sábado, 27 de diciembre de 2014

Litio en Sudamérica: ¿Riqueza bien aprovechada?

Los pronósticos anuncian que las fuentes de petróleo se podrían agotar en unos 40 años y el litio aparece como uno de sus sustitutos, al menos en el área del transporte. Las baterías de litio no solo están presentes en celulares y computadores, sino que también en los autos eléctricos. Este auspicioso mercado está impulsando el desarrollo de una cadena de extracción, producción, investigación y tecnología que puede representar un salto revolucionario.

Las expectativas son especialmente altas en el llamado triángulo del litio: Argentina, Chile y Bolivia concentran cerca del 80 % de las reservas mundiales de esta materia prima. "La consultora Signum BOX ha informado que la demanda de litio se triplicará para 2025. En el norte de Argentina hay dos centros productivos —en el salar de Hombre Muerto y en el salar del Rincón— y numerosos proyectos se encuentran en desarrollo. "Los planes para esta industria son amplios: un proyecto de litio entra en producción en forma más rápida que una mina de oro o cobre", agrega el experto.

Bolivia cuenta con el salar de Uyuni, el mayor yacimiento del mundo, pero uno de los obstáculos es que el litio está bastante mezclado con magnesio, lo que encarece el proceso.

La abundancia del recurso y las expectativas de una creciente demanda han generado efervescencia.

"En estos momentos, la demanda de litio es todavía baja y hay muchos productores, no sólo en Sudamérica, también en China, por lo que el precio se mantiene relativamente bajo", explica Robert Sieland, geoecólogo de la Universidad Técnica de Freiberg, quien ha trabajado en investigación en el salar de Uyuni. Los expertos son cautelosos. "El litio es un material muy barato y abundante. El mercado mundial a 2015 no superará los $us 1.000 millones. Ello en comparación con el cobre, por ejemplo, representa menos del 5% de las exportaciones de cobre sólo de Chile", apunta Jaime Alée. Asimismo, cree que "la analogía con el petróleo no es justa, ya que una vez insertado en la química de la batería dura miles de cargas, hasta que muera la batería, a diferencia del petróleo que es un combustible y debe renovarse continuamente.

El excesivo triunfalismo puede jugar en contra de los países productores. "El principal obstáculo es creer que se tiene una mina de oro y dibujar un futuro en ese paradigma, siendo un recurso menor y abundante en el mundo".

El desafío actual para estos países es ir más allá de la simple extracción. "Es muy evidente que falta una industria asociada al desarrollo del valor agregado. Me parece que existe un cierto grado de confort, propio de la época agrícola, donde explotar recursos naturales produce dinero fácil y abundante", dice Jaime Alée.

Buscando cambiar este paradigma, la Universidad de Chile creó el Centro de Innovación del Litio junto a empresas privadas —una de ellas Chemetall, con sede en Alemania—, un centro de investigación y desarrollo en torno a las baterías de Ion-Litio. En Argentina también están surgiendo planes de desarrollo en este sentido y en Bolivia se ha hablado de cooperación con Corea.

Todo depende de la capacidad de hacer investigación. La cooperación internacional con instituciones extranjeras puede ayudarlos a dar el salto. Japón, Corea, China, Estados Unidos y Alemania son los mayores compradores de litio del mundo, países donde también se desarrolla investigación e industria asociada a este producto.

lunes, 22 de diciembre de 2014

Video La producción de sal, un oficio en Colchani

"Es nuestra única fuente de ingreso", señala Juan Calisaya, un productor de sal de Colchani mientras explica el proceso de producción de este insumo culinario. Esta es una comunidad que alberga aproximadamente a 30 familias que se dedican al oficio en el Salar de Uyuni y está a unos 20 kilómetros del centro del municipio.

Una carretilla y una pala se constituyen en las herramientas principales para iniciar el proceso de producción de la sal. En el blanco infinito, pequeños montículos se van formando para acompañar la reserva de sal más grande del mundo.

La sal extraída posteriormente es trasladada hasta unos pequeños hornos artesanales que funcionan a leña donde se seca este producto. "Lo acumulamos ahí afuera, también con el sol va secando, porque viene del Salar chorreando de agua y acá más consumiría la leña", indica Calisaya.

