viernes, 25 de julio de 2014

Cámara chilena del litio apoyará la industrialización del mineral

La Cámara Chilena del Litio le presentó a la Ministra de Minería, Aurora Willliams, tres propuestas para desarrollar la industria del mineral en el país que posee las segundas mayores reservas del mundo, después de Bolivia.

La primera de estas propuestas dice en relación con modificaciones en la estructura jurídica del sector productivo de la pequeña minería. En esa línea, durante la reunión se habló de debatir disposiciones especiales parta esta industria y cambios al código minero. "Le hemos resaltado (a la Ministra) que durante años hemos tratado de hacer comprender inútilmente a las autoridades que es absolutamente injusto y absurdo de que la actividad minera sea castigada con el 100% del valor de las patentes", dijo el Presidente de la cámara, Luis Gallardo.

La segunda propuesta busca que el gobierno financie a las universidades que están preocupadas en el tema, de manera de poder profundizar en la investigación para que la Comisión -que es política- también tenga un grado de conocimiento técnico. Ello con el fin de saber cuáles son las posibilidades reales de explotar el mineral, fabricando litio metálico y posteriormente baterías de litio.

La tercera propuesta se refiere a la creación de una corporación de derecho público para sustentar a los pequeños mineros que no tienen posibilidades de participar de licitaciones en salares. DF

viernes, 18 de julio de 2014

Riqueza del litio atrae importantes inversiones hacia la Argentina

Pese a los obstáculos que impone el Gobierno a las empresas, como las trabas al ingreso de equipamiento importado o la imposibilidad de girar divisas al exterior, lo cierto es que las iniciativas para explotar el litio en Argentina siguen a todo vapor en el norte del país. Un buen ejemplo de esto es la decisión de Toyota de poner en marcha el yacimiento Sales de Jujuy, en alianza con Orocobre.

La firma estima que el proyecto, en el que Toyota habría desembolsado hasta ahora unos $us 160 millones, estará produciendo en septiembre carbonato en alta calidad y que cerrará este 2014 con un nivel de extracción cercano a las 5.000 toneladas. La automotriz ya anticipó además que instalará una planta para aprovechar el mineral en la fabricación de baterías, para abastecer la producción de autos en Brasil.

No es la única iniciativa. Exar, subsidiaria de la minera Lithium Americas, prevé producir antes de fin de año unas 200 toneladas de fosfatos de litio para luego avanzar con la explotación de cloruro de potasio. De este emprendimiento que se realizará en Jujuy participa además la automotriz Mitsubishi. Renault también apunta a hacerse de este mineral en la Argentina, de la mano de las compañías francesas Bolloré y Eramet, en el salar Chancarí.

En la zona de la Puna también marchan a paso firme varias iniciativas: FMC Minera del Altiplano acaba de confirmar que desembolsará alrededor de $us 24 millones para completar la construcción de un gasoducto en Salta, otra de las provincias dotadas de amplias reservas de litio. El denominado proyecto Fénix comenzó a cobrar vida en abril pasado. Se estima que una vez concluido, tendrá una longitud de 135 kilómetros, además de conectar a localidades como Cobres, Olacapato, Salar de Pocitos y Tolar Grande.

FMC Minera del Altiplano es una subsidiaria de la estadounidense FMC Lithium, que en 2010 anunció una inversión de $us 25 millones para extraer sales de este mineral en el noroeste del país.

Litio en Argentina

En materia de reservas y extracción, Argentina está excelentemente posicionada gracias a los yacimientos que albergan salares como el de Olaroz (Jujuy), del Rincón (Salta) y Hombre Muerto (Catamarca), entre tantos otros. Pese a que la minería argentina no está pasando por su mejor momento, Diego Pestaña, presidente de la Cámara de Proveedores de Empresas Mineras de Salta (Capemisa), resaltó que el único rubro que exhibe un nivel interesante de actividad es el del litio.

