitución de Chile establece que se pueden hacer contratos especiales de operaciones para ese tipo de sustancias.

Wagner presentó ayer al máximo representante de Codelco, Gerardo Jofré, las bases del proceso de licitación, cuyos interesados tienen hasta el próximo 31 de julio para adquirir las condiciones del concurso, mientras que el plazo de presentación de las ofertas culminará el próximo 12 de septiembre.

En este sentido, Jofré aseguró que la estatal está interesada en dicha licitación, pero que deberá estudiar si la inversión es económicamente rentable.

"Lo que estamos estudiando es si es un buen negocio. Si es un buen negocio lo vamos a hacer", señaló Jofré, quien agregó que una eventual explotación del litio sería complementaria a proyectos estructurales.

Por su parte, la Federación de Sindicatos de Supervisores y Profesionales de Codelco (Fesuc) reclamó recientemente a la empresa estatal que lidere la explotación del mineral para evitar así que sea extraído por empresas extranjeras.

Con el proceso de licitación, el Gobierno prevé recaudar 350 millones de dólares a través del cobro del 7 % de las transacciones que consigan estas corporaciones.

Esta iniciativa ha sido cuestionada por la oposición y por expertos, que consideran que el Gobierno está impulsando la privatización de un recurso de propiedad estatal.

martes, 19 de junio de 2012

Cooperativas piden explotar Salar de Uyuni

El senador potosino Eduardo Maldonado (MAS) informó que la Asamblea Legislativa analiza un proyecto de ley que establece reducir el área de reserva fiscal del Salar de Uyuni, con el objetivo de beneficiar a tres cooperativas mineras del departamento de Oruro.
El proyecto de ley fue presentado la pasada semana, por el senador masista por Oruro y expresidente de la Federación Nacional de Cooperativas Mineras (Fencomin) Andrés Villca
En la parte de justificación del proyecto de ley, se indica que uno de los objetivos centrales es beneficiar aproximadamente a 100 familias afiliadas a tres cooperativas mineras dedicadas a la extracción de polimetálicos (plomo, zinc y plata) en esa región.
“Esta iniciativa ha sido propuesta por el senador Andrés Villca. Con el mayor respeto, nosotros consideramos que debe quedar sin efecto, porque va en franca contradicción a la Constitución Política del Estado y es un atentado a los intereses del pueblo”.
La reducción del salar. Según la propuesta, el área fiscal del Salar de Uyuni se debe reducir en 26.000 hectáreas. De acuerdo con la Ley 2564, de 9 de diciembre de 2003, el área de la reserva fiscal del Salar de Uyuni es de 2.190.500 hectáreas.
La intención de Villca se basa en la Ley 1854, promulgada el 8 de abril de 1998, bajo el Gobierno de Hugo Banzer, que determina que la reserva fiscal del salar mencionado pierde una superficie de millón de hectáreas de costra salina para ser explotada por privados.
Esta norma, en vigencia, fue reglamentada por el Decreto Supremo 26574.

viernes, 15 de junio de 2012

Chile licita explotación de sus reservas de litio a privados

Chile, primer productor mundial de litio con dos empresas vinculadas al Estado, abrió el martes la explotación de sus enormes reservas a privados, una alternativa que desató críticas de expertos y opositores que prefieren que las autoridades mantengan el control de la producción.

Usado en las baterías para alimentar celulares o computadores y en la incipiente fabricación de autos eléctricos, la demanda de litio crece exponencialmente y sólo tres países concentran el 85% de las reservas mundiales: Bolivia, Chile y Argentina. Chile busca ahora aumentar su producción a través de la incorporación de los privados, para lo cual abrió una licitación a empresas chilenas y extranjeras, con una cuota de hasta 100 mil toneladas de litio metálico en 20 años y sin renunciar a la propiedad del recurso.

Explotación de litio afectaría situación ambiental del salar

Debido a la agresiva tecnología basada en extensas piscinas de evaporación implementada por un proyecto piloto para la explotación de litio, en el sector sudeste del Salar de Uyuni se generó desde los 2010 severos impactos en la superficie de la región, según un informe levantado por LIDEMA.

Los datos se consignan en la investigación “Primera aproximación a un inventario de unidades eco regionales amenazadas en Bolivia”, de Marco Octavio Ribera, publicada por la Liga de Defensa del Medio Ambiente (LIDEMA).

La habilitación de piscinas, terraplenes, diques, caminos y canales afectó la calidad escénica del salar. Los riesgos ambientales de una explotación a gran escala, como se ha previsto, son muy altos, asegura la publicación.

“Los volúmenes iniciales de producción de carbonato de litio previstos son de 40 toneladas métricas por año (TM/año), con proyecciones enormes que suben hasta 30.000 TM/año. La inversión prevista a mediano plazo ronda los 150 millones de dólares, con proyecciones a más de 1 billón, si se consideran los procesos de industrialización con sociedades extranjeras”, informa la investigación.