Desde 1986 se adhirió el yodo como un componente esencial en este producto para evitar enfermedades como el bocio en los consumidores, por esta razón el siguiente paso es añadir este ingrediente en la sal.

En un pequeño molino que funciona en base a gasolina se afina la sal bruta que anteriormente fue secada y pasó por un proceso de yodación para que finalmente sea embolsada.

Réditos

Según Calisaya se trata de un oficio que deja muy pocos réditos debido a la competencia que existe en el sector.

"No hay ingresos, por eso explicamos acá (…) porque la sal en Bolivia está totalmente lleno porque tenemos dos salares grandes, el salar de Uyuni y el de Coipasa, por eso la competencia", sostuvo Calisaya.

En Colchani, la sal es comercializada en cantidades grandes, una bolsa que contiene 14 kilos alcanza un precio de 14 bolivianos y al día se logra producir 5 mil kilos.

Proyecto litio generaría $us 200 MM


MAGESTUOSO SALAR DE UYUNI CON 10.000 KM2.

Un análisis sobre las implicaciones económicas del proyecto de Litio en el Salar de Uyuni señala que los ingresos representaría 11% de las exportaciones mineras. Sin embargo, desde el punto de vista de ingresos para el Estado, de los $us 3,863 millones/año que registró el país por exportaciones mineras, sólo $us 450 millones/año irían en beneficio del Estado por concepto de regalías e impuestos. En cambio, de los $us 430 millones/año por exportaciones de litio y potasio, el excedente a favor del Estado sería de aproximadamente $us 200 millones (anuales), esto por su carácter estatal, precisa el documento “El proyecto estatal de Industrialización del Litio y Potasio en Bolivia, impactos previstos”, elaborado por los ingenieros, Juan Carlos Montenegro Bravo y Yara Montenegro Pinto y publicado recientemente por la Plataforma Energética del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla).

IMPACTO REAL

En relación al impacto económico previsto, debe mencionarse que en el país se han tejido algunas falsas expectativas en torno a que la explotación y la industrialización del litio del salar de Uyuni podrían resolver a corto plazo los grandes problemas económicos de Bolivia, señala el documento

INGRESOS

Si se toma en cuenta un precio de venta de 5.000 dólares por tonelada de carbonato de litio y una producción de 30.000 TM, el ingreso bruto por ventas representa $us 150 millones /año. Para el caso del cloruro de potasio, considerando un precio de 400 dólares la tonelada, la producción y comercialización de 700.000 TM representa un ingreso por ventas de $us 280 millones año, totalizando entre ambos productos un ingreso por ventas de aproximadamente $us 430 millones /año, a lo cual se deberán descontar los costos de producción, señala.

RENTA

Según el documento, es posible indicar que será un ingreso importante para el país, pero no mayor al de la minería boliviana, al menos en el plazo de los próximos 10 años, precisa. Comparando este valor de $us 430 millones de exportaciones de litio y potasio con el valor de exportaciones registradas en 2012 por toda la minería boliviana, que según el INE alcanzaron a $us 3.863 millones, es posible ubicar su verdadera dimensión, indica.

CIFRAS

El documento evalúa los ingresos posibles del proyecto e indica que de los ingresos que percibe el Estado boliviano por la minería, los ingresos que percibiría por la industria del litio y potasio tendrían una importancia específica en el sector, pues representaría el 44% de los ingresos actuales por minería.

DEMANDA

Una marcada diferencia del mercado del litio respecto a los demás minerales y metales es que su demanda tiene un sostenido crecimiento y una mayor aceleración prevista a partir del año 2020. Es por tanto determinante que Bolivia pueda estar ya presente en el mercado mundial del litio así como del potasio a partir de 2016, como se tendría previsto en el plan de producción de la GNRE.

