viernes, 15 de febrero de 2013

Planta experimental en salar de Coipasa en busca de obtener cloruro de potasio

Dicen que al tratarse de un homenaje a la efeméride departamental de Oruro, era necesaria la puesta en marcha de un proyecto productivo y cuyo alcance reconozca la importancia que tiene, en este caso, el reservorio del salar de Coipasa donde se piensa obtener, en una primera operación experimental, una buena cantidad de cloruro de potasio para encarar su futura industrialización.

Fue el Primer Mandatario que personalmente puso en marcha el trabajo de la estación experimental del salar de Coipasa, ubicada en la localidad de Tauca en el municipio de Salinas de Garci Mendoza. Se adelanta que por sus características algo diferentes a las del salar de Uyuni, las reservas de Coipasa permitirán una producción inicial de cloruro de potasio lo que definirá más adelante la factibilidad de su industrialización.

Por los datos preliminares que existen sobre las salmueras de Coipasa, uno de los elementos principales sería justamente el cloruro de potasio, empero en la estación experimental se trabajará para establecer qué otros contenidos tienen las salmueras del Salar de Oruro, de modo que con la certeza técnica correspondiente, se pueda definir las estrategias productivas que darán valor agregado a la materia prima de Oruro, la misma que según se sabe es requerida en la actualidad por la grandes empresas químicas de países industrializados, lo que abre otro rumbo productivo de alto rendimiento en la proyección económica de Oruro.

Los datos preliminares en torno a los trabajos experimentales en Coipasa señalan que las primeras excavaciones de 12 pozos (de prueba) se iniciaron casi a fines del 2009, lo que permitió obtener algunas muestras de salmuera para establecer su composición química. Paralelamente se perforaron otros cinco pozos, para medir el grado de estratificación del salar de Coipasa, completándose ese proceso de investigación con la instalación de una estación meteorológica con el fin de monitorear condiciones de registro ambiental.

La relación de trabajos refiere que al principio de la operación en los meses de noviembre y diciembre del 2010 se perforaron más de 100 pozos en el salar orureño para posteriormente y ya en el 2011 dar paso a la primera fase de la construcción de la planta experimental, un proceso que tuvo cierto atraso por las condiciones climatológicas, lluvia permanente e intensa que impidió el acceso de equipos y hasta personal a esa región.

En la Estación Experimental de Tauca (EET) los técnicos responsables de la operación de experimentación tienen la misión de desarrollar la investigación de las salmueras del Salar de Coipasa y definir un proceso para el tratamiento de las mismas en procura de obtener productos y sales que sean requeridas en los mercados internacionales, como materia prima para la fabricación industrial de una serie de productos necesarios en la agroindustria, los químicos de limpieza, aditivos y otros componentes que en el tiempo actual son potencialmente utilizados en el mundo desarrollado.

Se explicó de este modo que "en la óptica gubernamental" Oruro no puede quedarse rezagado, por lo tanto se activa el funcionamiento de la EET en la que se harán más pruebas de evaporación natural "monitoreando la posible influencia de condiciones ambientales en la etapa de cristalización".

El trabajo en la EET no se detuvo y la referencia técnica sobre la evolución de las operaciones señala que durante el 2012 se obtuvieron 1.962 muestras de las cuales poco más de mil correspondían a salmueras mientras que el resto se trataba de cristales, un componente importante en el contexto del material que será utilizado posteriormente.

Para conocimiento de la opinión pública, según los datos proporcionados por el gerente nacional de Recursos Evaporíticos de Comibol Luis Alberto Echazú, la Estación Experimental en el salar de Coipasa se emplazó desde el 2010 en una superficie de 680 metros cuadrados, contando a la fecha con laboratorios muy bien equipados, oficinas de administración, vestidores, salas de recreo, depósitos, y dormitorios para el personal, además de algunas "garitas" para fines de control de toda la infraestructura que está en pleno funcionamiento.

La autoridad sectorial afirmó además que la EET ha hecho avances muy significativos en la investigación científica de las salmueras del salar gracias al moderno equipamiento de su laboratorio que cuenta con instrumentos de alta precisión para el análisis del litio, potasio, magnesio, sodio, calcio y boro que serían elementos contenidos en las salmueras de Coipasa

El salar de Coipasa por el potencial de sus reservas se considera el segundo más importante del país y su extensión abarca 2.218 kilómetros cuadrados, en los que yacen las salmueras que están siendo analizadas y que más adelante permitirán establecer con mucha aproximación el potencial real de la riqueza que guarda Oruro en su salar.