Esto respondería principalmente al interés de los inversores en la provisión del insumo a largo plazo para lo que no cuentan con muchas alternativas fuera de la Argentina."Sucede que Bolivia y Chile presentan diferentes tipos de limitaciones que no hacen posibles los nuevos desarrollos", aclaró el empresario.

De acuerdo con el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS, según sus siglas en inglés), las reservas de litio identificadas en Argentina se sitúan en las 850.000 toneladas métricas (TM). Sin embargo en corto plazo esa cifra podría más que triplicarse y trepar hasta los 2,5 millones de TM. Así, a nivel productivo, el país se ubica en el cuarto lugar a escala global detrás de Australia, Chile y China en un ranking en el que ya ha superado a naciones como Portugal (820 TM), Zimbabwe (500 TM) y Brasil (490 TM).

El desembarco de YPF

Paralelo al movimiento de los capitales foráneos en las últimas semanas se sumó un gran protagonista en la competencia por el litio: la petrolera YPF. Ello porque Y-Tec, el brazo tecnológico de la estatal, acaba de colocarse al frente del Consorcio público-privado Litio Argentino, destinado a promover la investigación y el desarrollo de tecnologías para la extracción y el posterior procesamiento del mineral. El consorcio será manejado por un Consejo de Administración, que deberá tomar las decisiones relativas a los lineamientos generales de su funcionamiento.

martes, 15 de julio de 2014

Nueva fundición de acero empezará a operar en 2015

La nueva apuesta de la metalúrgica cruceña Carlos Caballero SRL, es su fundición de acero Guadix en el municipio de La Guardia, Santa Cruz. Esperan que esta nueva planta empiece a operar el primer trimestre de próximo año con la producción de al menos dos toneladas hora de piezas de acero.

Esta nueva empresa esta concebida para aprovechar inicialmente los recortes generados en su planta metalúrgica (chatarra de acero) que una vez fundida se revaloriza un 600 por ciento más. El objetivo es transformarla en piezas para darle valor agregado, al margen de reducir y mitigar el impacto ambiental con el reciclaje de esos desechos y el uso de un horno de inducción que evita la utilización de gases de combustión.

La acería se estima que consumirá un promedio de 7.000 toneladas/año de acero, con una generación estimada de chatarra de 380 toneladas/año, con lo que se constituirá en uno de los proveedores más importantes de este insumo en el país, además de partes fabricadas de acero requeridas por la industria nacional e internacional.

A futuro, su meta es trabajar junto a las cadenas de recolectores de chatarra, de manera que esta materia -considerada patrimonio en otros países y resguardada por leyes para que no sea exportada- se quede en el país.

Esta nueva iniciativa se suma a las ya dos líneas de negocios emprendidas por Carlos Caballero SRL la primera de fabricación o industria metalúrgica y la segunda de obras y montaje de estructuras y plantas, líneas que se unen en una tercera: obras "llave en mano" (EPC) y de soluciones integrales a sus clientes.

Acería Guadix, además de ser un proyecto industrial con tecnología y equipamiento de vanguardia, que pretende resolver tres problemas: la gestión de la chatarra metálica, la provisión de materiales de fundición y responder la demanda de acero del mercado interno y externo, tiene un importante componente social desarrollado por la fundación como es la escuela de enseñanza técnica.

Materia prima

• Para Carlos Caballero SRL el desarrollo de la siderurgia -la extracción de hierro por ejemplo existente en el Mutún- es un gran desafío para el país, porque de lo contrario se seguirá dependiendo de la importación de este mineral y de los precios
en los mercados externos.

• El acero que se compra de China y la India, principales proveedores actualmente, está alrededor de los 650 dólares la tonelada que se encarece y termina costando 1.000 dólares por tema de transporte y los intermediarios.



RECIPIENTES A PRESIÓN

La empresa Carlos Caballero SRL fabricó las primeras cuatro cisternas nacionales para el transporte de Gas Licuado de Petróleo (GLP), tienen una capacidad de 56 metros cúbicos (m3) y son de 10 milímetros de espesor.