Hasta el año 2010, los impactos ambientales a los ecosistemas no fueron significativos, mas allá de los impactos ejercidos por las movilidades de transporte entre las localidades, y de las movilidades de turismo o de la extracción artesanal de sal común en la zona de Colchani.

Las intenciones de la explotación de litio en el Salar, provienen de los años 80, pero no es sino hasta el año 2008 cuando empieza una gran expectativa para la explotación a gran escala de este metal, con proyecciones mundiales de su uso como fuente de energía.

miércoles, 13 de junio de 2012

Aceleran puesta en funcionamiento de planta piloto de cloruro de potasio

La planta piloto para producir cloruro de potasio, instalada en el Salar de Uyuni, del departamento de Potosí, comenzará a funcionar en agosto próximo, y dos meses después (octubre), estará lista la producción del carbonato de litio.

“El montaje de la planta de cloruro de potasio estará listo en unos 30 a 40 días, es decir, a mediados de julio. Empezaremos con las pruebas para ver si todo sale bien, eso nos demorará al menos diez días. Estamos hablando que en agosto estaremos produciendo cloruro de potasio en nuestra planta piloto”, aseguró el gerente nacional de Recursos Evaporíticos de Bolivia Luis Alberto Echazú.

Explicó que el otro producto que se pretende obtener es el carbonato de litio que tardará un par de meses más, “pero no mucho tiempo, estamos hablando de unos dos meses más, es decir, bastante antes de fin de año”, precisó.

Añadió que el proceso de industrialización de los recursos evaporíticos del Salar de Uyuni es un proceso largo, al recordar que todas las empresas, “sin excepción, nos propusieron dos años de geología, es decir, primero evaluar el yacimiento, segundo dos años de investigación, luego recién la construcción de la planta piloto”.

Un boletín institucional dela Corporación Minera de Bolivia (Comibol), señala que el avance de la planta piloto de cloruro de potasio alcanza al 80% y que se espera la llegada de algunos equipos y la fabricación de otros.

Según el proyecto la planta piloto de cloruro de potasio producirá en principio 200 toneladas por mes, en tanto que la instalación de carbonato de litio aportará siete toneladas por mes.

El 20 de marzo pasado la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos, firmó un Principio de Acuerdo (Head of Agreement) para el desarrollo y producción de cátodos de ión Litio con el consorcio Coreano Kores Posco, en el marco del acuerdo de cooperación y entendimiento suscrito entre ambos países, con el fin de brindar mayor valor agregado al Carbonato de Litio que será producido en el Salar de Uyuni.

lunes, 11 de junio de 2012

Minería chilena del litio hará road shows en varios países

El reimpulso a la industria nacional del litio llevará al Ministerio de Minería a realizar road shows internacionales de los Contratos Especiales de Operaciones de Litio (CEOL), mecanismo anunciado en febrero por la cartera para posibilitar que nuevos actores puedan explotar el mineral en el país. Así, además de Chile, Estados Unidos, Canadá y Australia serían los lugares elegidos para presentar la iniciativa a los inversionistas, cuenta el subsecretario de Minería, Pablo Wagner.

"Haremos road show internacional y nacional para dar a conocer la iniciativa y responder a los inversionistas interesados las distintas preguntas que puedan tener", dice la autoridad encargada tras la inhabilitación del ministro del ramo, Hernán de Solminihac, por ser hermano del subgerente general de SQM, principal productor de litio en el mundo.

Wagner señala que, en primera instancia, optan por Estados Unidos, Australia y Canadá por ser países que reúnen a inversionistas mineros y poseen una cultura en esta industria. "Hay otros países donde se podría hacer, pero hay que seleccionar: De todas formas, han llamado mucho al ministerio, por eso notamos que hay interés, aunque personalmente no he querido tener contacto con ellos, esperando las instancias formales", sostiene.

De acuerdo con el cronograma de la Subsecretaría de Minería, el primer CEOL sería adjudicado a fin de año, licitándose el derecho a explotar litio por el equivalente a 100.000 toneladas metálicas durante 20 años, contados desde el momento de la suscripción del contrato. Estos proyectos requerirán una inversión estimada de entre $us 300 millones y $us 500 millones. El principal uso del litio es para la fabricación de baterías de aparatos tecnológicos y de automóviles eléctricos, usos que llevarían el mercado global del mineral de los actuales $us 800 millones facturados a unos $us 2.000 millones al 2020.