Sin precisar a cuánto asciende el financiamiento dispuesto para la planta experimental de Tauca, se mencionó simplemente que se trata de recursos "propios del Estado", canalizados a través de la Comibol, además de que el personal en su totalidad es boliviano. Sin embargo, no se descarta la posibilidad de recurrir a un asesoramiento especial del gobierno chino que ya envió a varios expertos en la explotación de litio, lo que facilitará pasar a una segunda etapa que consigne la industrialización de la importante materia prima.

viernes, 8 de febrero de 2013

El Mutún comienza la producción de hierro para China y Paraguay

El ministro de Minería, Mario Virreira, dijo en su discurso que la producción para China y Paraguay será cinco veces más alta que la tuvo Jindal en los cinco años que duró su contrato, hasta mediados de 2012, pues en ese período produjo sólo 19.000 toneladas.

Una minera estatal de Bolivia comenzó a producir concentrados de hierro en la gigante mina Mutún para exportar 100.000 toneladas a China y otras 10.000 a Paraguay, siete meses después de la rescisión del contrato con la firma india Jindal en ese yacimiento.

El presidente del país, Evo Morales, asistió al inicio oficial de las operaciones de la estatal Empresa Siderúrgica Mutún (ESM) en la mina, situada en la frontera del departamento boliviano de Santa Cruz con Brasil.

Según el ministro, China quiere otros 5,5 millones de toneladas de hierro, por lo que la ESM comprará más maquinaria con los fondos que posee, producto de dos multas impuestas a la misma empresa Jindal por un supuesto incumplimiento de inversiones en el Mutún. Virreira reiteró que Jindal vino a Bolivia "engañando" al país porque en papeles decía que iba a invertir 600 millones de dólares en dos años, pero no lo hizo.

Morales dijo que las empresas privadas perjudicaron este proyecto durante muchos años por lo que el Estado decidió comenzar de una vez con las inversiones para arrancar con la producción del Mutún.

La mina, que se explota a cielo abierto, tiene reservas por 40.000 millones de toneladas de distintos minerales, sobre todo hierro. El mandatario también anunció la construcción de una carretera hacia el cercano Puerto Bush, conectado con la hidrovía de los ríos Paraguay-Paraná, y la mejora del aeropuerto de la zona, para impulsar las exportaciones del departamento de Santa Cruz.

La Razón – Medios



Boletas de la Jindal

El presidente Evo Morales anunció que los 36 millones de dólares de las boletas de garantías que ejecutó su Gobierno a la empresa Jindal Steel Bolivia se invertirá en la explotación del hierro del Mutún en Puerto Suárez, en beneficio de la región y de todo el país, por lo que espera a partir de la gestión 2014, Bolivia pueda exportar al año un millón de toneladas de este mineral con valor agregado.

Morales entregó junto al vicepresidente Álvaro García Linera la nueva maquinaria de trituración del hierro del Mutún y supervisó el inicio del concentrado de hierro y de la línea de producción minera en Puerto Suárez, señaló que este año se comenzará con los trabajos de pavimentado rígido del camino Puerto Suárez - Puerto Busch para exportar con mayor facilidad el hierro, además de otros productos nacionales.

El mandatario considera que con el funcionamiento de la línea de producción de mineral en Puerto Suárez Bolivia continuará creciendo, porque existe un buen y estable momento económico y las condiciones adecuadas para ejecutar proyectos productivos con iniciativa estatal.

Indicó, también que se reunirá con el comandante de la Armada Boliviana, vicealmirante Víctor Baldivieso, para la elaboración de un proyecto de terminal de cargas en Puerto Busch que permita concentrar minerales para facilitar la exportación, cuyo financiamiento estará garantizado al señalar que en la actualidad se exporta 10.000 toneladas de hierro hacia Paraguay y otras 100.000 toneladas hacia China.

hidrocarburosbolivia.com. – PM

miércoles, 6 de febrero de 2013

Jindal califica como “anticipada” decisión de monetizar los bienes incautados


EL ESTADO PRETENDE TRASPASAR TODOS LOS BIENES DE JINDAL A LA EMPRESA SIDERÚRGICA DEL MUTÚN.

El asesor legal de la Jindal Steel Bolivia (JSB), Jorge Valda, calificó como “anticipada” la determinación del fiscal Aldo Ortiz de monetizar los bienes incautados a esa empresa, en el marco del juicio que sigue el Ministerio público a los ejecutivos por supuestos daños económicos al Estado por incumplimiento de contrato.

Según Valda, esa monetización plantada por el Fiscal asignado al caso, pretende beneficiar a la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM).

“Se pide la monetización de los bienes, cuando ni siquiera existe una imputación, consideramos que son actos ilegales, son actos arbitrarios y que consolidan la hipótesis que este es un proceso político de violación de derechos y garantías constitucionales”, dijo en declaraciones a EL DIARIO.