Para la fabricación y reparación de estos recipientes a presión cuenta con las certificaciones internacionales de calidad correspondientes. CC trabajó durante siete meses en la ingeniería de los cisternas con acero importado de Estados Unidos que es templado y de alta resistencia.

TERMOELÉCTRICA BULO BULO

Por contrato de ENDE Corporación, Carlos Caballero SRL se hizo cargo, el pasado año, de la construcción y el montaje de los turbogeneradores de la termoeléctrica de Bulo Bulo (Cochabamba), para incrementar la capacidad de generación de la planta a 50 megavatios (MW). En esa planta operaban dos turbinas con una potencia de 90 MW.

La duración del proyecto fue de 9 meses, en esa obra trabajaron 300 personas de la metalúrgica cruceña.

TANQUES ESFÉRICOS DE ALMACENAMIENTO DE GLP

Por encargo de Felguera IHI SA para Tecnicas Reunidas, Carlos Caballero SRL realizó el montaje de cuatro tanques esféricos con capacidad de 7.590 metros cúbicos para el almacenamiento de GLP y tres tanques de almacenamiento con capacidad de 90 metros cúbicos para isopentano en la Planta Separadora de Líquidos Gran Chaco de YPFB. Para la planta de Río Grande, Carlos Caballero SRL elaboró seis tanques de almacenamiento de GLP, cada uno de 415 m3 de capacidad.

INDUSTRIA FERROVIARIA

El diseño y fabricación de contenedores multiuso, tanques para transporte de fluidos y carga seca para la industria ferroviaria, es otro de los rubros en los que Carlos Caballero SRL participó.

Su apuesta en un futuro próximo, a través de su fundición de acero, es poder fabricar los vagones para el transporte de urea, las partes bajas y todo el equipo rodante del ferrocarril Bulo Bulo-Santa Cruz que próximamente el Gobierno anunció que licitará.

Carlos Caballero, presente en los megaproyectos

Como muy pocas industrias nacionales, Carlos Caballero SRL le ha puesto el sello “made in Bolivia” a los principales megaproyectos ejecutados y en ejecución en el país en diversos rubros, desplazando a compañías extranjeras y dejando en el pasado la idea de que las empresas bolivianas no están calificadas para diseñar, fabricar y montar grandes infraestructuras de acero.

La metalúrgica cruceña estuvo a cargo de la construcción y el montaje de colosales infraestructuras, como el domo para la minera San Cristóbal que es la más grande de Sudamérica, de las plantas y esferas de almacenamiento de GLP para las separadoras de líquidos de Río Grande y Gran Chaco, el horno para la siderúrgica Ausmelt en Vinto; hoy tiene en sus manos el ensamblaje de los turbogeneradores de la central eléctrica de Bulo Bulo, entre algunas obras.

“Tenemos la suerte de trabajar con un material que está en todos lados, que es el acero; está en todas las industrias y todos lo demandan ya sea como recipientes a presión, ya sea como equipos o estructura metálica, como equipo rodante, el caso de vagones ferroviarios y otros”, señala Diego Caballero, gerente general de la industria metalúrgica Carlos Caballero (CC), que se precia además de haber fabricado las primeras cisternas bolivianas para el transporte de gas licuado de petróleo (GLP), equipos que antes se los importaba desde Argentina y Brasil.

Considera que como empresa, líder hoy en la industria metalúrgica nacional, no se perdonarían no participar de estos proyectos, “no poder decir: nosotros hicimos o ayudamos en ese proyecto o en aquel otro, son obras que están cambiando la realidad boliviana y sería desperdiciar una gran oportunidad histórica no estar en ellos”.

CC -asentada en la ciudad de Santa Cruz desde 1999- el mes pasado cumplió 15 años de existencia. En esta década y media ejecutó más de 2.500 obras en el país, para el rubro cementero, petrolero, aceitero, minero, ferroviario, agroindustrial y la industria en general.