LSOL Portal Minero

martes, 5 de junio de 2012

Justificaron despidos en planta industrial de litio

El despido de algunos trabajadores de la planta de litio de Llipi Llipi fue justificado por el ministro de Minería y Metalurgia, Mario Virreira, ya que no existen contratos permanentes en lo que por ahora es solo un proyecto y no una empresa como tal.
La autoridad indicó que los contratos que se tiene en la planta industrial de litio son eventuales ya que se requiere la participación de determinado personal técnico durante un tiempo específico y al culminar su labor lógicamente que tiene que ser despedido.
La estrategia boliviana del litio en su segunda fase establece la construcción de una planta industrial para la producción de 40 toneladas mensuales de carbonato de litio y 1.000 de cloruro de potasio.
La tercera fase del proyecto consiste en mejorar la producción de carbonato de litio y cloruro de potasio en el primer caso llegar hasta la consolidación del proceso industrial para producir litio metálico.

«Sorprenderemos con el litio»



Tuffí Aré Vázquez | tare@eldeber.com.bo

Ricardo Martínez es el principal representante diplomático de Bolivia en Austria. En el país europeo radican 5.000 bolivianos y desde hace dos años no hay embajador. El ministro agregado de negocios de Bolivia en Viena confirmó el interés de una empresa austriaca por el litio y también habló con EL DEBER sobre los avances de la demanda del Gobierno nacional de legalizar el acullico de la coca

-¿Cómo se encara desde la embajada el intercambio comercial de Austria con Bolivia?
-Tradicionalmente no hubo una historia comercial entre Bolivia y Austria, inclusive con los países de Europa Central. Hubo a veces acercamiento político, pero que no derivó en un beneficio de cooperación cultural y económica. Austria se está abriendo un poco, se comienza a dar cuenta de que América Latina puede ser un buen socio y vuelca su vista hacia el sur. Antes estaba un poco con la vista hacia los expaíses del este y se considera el nexo entre estas naciones y el resto del mundo. Sin embargo, con el nuevo orden económico y tomando en cuenta que la Unión Europea flaquea, se están viendo nuevos socios y considerando que hacia el sur pueden encontrarlos. Para Austria, América Latina es Argentina, México y un poco Brasil.

-¿Qué le podría ofrecer Bolivia a Austria que le interese?
-Aquí son grandes consumidores de cacao y de café, que son productos que tenemos. La última visita del presidente Morales abrió un canal para una posible explotación de litio. Austria se ha asimilado mucho a Bolivia como país del mismo tamaño, con las mismas inquietudes y con la misma visión de no querer inversiones extranjeras que se lleven todo y no dejen nada al país. En el tema del litio puede haber una buena sorpresa.

-¿Hay alguna empresa que tenga interés por invertir en el litio boliviano?
-Hay una, que es la empresa Varta, que hace pilas. Existe una universidad que está desarrollando un sistema de explotación de litio mucho más racional, que lo han ofrecido a Bolivia.
-¿En qué otras áreas hay interés de cooperación bilateral?
-Austria se está dando cuenta de que nosotros tenemos muchas cosas para ofrecerles. Cuando vino el presidente Morales se le organizó un partido de fútbol muy significativo, con exjugadores de la selección austriaca. Fue muy simpático y ellos quedaron con el ojo en tinta porque perdieron 8 a 6 y desean jugar en Bolivia. Han hablado de iniciar un proyecto de cooperación a los niños de la calle para, a través del deporte, minimizar los riesgos de que caigan en la delincuencia y la droga. Es un proyecto bonito que tendrá amplia repercusión en Bolivia. La exministra de Cultura Elizabeth Salguero inauguró aquí una exposición que se llamó Bolivia y sus tesoros, la más grande que se ha hecho del país. En entrevistas con el Ministerio de Culturas de Austria se vio la necesidad de cooperación mutua. Están muy interesados en el tema de arqueología de Tiwanaku, tienen excelentes profesionales que pueden trabajar en Bolivia y ofrecer capacitación. Se necesita un marco normativo bilateral para que se desarrollen mecanismos de cooperación en conservatorios de música y arqueología.

-¿En materia política existe algún área de cooperación por desarrollar?
-El tema político en Europa es muy controvertido. Cuando vino el presidente tuvo un buen encuentro con el mandatario de Austria, que estuvo muy identificado con el proceso constituyente. El año 2009 Evo Morales ya le había comentado algo del proceso y Fischer estaba muy interesado. Esta vez tuvieron otra reunión y le consultaron cómo había concluido. El presidente Morales explicó y se habló mucho del tema coca, que era uno de los motivos principales de la visita. Austria ha dicho públicamente que apoya a Bolivia en la lucha por el reconocimiento de la hoja para el acullico. Hay un acercamiento político interesante y el Gobierno austriaco tiene una visión de centroizquierda de mucha proyección y de vanguardia. La afinidad política propicia un mayor acercamiento.