El representante legal afirmó que el Ministerio Público no puede entregar a la ESM los bienes de Jindal, debido a que también se abrió una investigación a los ejecutivos de esta entidad.

ARBITRARIEDAD

Consultado sobre las acciones que asumirá la defensa de Jindal, Valda anunció que agotadas las instancias legales en el país, acudirán a una Corte de Protección de Derechos Humanos y un arbitraje de controversias internacionales por considerar que existen violaciones a los derechos humanos y un abuso de parte de un Estado hacia una empresa privada, hechos que envían una pésima señal a los inversionistas extranjeros y develan la falta de seguridad jurídica en el país.

Los principales ejecutivos de la empresa tuvieron que salir de Bolivia, ante la persecución penal del Ministerio Público y la posibilidad de pasar años en detención preventiva.

“Vamos asumir las acciones que correspondan y eso en coordinación con los ejecutivos de la Jindal Steel And Power para tomar las acciones que correspondan porque no podemos seguir tolerando y permitiendo que el Ministerio Público continúe disponiendo de los bienes de Jindal como si ya hubiera una sentencia condenatoria.

“En este caso el proceso ni siquiera ha iniciado porque no hay una imputación formal en contra de ninguno de los ejecutivos”, recordó.

PROCESO

El fiscal Aldo Ortiz informó que actuará de oficio contra la empresa Jindal por contratos lesivos al Estado e incumplimiento de deberes al no haber invertido los 650 millones de dólares comprometidos para la explotación de hierro del Mutún.

Asimismo dijo que solicitará la monetización de 37.000 toneladas de mineral concentrado y otros bienes que fueron incautados en noviembre pasado cuando se instruyó la intervención por parte de la estatal Empresa Siderúrgica del Mutún.

“La empresa tenía la obligación de cumplir el contrato y no simplemente de sacar beneficios propios. Hasta el momento se ha procedido a congelar algunas de las cuentas en instituciones bancarias, el secuestro de bienes inmuebles, secuestro de mineral en puerto, más de 37 mil toneladas y se está pidiendo la colaboración al juzgado para ser confirmadas y se moneticen siendo que son bienes fungibles”, sostuvo Ortiz.

ANTECEDENTES

En mayo de 2012, el Ministerio Público inició la investigación de oficio a los ejecutivos de Jindal por el supuesto delito de incumplimiento de contrato en la inversión de 600 millones de dólares hasta 2012, como establece el acuerdo de riesgo compartido que firmó la compañía con el Estado boliviano el año 2007.

El 2007, el Gobierno a través de la Empresa Siderúrgica del Mutún (EMS) firmó un contrato de riesgo compartido con Jindal Steel Bolivia por la cual se adjudicó el 50% del yacimiento. La transnacional se comprometió a invertir en el proyecto siderúrgico del Mutún 2.100 mil millones de dólares en los dos primeros años y la inversión total debía llegar a 600 mil millones de dólares hasta el 2012.

Once marcas de sal son yodadas

La norma nacional establece que la sal común debe contener entre 40 y 80 partículas de yodo por millón para su consumo.

El Ministerio de Salud informó que sólo 11 marcas cumplen la yodación correcta en la sal de mesa. Hay otras que aportan este elemento a la sal, pero no en la proporción estipulada en las normas legales nacionales.
El consumo de la sal yodada es imprescindible, especialmente para los niños, para lograr un desarrollo normal de las facultades intelectuales y evitar el bocio, el retraso mental y el cretinismo.
Se hizo un estudio. Mediante un comunicado, el Ministerio de Salud y Deportes, a través de la Unidad de Nutrición, informó que concluyó el estudio que se emprendió el año pasado sobre la yodación de la sal.
Como resultado, se “identificaron 11 marcas que cumplen correctamente las normas bolivianas”.
De acuerdo con el informe del Sistema de Vigilancia y Control de Alimentos Fortificados del Ministerio, el estudio requirió de la recolección de muestras del producto que es ofrecido por las diferentes industrias y centros de expendio a escala nacional, que son 20, aproximadamente, la mayoría instalados en Oruro. El objetivo era verificar si cumplían la fortificación de la sal con yodato de potasio (yodo).
La Norma Boliviana (NB 328004) de Fortificación de Alimentos, en beneficio de la población, señala que “la yodación es una obligación de las empresas y su incumplimiento pone en riesgo la salud de las familias. Por ello, las industrias salineras que no cumplan la normativa vigente al respecto serán pasibles a sufrir las sanciones incluidas en el Decreto Supremo 08388
de 1968”.
Problemas añejos. La Prensa publicó en marzo del año pasado que se había detectado problemas en la dotación de yodo al país, labor que era realizada por una sola empresa importadora. Este problema se visualizó especialmente en 2011, por lo que la Central de Abastecimiento y Suministros de Salud (CEASS) adquirió un lote de esta sustancia química para su distribución por espacio de un año y medio.
Mientras, según la Asociación de Industriales Salineros de Oruro, algunos productores introdujeron el yodato de sodio de contrabando, sin comprobar la calidad. Esta acción, sin embargo, no fue garantía de la correcta yodación de la sal.
La conclusión es que no todo este condimento reúne las condiciones requeridas para el consumo humano y garantiza la salud de las personas.