Su producción supera las 8.000 toneladas de acero por año y 1.300 pulgadas/día de soldadura en la línea de prefabricados de piping (de tubería).

Tiene más de 45 mil metros cuadrados de infraestructura instalada especializada para desarrollar sus actividades.

Cuenta con más de 15 certificaciones internacionales de calidad, entre ellas de la Sociedad Americana de Ingenieros Mecánicos (ASME, por sus siglas en inglés) y del Instituto Americano del Petróleo (API), que le permiten competir a nivel nacional e internacional en la oferta de recipientes a presión y estructuras metálicas prefabricadas, entre algunos de sus productos.

El 85 por ciento de sus proveedores son nacionales, a quienes CC atribuye gran parte del éxito de su gestión y su crecimiento.

La empresa familiar vinculada a la metalúrgica, fundada por Carlos Caballero, nació enfocada a brindar servicios al área agrícola, fabricando chatas y partes de equipos industriales sobre todo para las azucareras, pero desde que se adjudicó el montaje del puente Abopó sobre el río Grande no dejó de crecer.

De manera que junto con el despegue de la industria petrolera, energética y minera en el país, cuyas infraestructuras diseñó, fabricó y montó, diversificó sus servicios logrando posicionarse como líder en soluciones integrales en acero para diversas industrias.

“Además de ser trampolines económicos, estos proyectos nos permitieron desarrollar tecnología, abrir nuevas líneas de producción, sumar certificaciones y comprar equipos importantes para desarrollar ciertas áreas que hoy hacen a la cartera que ofrecemos en el mercado", explicó Diego Caballero, primogénito del fundador de CC, al destacar que no es una empresa improvisada en el oficio y que prácticamente llevan la metalurgía en la sangre.

Por el año 1937 Torcuato Caballero inició sus labores de reparaciones atendiendo a la industria azucarera y con la ayuda de sus hijos Carlos y José creó una empresa en Tucumán. En su visión de futuro, en 1990, Carlos Caballero expandió los límites de ventas hasta Santa Cruz de la Sierra, llevando a cabo diferentes proyectos de gran envergadura para la industria boliviana, pero siempre manteniendo su sede en Argentina.

Carlos Caballero, hoy, espera adjudicarse dentro del proyecto del ferrocarril Bulo Bulo la construcción de los puentes sobre los ríos y de los vagones que transportarán la urea, además de participar en todas las licitaciones futuras de nuevos proyectos.

Actualmente exportan a Argentina y Perú -donde tienen una oficina-, y se han propuesto un plan “muy agresivo” para ingresar y posesionarse en dos nuevos mercados externos hasta fin de año: Paraguay y Chile.

"Para nosotros era importante romper el paradigma de que lo boliviano no es de buena calidad y lo logramos”, destaca el propietario de la empresa cruceña que lleva su nombre.

Historia

• En 1937, llegó a Tucumán, Argentina, Torcuato Caballero donde empezó a reparar la maquinaria de la industria azucarera y con la ayuda de sus hijos Carlos y José creó una empresa.

• En 1990, Carlos Caballero decide radicar en Santa Cruz y atender los requerimientos de la agroindustria azucarera.

• En 1999 funda su propia empresa Carlos Caballero Srl y empieza a atender los requerimientos de sus cada vez más diversos clientes, ampliando y diversificando para ello sus actividades.

Carlos Caballero crece un 40% y apunta a Chile y Paraguay

El ruido del golpe al metal y la claridad de los tragaluces que ingresan por los galpones sorprenden al visitante. En medio de las estructuras de fierro hay decenas de operadores y soldadores -entre ellos mujeres- que manufacturan de acuerdo con las directrices de un plano de ingeniería pegado a pocos pasos de donde trabajan.