EMPLEO

De acuerdo con los datos de la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos (GNRE), se puede establecer que esta cantidad total de empleos, 4.000 aproximadamente, tendría un impacto significativo en la región aledaña al salar de Uyuni, tomando en cuenta que ya en la fase piloto gran parte de los trabajadores proviene de las poblaciones de Río Grande, Colcha K y Uyuni, señala un estudio publicado por el Cedla.

De igual manera, se han organizado cooperativas de transporte, como es el caso de Delta, constituida por volqueteros de Río Grande para prestar servicio principalmente en las labores de construcción de diques de las piscinas de evaporación. Debe considerarse, además que, por razones logísticas, será lo más probable que los aproximadamente 1.000 empleados de la fase industrial, tendrán viviendas distribuidas en el campamento Llipi, del salar, población Río Grande y Uyuni, contando además con servicio de transporte diario.

sábado, 20 de diciembre de 2014

Estación experimental en Tauca, salar de Coipasa

En lo que corresponde a la proyección de industrializar la importante y rica materia prima que existe en el salar de Coipasa, jurisdicción de territorio orureño, se puso en marcha en junio del 2010 el proyecto de la Estación Experimental de Tauca, estableciéndose que los trabajos y la utilidad práctica del mismo estaría listo en el año 2015.

A la fecha y prácticamente al final de la gestión 2014, las autoridades responsables de este proyecto no han hecho conocer detalles sobre el avance del mismo y los resultados que se hubiesen logrado en un periodo mayor a tres años y con trabajos que se supone han sido continuados.

Lo que se informó en abril del presente año es que en esa planta experimental se obtuvieron derivados de las salmueras como cloruro de potasio, sulfato de sodio y sulfato de potasio, elementos favorables para la obtención de otros productos requeridos especialmente en la industria de los fertilizantes y también en la línea especial de detergentes, aparte de la producción casi natural de sal para consumo humano, producto recuperado cotidianamente para su procesamiento y puesta en el mercado nacional bajo condiciones especiales de yodación y exigente control de calidad.

Entre las ventajas naturales que posee el salar de Coipasa en Oruro se cuenta también con una fuente de agua medicinal, por sus condiciones naturales y su composición reconocida como remedio para males o dolencias reumáticas, esperándose que la misma pudiese ser industrializada.

De entonces a la fecha no se han conocido más informes, salvo un reclamo de los trabajadores para que las autoridades locales dispongan el mejoramiento de las vías de acceso al lugar y la extensión de servicios de comunicación a cargo de Entel.

La ciudadanía está pendiente de lo que se hace en la Estación Experimental de Tauca en el salar de Coipasa, donde se espera avances efectivos que puedan dar inicio al proceso industrial en los primeros meses de la próxima gestión.

domingo, 14 de diciembre de 2014

CHILE INSTALA FÁBRICA DE BATERÍAS DE LITIO

En Bolivia, recientemente se procedió a la apertura de sobres para calificar las expresiones de interés para el diseño final de la planta industrial.

Mientras los gobiernos de Chile y Bolivia se enfrascan en un enfrentamiento verbal por la demanda marítima y el Gerente de Recursos Evaporíticos, en una disputa técnica con personal del Centro de Estudios Laborales (Cedla), en la nación vecina ya se proyecta para el próximo año la construcción de una fábrica de baterías de litio.

Un informe, recogido por el suplemente de Hidrocarburos y Energía del Diario Financiero de Chile, señala que tras dos años de investigación y una inversión millonaria, un equipo multidisciplinario de la facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, con profesionales de las empresas Cero Motors, Conversiones San José, Possumus y Tinet, desarrollaron la primera batería eléctrica chilena a la que denominaron Elibatt 4.0. El informe señala que se trata de un sistema modular de acumulación de energía, basado en celdas de litio que permite alimentar artefactos y sistemas eléctricos de baja y mediana potencia, tales como televisores, computadores, teléfonos celulares, vehículos eléctricos e, inclusive, viviendas y edificios.