-¿Avanzó la embajada boliviana en Austria con la demanda de despenalización de la coca después de la visita del presidente?
-Sí. La visita del presidente fue exitosa, con muy buen impacto en Naciones Unidas, que ha apreciado que sea el propio primer mandatario el que venga y explique la política de un país, cosa que no siempre sucede. Es un proceso complicado, todo este año los países estudian el tema. Hay unos cuantos que han dado su visto bueno, pero la mayoría está indecisa, esperando los estudios.

-¿Qué países han apoyado el planteamiento boliviano?
-Austria, España y el caso de Alemania, que es interesante, porque dice que hay que hacer una revisión de la convención de 1961, no solo para ver el caso de Bolivia, sino para remozar una convención que tiene 50 años. Seguimos tratando un problema actual como el narcotráfico con criterios de 50 años atrás. Se necesita mover todo y dentro de eso está el acullico de la coca.

-¿Está listo ya el estudio del mercado de la coca en Bolivia?
-Sí, se llama Estudio Integral de la Hoja de Coca. Es un informe de la Unión Europea que se inició hace cuatro años y que estaba motivado por la real utilización de la coca. Eso nos va a dar el número de hectáreas que se demandan para el consumo tradicional, para los fines religiosos y médicos, y definirá el número de hectáreas necesarias.
-Hábleme de los migrantes bolivianos en Austria, ¿cuántos son y cuáles son sus principales problemas?
-Nuestros migrantes deben ser hasta 5.000 y están mayormente en Viena. La mayoría es legal, pues aquí es complicado que haya indocumentados. Tienen una vida muy sacrificada, el trabajo es muy duro. Hubo una gran oleada que vino en la época de los 70 y 80 como asilados, por las dictaduras. Austria era un país muy abierto para los asilados, que se han quedado con sus familias, pero siguen con el corazón boliviano. Después hay familias que vinieron posteriormente. Generalmente aquí viene alguien que se hace llamar, no llega solo. Es muy difícil que vengan y hablen alemán, aunque hay un gobierno muy abierto que otorga al migrante ayuda para que aprendan el idioma. Hay un sistema de pagos de institutos a los que se puede acceder, de manera gratis. Existen cursos de capacitación técnica para que el migrante se adapte al mercado laboral. Hay muchas posibilidades.

-¿La atención de los migrantes en qué temas se concentra?
-La mayor inquietud de los bolivianos es tener sus papeles al día. Siempre vienen a renovar sus pasaportes, sus certificados, sus carnés. Aquí todavía no se vota. Hay pocos que hacen conflictos, son muy pacíficos y se asimilan muy bien al sistema. No hay denuncias de robos ni maltratos. También atendemos República Checa, Eslovaquia, Hungría, Rumania, Georgia, Cracovia. No tenemos muchos bolivianos, pero vienen de vez en cuando. En República Checa se tienen por la época en que muchos iban a estudiar a la entonces Checoslovaquia y se quedaban. Sería interesante contar con un consulado honorario en República Checa.

-¿Qué limitaciones tiene la embajada de Bolivia en Viena?
-Como casi todas las latinoamericanas, la boliviana es una embajada chica, necesitaríamos más funcionarios, más operadores que puedan implementar las grandes ideas y proyectos que se tienen. No hay embajador, desde hace dos años. Pero si lo hay y no tenemos funcionarios que operen debajo de él, poco o nada podrá hacer. Se necesita estructurar una embajada con funcionarios capacitados, porque tenemos temas que son de diferentes ámbitos.

sábado, 2 de junio de 2012

Trabajadores denuncian despidos en planta de litio

Más de diez trabajadores de la planta piloto de litio de Llipi Llipi, en Uyuni, fueron retirados de sus fuentes laborales sin argumentos convincentes, según denunciaron obreros del proyecto que prefirieron no identificarse.

Según Erbol, los obreros consideran que se trata de represalias de la Gerencia de Recursos Evaporíticos, dependiente de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), por un paro realizado en demanda de sus reivindicaciones laborales.

“El sábado 19 de mayo, cuando nos incorporamos al trabajo en Uyuni, inmediatamente retiraron a tres personas nuevas y el jueves 31 de mayo despidieron a otras siete”, afirmó uno de los trabajadores afectados.

“Seguramente a otros trabajadores, que salieron de descanso y se incorporan la próxima semana, tampoco los van a dejar entrar”, agregó.

Los jornaleros despedidos tenían un contrato eventual y algunos trabajaban por semanas y otros por meses.

Durante el conflicto laboral, la Comibol se comprometió, entre otros puntos, a la inamovilidad de los trabajadores, tanto a contrato como a destajo, punto que no se respeta, dijeron.

El presidente de Comibol, Héctor Córdova, aclaró que de acuerdo con la información proporcionada por el gerente de Recursos Evaporíticos, Alberto Echazú, se trata de personal eventual que ya terminó su contrato, pero advirtió que de no ser así “se tomará cartas en el asunto”.

Comibol cumplirá el acuerdo de “no tomar represalias contra nadie”, agregó.