Son las 10:30. Es la fábrica de recipientes a presión, estructuras metálicas y de prefabricados de pipping de la industria metalúrgica Carlos Caballero, una empresa boliviana, cuya primera planta cumplió 15 años en junio.

Sus ambientes abarcan cinco hectáreas ubicadas frente a la almacenera Albo, en Santa Cruz. No es la única, tienen otra en Guapilo, de 15 hectáreas, donde funciona la unidad de obras y montaje, y otra en Uyuni, de casi dos ha. A la fecha, Carlos Caballero ejecutó más de 2.500 obras y servicios para los sectores petrolero, minero, cementero, agro, aceitero, entre otros.

Procesan alrededor de 8.000 toneladas de acero al año y entre sus obras ‘estrella’ destacan los siete tanques de GLP para la planta separadora de líquidos Gran Chaco, la fabricación y montaje de la caldera en Aguaí, la tubería forzada para Misicuni, la turbina para la termoeléctrica Bulo Bulo o el domo más grande de América para la minera San Cristóbal, entre otros.
El 10% de sus productos se exportó a Perú y Argentina, y para esta gestión prevén ingresar a Paraguay y Chile, seducidos por los sectores petrolero y minero. En 2013, Carlos Caballero creció un 40% y el 80% de sus productos y servicios lo desarrolló a pedido del Estado. Tienen 15 certificaciones de calidad.

Diego Caballero pertenece a la tercera generación de los Caballero y hoy es el gerente de la firma. Dice que por la exigencia del cliente abrieron el área de obras y montaje, y recientemente compraron terrenos en el Pilat


lunes, 14 de julio de 2014

Carlos Caballero forja un mayor desarrollo dentro y fuera del país



La empresa metalúrgica Carlos Caballero (CC) celebra este 2014 su 15 aniversario con planes de ingresar en los próximos meses a cuatro mercados de Sudamérica y trabajando en rubros estratégicos del país que le permiten un crecimiento anual del 40%.

Carlos Caballero dio sus primeros pasos en 1999 como una empresa familiar que atendía reparaciones en la industria azucarera. Hoy, 15 años, y 2.500 obras ejecutadas después, la compañía es líder en la industria nacional, realizando trabajos en acero para los rubros petrolero, minero, cementero, ferroviario, agroindustrial y de telecomunicaciones, entre otros.

“Para nosotros era importante romper el paradigma de que lo boliviano no es de buena calidad”, recordó Diego Caballero, gerente general de CC, que procesa 8.000 toneladas (t) de acero por año.

La empresa lo logró. Ahora tiene tres plantas (dos en Santa Cruz y una en Potosí), 15 certificaciones y exporta el 10% de su producción a Perú y Argentina.

“Tenemos un plan de expansión bastante agresivo para llegar a dos países más hasta fin de año: Paraguay y Chile”, subrayó Caballero.

La construcción del puente Abapo, la fabricación de contenedores de mineral y el domo más grande de América para San Cristóbal, la obtención de la primera certificación de la Sociedad Americana de Ingenieros Mecánicos en Bolivia, la fabricación del primer cisterna de GLP hecho en el país, su trabajo en las plantas de separación Río Grande y Gran Chaco, el montaje del horno Ausmelt en Vinto y el ensamblaje de los turbogeneradores de la central eléctrica de Bulo Bulo son algunos de los hitos que aceleraron el crecimiento de la empresa.

“Además de ser trampolines económicos, estos proyectos nos permitieron desarrollarnos tecnológicamente, abrir nuevas líneas de producción, sumar certificaciones y comprar equipos importantes para desarrollar ciertas áreas que hoy hacen a la cartera que ofrecemos en el mercado”, explicó Diego Caballero, primogénito del fundador de la empresa.

Esta industria tejió su propio modelo de desarrollo en sintonía con el crecimiento de la región y la demanda del mercado. Hoy ofrece sus servicios en diseño, fabricación, montaje y puesta en marcha de proyectos. “Queremos diseñar, fabricar y exportar desde Bolivia”, dijo el Gerente General.“Construiremos lo que haga falta”, subrayó Carlos Caballero.