FÁBRICA PARA EL PRÓXIMO AÑO. "Esta batería, incluso, sirve de complemento a los sistemas de generación de Energías Renovables No Convencionales (ERNC), como paneles solares o aerogeneradores, permitiendo guardar la energía y ocuparla cuando sea necesario", explicó Manuel Mata, líder del proyecto. Esto implicaría un ahorro en la cuenta de energía cercano a un 30%, según cada caso, y hará posible la venta de los excedentes. Elibatt es una batería inteligente, que fue creada bajo los protocolos de "Internet de las cosas", señaló el director del Centro de Innovación del Litio de la Universidad de Chile, Jaime Alée, pues cada módulo posee sistemas de sensores electrónicos, comunicaciones y almacenamiento de datos que interactúan con dispositivos externos a través de una aplicación para móviles y una plataforma en la nube que permite administrar varias baterías a la vez. "Si te acercas con un smartphone o una tablet con la app de Elibatt podrás ver información costumizada a tus necesidades. Es así como para una bicicleta eléctrica puedes ver cuántos kilómetros has recorrido o cuánta carga te queda en el auto". Aseguró que el precio de cada unidad es muy competitivo ante las opciones que se encuentran en el mercado y cuando empiecen a comercializarse a partir del próximo año, contarán con una garantía y un soporte técnico eficiente, que permitirá reparar las unidades dañadas.

Por eso, se ha previsto construir una fábrica en el primer semestre de 2015 para producir a escala industrial las baterías de litio, por lo que se empezó a elaborar el modelo de negocios.

en septiembre pasado,

La Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos de Bolivia procedió a la apertura de sobres para la calificación de expresiones de interés para la ingeniería, a diseño final, de la planta industrial de carbonato de litio y para la construcción, montaje y puesta en marcha de la planta industrial de sales de potasio, que deben erigirse cerca de Uyuni.

LAS EMPRESAS INTERESADAS. Para elaborar el proyecto de ingeniería a diseño final de la planta industrial de carbonato de litio, se presentaron cinco empresas interesadas: Arellano Limitada, K-Utec, Outotec, Petroquim-SEP y la empresa SETC SRL/COMSET SRL, en tanto que para la construcción y montaje de la Planta industrial de sales de potasio, que ya cuenta con el proyecto a diseño final, se presentaron seis: Tecna Bolivia SA, Graña y Montero, Petroquim, China Camc Engineering Co, Ltd., Taunus y Grupo Larcos Industrial Ltda.

viernes, 12 de diciembre de 2014

Argentina: Arranca proyecto del litio en Jujuy

La Presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, puso en marcha el yacimiento de litio "Sales de Jujuy", ubicado en el salar de Olaroz, en Departamento de Susques, a través de una videoconferencia que tuvo como cabecera el acto de cierre de la vigésima Conferencia Industrial organizada por la UIA. La puesta en marcha del proyecto que gestiona Sales de Jujuy, conformado por las compañías australiana Oro cobre y la japonesa Toyota en asociación con la empresa pública provincial Jemse, demandó una inversión de 1.250 millones de pesos.

El yacimiento de litio y potasio está ubicado en el salar de Olaroz, a más de 4.000 metros de altura sobre el nivel del mar, a escasos 60 kilómetros del límite con Chile y a 270 kilómetros de la capital jujeña.

Su ubicación está próxima a vías de comunicación como la Ruta 52 y el Paso de Jama, y está al lado de la fuente de energía que constituye el gasoducto para poder desarrollar el producto. El mismo podrá comercializarse por el Pacífico a través del Paso de Jama hacia los puertos de Chile o al Atlántico. Su producción está estimada en 18.000 toneladas de carbonato de litio y 36.000 toneladas de cloruro de potasio, con una vida útil estimada en 40 años. En los últimos años, Argentina pasó a ser uno de los principales actores en lo que respecta a descubrimientos de reservas y producción de litio, lo que para algunos analistas podría permitir en un futuro cercano conformar una OPEP del litio con Chile y Bolivia.

Los tres países conforman el denominado "triángulo del litio limpio" con el 85% de la reservas mundiales, y el 46,7 de la producción mundial.