9 empresas, al menos, omiten la yodación en la sal común o de mesa que ofrecen al público.

El consumo de yodo disminuye el riesgo de padecer de enfermedades como el bocio y el retardo mental. El déficit de este elemento químico se presenta en lugares alejados de la costa marina. El bocio es el aumento de tamaño de la glándula tiroides.

EMPRESAS AUTORIZADAS

Éstas son las compañías que cuentan con aval por cumplir la yodación de sal.

LISTADO
Amadito azul
Amadito II
CIM
Condorito Verde
El Salerito
Hipermaxi
Maguita
Niño Salvador
Perla Andina
Salsita
San Joaquín

lunes, 4 de febrero de 2013

Mutún comienza a producir hierro para exportar a China y Paraguay

La Empresa Siderúrgica Mutún (ESM) comenzó ayer a producir concentrados de hierro en la gigante mina Mutún para exportar 100.000 toneladas a China y otras 10.000 a Paraguay, siete meses después de la rescisión del contrato con la firma india Jindal en ese yacimiento.

El presidente Evo Morales, asistió al inicio oficial de las operaciones de la empresa estatal en la mina, situada en la frontera del departamento de Santa Cruz con Brasil.

El ministro de Minería, Mario Virreira, dijo en su discurso que la producción para China y Paraguay será cinco veces más alta que la tuvo Jindal en los cinco años que duró su contrato, hasta mediados de 2012, pues en ese período produjo sólo 19.000 toneladas.

Según el ministro, China quiere otros 5,5 millones de toneladas de hierro, por lo que la ESM comprará más maquinaria con los fondos que posee, producto de dos multas impuestas a la misma empresa Jindal por un supuesto incumplimiento de inversiones en el Mutún.

El Gobierno multó en los últimos años a la Jindal con una suma en total de 36 millones de dólares, tras acusarla de incumplir con las inversiones comprometidas, lo que ha negado la compañía.

Virreira reiteró ayer que Jindal vino a Bolivia "engañando" al país porque en papeles decía que iba a invertir 600 millones de dólares en dos años, pero no lo hizo.


Evo Morales entregó la nueva maquinaria de trituración del hierro y espera que el 2014 se consolide su exportación.

El presidente Evo Morales anunció que los 36 millones de dólares de las boletas de garantía que ejecutó su Gobierno a la empresa Jindal Steel Bolivia se invertirá en la explotación del hierro del Mutún en Puerto Suárez, en beneficio de la región y de todo el país, por lo que espera a partir de la gestión 2014, Bolivia pueda exportar al año un millón de toneladas de este mineral con valor agregado.

Se entregaron equipos. Morales entregó junto al vicepresidente Álvaro García Linera la nueva maquinaria de trituración del hierro del Mutún y supervisó el inicio del concentrado de hierro y de la línea de producción minera en Puerto Suárez, señaló que este año se comenzarán con los trabajos de pavimentado rígido del camino Puerto Suárez - Puerto Busch para exportar con mayor facilidad el hierro, además de otros productos nacionales.

Quieren una terminal de cargas. Morales indicó, también que se reunirá con el comandante de la Armada Boliviana, vicealmirante Víctor Baldivieso, para la elaboración de un proyecto de terminal de cargas en Puerto Busch que permita concentrar minerales para facilitar la exportación, cuyo financiamiento estará garantizado, al señalar que en la actualidad se exporta 10 mil toneladas de hierro hacia Paraguay y otras 100 mil toneladas hacia China.

Entregan maquinaria para explotar hierro

El presidente Evo Morales, entregó a la estatal Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM), moderna maquinaria para iniciar la explotación en serie de hierro del megayacimiento de esa región y ratificó su decisión de implementar un gran polo de desarrollo.

Morales aseguró que se tomó la decisión de impulsar la producción de la empresa estatal para desarrollar esa región, porque se confió por muchos años en la iniciativa privada, con empresas que no cumplieron su cometido.

Los equipos que permitirán una producción inicial de al menos 100 mil toneladas de hierro, aunque con una proyección de llegar a 1 millón de toneladas por año.