CC se ha convertido hoy en un especialista en la construcción de plantas llave en mano (EPC) y la implementación de plantas industriales, estructuras metálicas prefabricadas, cisternas GLP, recipientes a presión estampados, prefabricado de piping (conductos) y equipamiento para minería.

Fundación formará técnicos en metalurgia

Carlos Caballero (CC) impulsa la creación de una fundación “escuela” que colaborará con la reducción de la pobreza a través de la preparación de nuevos técnicos capaces de trabajar en cualquier empresa de la industria metalúrgica.

“Inicialmente, la escuela va a permitir a la gente que trabaja con nosotros y a sus parientes capacitarse en las áreas donde somos fuertes”, dijo el gerente general de CC, Diego Caballero. De esta forma, la empresa —que hoy funciona como “escuela técnica” y que en 15 años subió su número de empleados de 35 a 2.000— solucionará su problema de falta de personal capacitado.

El proyecto se enmarca en las acciones de Responsabilidad Social de la empresa y brindará capacitación en servicios técnicos especializados como dibujo industrial, seguridad industrial, soldadura, tornería y fundición de acero.

Guadix fabricará 1.250 t de piezas de acero

La nueva acería de Carlos Caballero comenzará a operar a inicios de 2015

Guadix, la planta de fundición de Carlos Caballero (CC), se alimentará de la chatarra que producen las otras tres plantas del grupo y la que se genera en el país para producir, en una primera fase, aproximadamente 1.250 toneladas (t) de piezas de acero fundido.

La acería, que se construye con una inversión superior a los $us 5 millones en el municipio cruceño de La Guardia, funcionará “el primer trimestre de 2015”, anunció Diego Caballero, gerente general de CC, que consume en promedio 8.000 t de acero por año y genera unas 380 t de chatarra.

“Bolivia produce más de 50.000 t de chatarra por año: mucho de ese volumen se exporta hoy a Perú”, siendo que “en otros países es patrimonio nacional”, afirmó Caballero, quien pidió al Gobierno una ley que prohíba la exportación de desechos de acero para que sean manufacturados en el país, Guadix dará trabajo a al menos 150 personas y generará cientos de empleos indirectos a través de la implementación de un sistema de reciclaje en todo el país. “A este proyecto le tenemos mucha fe. Creemos que puede ser una industria tan grande” como la metalúrgica, expresó el ejecutivo.

domingo, 6 de julio de 2014

Gobierno busca socio estratégico para producción de acero en el Mutún

El gobierno busca un socio estratégico para el desarrollo de la producción de "acería en todas sus formas para la exportación" porque la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM) instalará una miniplanta de acería que producirá "fierros de construcción y uno que otro laminado". Amabas planes serán implementados en el yacimiento de hierro del Mutún.

El viceministro de Política Minera, Eugenio Mendoza, afirmó que para atraer un inversionista se debe realizar un lobby para causar interés en el proyecto, porque todos saben que el yacimiento del Mutún es una riqueza de grandes dimensiones: "La acería que se construiría sería de propiedad del Estado y para (los) grandes (proyectos) buscamos un socio estratégico".

El Mutún es uno de los yacimientos de hierro más grandes del mundo y se estima que posee una reserva de unas 40 millones de toneladas de mineral. La ESM explota el 50 por ciento de la reserva que está ubicado en Santa Cruz.

Mendoza manifestó que la ESM ha propuesto para los próximos dos años construir una miniacería para satisfacer la demanda interna como un primer paso y luego conseguir un socio estratégico que invierta para hacer una explotación masiva y grande del lugar: "Estamos buscando otro socio estratégico".