"Hay buena predisposición, pero hasta el momento los modelos de desarrollo del litio en cada nación son bastante disímiles", admitió un funcionario boliviano, pues su país aún no tiene en explotación sus salares

Las mayores reservas del llamado "litio limpio" (es decir, sólo aquel extraído de los salares) se encuentran en el triángulo que conforman la Puna argentina con el norte chileno y el sur boliviano.

lunes, 8 de diciembre de 2014

Luis Felipe Dorado: Gobierno no aprovecha Mutún por ineficiencia

El diputado electo de Unidad Demócrata (UD), Luis Felipe Dorado, afirmó que debido a la “ineficiencia” del Gobierno no se aprovecha a plenitud la extracción de hierro en el cerro del Mutún, debido que hasta la fecha el 50 por ciento del yacimiento no es explotado.

Dorado dijo que entre otra de las dificultades está la del incumplimiento de construir un gasoducto para este yacimiento, la construcción de una carretera y la utilización de barcazas que sirvan para el transporte del mineral a los países interesados en comprar el hierro.

“Lamentablemente los cruceños y Bolivia entera estamos perdiendo millones de dólares en ingresos gracias a la ineficiencia del Gobierno que no puede poner plenamente en marcha el proyecto del Mutún, ya son varios años que se trabaja con negligencia en este proyecto y pocos son los resultados, hasta ahora sólo el 50% del yacimiento es utilizado y ello no trae muchos beneficios”, manifestó Dorado.

El legislador hizo referencia a que el 50% que correspondía a la empresa india Jindal Steel está paralizado en exploración e industrialización del yacimiento desde julio del año 2012 por falta de acuerdos con el Gobierno.

A ello se suma, según Dorado, que la venta del hierro se regala por sus bajos costos de venta considerando que actualmente se cobra $us 30 la tonelada en mina, cuando su costo puede subir a $us 50 en barcaza en Puerto Busch y, en el mejor de los casos, puede llegar a los $us 100 puesto en el puerto de Rosario (Argentina). (ANF)

jueves, 4 de diciembre de 2014

EN UNA HISTORICA CEREMONIA SALES DE JUJUY INICIÓ PRODUCCIÓN DE LITIO CON UN PROYECTO DE INCLUSIÓN

Con la presencia de funcionarios nacionales, provinciales, inversores internacionales, legisladores, empresarios, autoridades de la UNJu, comuneros, invitados especiales y público en general, ayer por la tarde y a través de una videoconferencia con la presidente de Argentina Cristina Fernández de Kirchner, la empresa Sales de Jujuy SA, filial de Orocobre Limited, puso en funcionamiento su planta de producción de carbonato de litio.
La nueva etapa se enmarca en un plan de desarrollo sustentable y de inclusión para toda la región de influencia del Salar de Olaroz, ubicado en el Departamento de Susques, provincia de Jujuy. Previo a la puesta en funcionamiento de la planta, las autoridades recorrieron las instalaciones de la misma, realizaron el tradicional corte de cintas y en el interior del Sector de Secado, celebró la inauguración oficial mediante el contacto con Buenos Aires.
Para el inicio del acto, Héctor Luzco, Comisionado Municipal de Susques expresó que el comienzo de la nueva etapa es fruto del consenso que se entiende como una expresión de la mayoría, luego de un largo proceso de aciertos y desacuerdos que finalmente culminaron con el consenso, por el respeto a los que opinan diferente.
“Sabíamos que esto representaba una oportunidad histórica, estamos abiertos y dispuestos a enfrentar este desafío, para trabajar en forma conjunta y acordar objetivos de desarrollo por el bien de todos” dijo Héctor Luzco.
En representación de las comunidades del Pueblo de Atacama, el Coordinador de la Comunidad Aborigen de Olaroz Chico, Miguel Soriano, sostuvo que la nueva etapa de producción, significa para la región mano de obra genuina y afirma el sentido de pertenencia de los puneños que se quedan y transmiten a las nuevas generaciones los valores del trabajo.
“Olaroz, el futuro hoy” con esta expresión, José de Castro Alem, Gerente en Argentina de Orocobre, inició su discurso y recordó el slogan que acompañó a toda la etapa previa al inicio de la producción de carbonato de litio.
Expresó que hace 7 años, en el mundo había 60 proyectos que apuntaban a la misma producción y que la empresa Sales de Jujuy, es la única en todo el mundo que ayer hizo realidad el valor agregado de la salmuera para obtener carbonato de litio grado batería.
“Creer en nosotros y revalidar lo que se hizo es lo más importante para esta familia que somos todos. Tenemos muchos proyectos como expandir la planta y destacamos la creación del Instituto Tecnológico del litio que encaró el gobierno provincial, nacional y la Universidad Nacional de Jujuy. Bienvenidos al nuevo paradigma de la industria, que es Sales de Jujuy. Les pido que tratemos de mejorarlo, revalidarlo, de trabajar con las comunidades y creer que en esta zona se puede vivir mejor. Bienvenidos al nuevo paradigma de la minería. Bienvenidos a Sales de Jujuy. Bienvenidos a Olaroz porque el futuro es hoy” indicó José de Castro.
Por su parte y luego de trasmitir a los presentes el saludo de la presidente, el Secretario de Minería de la Nación, Jorge Mayoral, remarcó que el desarrollo de esta inversión se concretó porque las instituciones funcionaron. Porque la masa crítica de acompañamiento interjurisdiccional; nación, provincia, municipio y comisionado hizo posible encontrar un escenario apto para que la inversión pudiera fluir y se viera materializado en este proyecto.
“Quiero destacar el diseño societario de este proyecto que incluye fundamentalmente a la propia sociedad jujeña, habida cuenta de la empresa pública provincial en el complejo societario que unió acuerdos con los inversores, australianos, canadienses y japoneses. También quiero destacar el apoyo, la unión y la participación futura para las tomas de decisiones de las comunidades para reforzar el entendimiento y alcanzar un mayor grado de responsabilidad social. Hay mucha diferencia en los conceptos de legalidad y legitimidad para que lo tenga claro todo el mundo”.
“La legalidad es el cumplimiento del ejercicio de todas las autorizaciones administrativas públicas. No son el único camino para que los proyectos puedan prosperar en el tiempo. En este aspecto tenemos que apelar a la construcción de la legitimidad social” destacó en su discurso Jorge Mayoral.
El acto de inauguración de la etapa de producción y la planta final de Sales de Jujuy SA, estuvo encabezada por Eduardo Fellner, Gobernador de Jujuy, Jorge Mayoral, Secretario de Minería de la Nación, Richard Seville, Director General de Orocobre, James Callaway, Presidente del Directorio de Orocobre, José de Castro Alem, Gerente en Argentina de Orocobre, Hideki Kondo, Presidente de Toyota Tsusho Corporation, Guillermo Jenefes, Vice Gobernador de Jujuy, Miguel Soriano, Coordinador de la Comunidad Aborigen de Olaroz Chico y Héctor Luzco, Comisionado Municipal de Susques.


ARGENTINA Inauguran proyecto de litio

La presidenta de Argentina, Cristina Fernández, puso ayer en marcha el yacimiento de litio “Sales de Jujuy”, ubicado en el salar de Olaroz, en Departamento de Susques, a través de una videoconferencia que tuvo como cabecera el acto de cierre de la vigésima Conferencia Industrial organizada por la UIA.

Según la agencia Telam, la puesta en marcha del proyecto que gestiona Sales de Jujuy, conformado por las compañías australiana Orocobre y la japonesa Toyota en asociación con la empresa pública provincial Jemse, demandó una inversión de 1.250 millones de pesos.

El yacimiento de litio y potasio está ubicado en el Salar de Olaroz, a más de 4.000 metros sobre el nivel del mar, a 60 kilómetros del límite con Chile y a 270 kilómetros de la capital jujeña.

Su ubicación está próxima a vías de comunicación como la Ruta 52 y el Paso de Jama, y está al lado de la fuente de energía que constituye el gasoducto para poder desarrollar el producto. El mismo podrá comercializarse por el Pacífico a través del Paso de Jama hacia los puertos de Chile o al Atlántico.

Su producción está estimada en 18.000 toneladas de carbonato de litio y 36.000 toneladas de cloruro de potasio, con una vida útil estimada en 40 años.