Al ser consultado respecto a cuánto se invertirá en la miniacería, éste respondió: "Son 400 millones de dólares", cuyos recursos podrían provenir del "BCB (Banco Central de Bolivia) o (del) Finpro (Fondo para la Revolución Industrial Productiva)". También remarcó que "la miniacería va a ser para (producir) fierros de construcción y uno que otro laminado".

El viceministro de Desarrollo Productivo Minero Metalúrgico, Víctor Hugo Llanos Zota, anunció la semana anterior que la miniplanta de acería procesará 150 mil toneladas métricas (TM) de acero laminado de forma inicial para el mercado interno y después alcanzará a 450 mil TM para el mercado externo.

"A partir de ese plan se va a implantar la planta de miniacería de 150 mil toneladas de acero laminado, entonces eso se está proyectando en ese plan, una vez concluido (y) revisado este plan nosotros vamos a hacer una licitación llave en mano", aseveró Víctor Hugo Llanos, quien anunció que este plan se implementaría en el 50 por ciento del yacimiento del Mutún que opera la ESM.

La ESM y la Jindal Steel Bolivia (JSB), subsidiaria de la Jindal Steel & Power (JSP), firmaron un contrato de riesgo compartido el 18 de julio de 2007 para explotar y desarrollar la industrialización del hierro en el 50 por ciento del lugar, lo que no prosperó.

viernes, 4 de julio de 2014

Cuatrocientos millones de dólares para proyecto de acería en el Mutún

Una miniplanta de acería construirá la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM), a un costo de 400 millones de dólares, a un costado del yacimiento de hierro Mutún, ubicado en la provincia de Germán Busch en el departamento de Santa Cruz, en Bolivia.

El proyecto producirá fierro para la construcción y el Gobierno busca un socio estratégico para la producción de acero en todas sus formas.

El viceministro de Política Minera, Eugenio Mendoza, manifestó que la ESM ha propuesto para los próximos dos años construir una miniacería para satisfacer la demanda interna como un primer paso y luego conseguir un socio estratégico que invierta para hacer una explotación masiva y grande.

"El Mutún es un proyecto que -lamentablemente- adolece de infraestructura de exportación, no hay el medio como para que salga la carga del Mutún, además que está en el corazón mismo de Sudamérica, o sea cualquier emprendimiento tenemos que pensar ya sea (en) sacar la carga hacia el (océano) Atlántico por el río del Paraguay o en tren llevar hasta Ilo (Perú)", afirmó.



EL MUTÚN

El yacimiento tiene una superficie aproximada de 75 kilómetros cuadrados de área mineralizada. La reserva estimada está entre los 40.205 y 42.000 millones de toneladas de hierro en forma de hematita principalmente, magnetita y, en menor cantidad, siderita y mineral de manganeso. La ESM explota el 50 % de la reserva de hierro.

La ESM y la Jindal Steel Bolivia (JSB), subsidiaria de la Jindal Steel & Power (JSP), firmaron un contrato de riesgo compartido el 18 de julio de 2007 para explotar y desarrollar la industrialización del hierro en el 50 % del lugar, lo que no prosperó.

jueves, 3 de julio de 2014

ESM invierte en miniplanta y busca socios con capacidad de inversión

La Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM) invertirá $us 400 millones para la instalación de la miniplanta de acería que estará ubicada en el yacimiento de hierro del Mutún y que producirá fierro de construcción. El Gobierno ahora busca un socio estratégico para la producción de acero en todas sus formas.

El viceministro de Política Minera, Eugenio Mendoza, manifestó que la ESM ha propuesto para los próximos dos años construir una miniacería para satisfacer la demanda interna como un primer paso y luego conseguir un socio estratégico que invierta para hacer una explotación masiva y grande.

Al ser consultado Mendoza respecto a cuánto se invertirá en la miniacería, éste respondió: “Son 400 millones de dólares”, cuyos recursos podrían provenir del “BCB (Banco Central de Bolivia) o (del) Finpro (Fondo para la Revolución Industrial Productiva)”.

También remarcó que “la miniacería va a ser para (producir) fierros de construcción y uno que otro laminado”.

El viceministro de Desarrollo Productivo Minero Metalúrgico, Víctor Hugo Llanos Zota, anunció la semana anterior que la miniplanta de acería procesará 150 mil toneladas métricas (TM) de acero laminado de forma inicial para el mercado interno y después alcanzará a 450 mil TM para el mercado externo.

Mendoza afirmó que para atraer un inversionista se debe realizar un lobby para causar interés en el proyecto, porque todos saben que el yacimiento del Mutún es una riqueza de grandes dimensiones: “La acería que se construiría sería de propiedad del Estado y para (los) grandes (proyectos) buscamos un socio estratégico”.

“El Mutún es un proyecto que lamentablemente adolece de infraestructura de exportación, no hay el medio como para que salga la carga del Mutún, además que está en el corazón mismo de Sudamérica, o sea cualquier emprendimiento tenemos que pensar ya sea (en) sacar la carga hacia el (océano) Atlántico por el río del Paraguay o en tren llevar hasta Ilo (Perú)”, afirmó.

martes, 1 de julio de 2014

ESM invertirá $us 400 millones en la miniacería del Mutún

La Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM) invertirá $us 400 millones para la instalación de la miniplanta de acería que estará ubicada en el yacimiento de hierro del Mutún y que producirá fierro de construcción. El Gobierno ahora busca un socio estratégico para la producción de acero en todas sus formas.

El viceministro de Política Minera, Eugenio Mendoza, manifestó que la ESM ha propuesto para los próximos dos años construir una miniacería para satisfacer la demanda interna como un primer paso y luego conseguir un socio estratégico que invierta para hacer una explotación masiva y grande.

Al ser consultado Mendoza respecto a cuánto se invertirá en la miniacería, éste respondió: "Son $us 400 millones", cuyos recursos podrían provenir del "BCB (Banco Central de Bolivia) o (del) FINPRO (Fondo para la Revolución Industrial Productiva)".

También remarcó que "la miniacería va a ser para (producir) fierros de construcción y uno que otro laminado".

El viceministro de Desarrollo Productivo Minero Metalúrgico, Víctor Hugo Llanos Zota, anunció la semana anterior que la miniplanta de acería procesará 150 mil toneladas métricas (TM) de acero laminado de forma inicial para el mercado interno y después alcanzará a 450 mil TM para el mercado externo.

Mendoza afirmó que para atraer un inversionista se debe realizar un lobby para causar interés en el proyecto, porque todos saben que el yacimiento del Mutún es una riqueza de grandes dimensiones: "La acería que se construiría sería de propiedad del Estado y para (los) grandes (proyectos) buscamos un socio estratégico".

"El Mutún es un proyecto que lamentablemente adolece de infraestructura de exportación, no hay el medio como para que salga la carga del Mutún, además que está en el corazón mismo de Sudamérica, o sea cualquier emprendimiento tenemos que pensar ya sea (en) sacar la carga hacia el (océano) Atlántico por el río del Paraguay o en tren llevar hasta Ilo (Perú)", afirmó.

El Mutún es uno de los yacimientos de hierro más grandes del mundo y se estima que posee una reserva de unas 40 millones de toneladas de mineral. La ESM explota el 50% de la reserva de hierro.

"A partir de ese plan se va a implantar la planta de miniacería de 150 mil toneladas de acero laminado, entonces eso se está proyectando en ese plan, una vez concluido (y) revisado este plan nosotros vamos a hacer una licitación llave en mano", aseveró Víctor Hugo Llanos, quien anunció que este plan se implementaría en el 50% del yacimiento del Mutún que opera la ESM.

La ESM y la Jindal Steel Bolivia (JSB), subsidiaria de la Jindal Steel & Power (JSP), firmaron un contrato de riesgo compartido el 18 de julio de 2007 para explotar y desarrollar la industrialización del hierro en el 50% del lugar, lo que no prosperó.