Tweet
Boeing anunció ayer que completó un vuelo de demostración para certificar el nuevo sistema de baterías para su avión de pasajeros 787, cuyas unidades están en tierra desde enero pasado, según el comercio.pe.
El vuelo de ayer es la última prueba para certificar el nuevo sistema de baterías del 787, tal como estableció la Agencia Federal de Aviación de EEUU (FAA), indicó el fabricante aeroespacial en un comunicado.
El vuelo comenzó y concluyó en un aeropuerto de Everett (Washington), con una duración de una hora y 49 minutos y sin que se registraran problemas. La compañía va a analizar los datos recogidos en el vuelo y entregará posteriormente todo el material a la FAA, a fin de que los técnicos federales certifiquen el nuevo sistema.
Una cincuentena de unidades del 787 de varias aerolíneas de todo el mundo quedó en tierra a mediados de enero pasado a causa de dos incendios similares en las novedosas baterías de iones de litio que incorporan estos aviones.
Desde entonces, Boeing trabaja junto con la FAA para introducir cambios que permitan la autorización para reanudar las operaciones con este modelo de avión. Las acciones del fabricante aeronáutico cerraron ayer con un ascenso del 1,44 por ciento en la bolsa de Nueva York, donde acumulan un avance del 14,34 por ciento desde que comenzó el año, y del 17,09 por ciento en los últimos 12 meses.
sábado, 6 de abril de 2013
viernes, 5 de abril de 2013
Gobiernos y empresas se interesan en litio boliviano
Tweet
LA ESTRATEGIA
NACIONAL
Datos oficiales contenidos en publicaciones especializadas sobre temas energéticos y productivos revelan parte de la estrategia del Estado boliviano para la explotación e industrialización del litio, remarcando las declaraciones del director general de la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos (GNRE) Luis Alberto Echazú, quien señala que "la industrialización de los recursos evaporíticos en Bolivia, responde a una estrategia nacional enmarcada en la Constitución Política del Estado Plurinacional, en cuyo Art. 349 se indica que los recursos naturales son de prioridad y dominio directo, indivisible e imprescriptible del pueblo boliviano y corresponderá al Estado la administración en función del interés colectivo".
En el contenido del ar-
tículo pertinente de la Carta Magna se fundamenta toda la estrategia respecto al control del negocio de explotación de los recursos evaporíticos, principalmente el caso del carbonato de litio, cloruro de potasio y otros elementos que contienen los salares de Uyuni y Coipasa. Se aclara empero que "están las puertas abiertas para el ingreso de empresas extranjeras con tecnología desarrollada para la obtención de productos acabados como baterías de litio u otros productos finales, bajo normas que definirán -en todo caso- la participación accionaria mayoritaria del Estado boliviano. Bajo ese concepto la GNRE es responsable de toda la cadena productiva del litio, desde la investigación, industrialización y comercialización".
Justamente es que bajo tales prerrogativas hay empresas y gobiernos que han hecho conocer su interés por formar parte de las "alianzas estratégicas" a las que con seguridad acudirá el Gobierno nacional, una vez que avance de manera operativa el trabajo de más de una planta piloto, en la que ya existe parte de experiencia y capital externo, el caso Kores.
MILLONARIA INVERSIÓN
La relación de cifras sobre el proyecto de industrialización del litio marca una cifra mayor a los 905 millones de dólares, inversión que se divide en tres fases, una primera que corresponde a plantas piloto de experimentación con un monto de 19 millones de dólares, con recursos propios de Comibol. La segunda fase comprende la industrialización de sales y utilizará 485 millones de dólares con recursos del Banco Central de Bolivia, para dar paso a la tercera fase que comprende la industrialización de las baterías de litio y que demandará un presupuesto de 400 millones de dólares adicionales que dispondrá también el ente emisor del país el BCB.
PROPONENTES
Se sabe que son varios los proponentes de servicios, tecnología e inversiones, aunque no se da cuenta en detalle de las mismas y sólo relucen aquellas que se han hecho públicas por circunstancias casuales u oficiales. En ese listado están países asiáticos a través de gobiernos, el caso de Corea del Sur y su consorcio Kores - Posco, también la China y el Japón que han enviado emisarios, entre esos expertos técnicos.
Por otra parte, por ejemplo la japonesa Sumitomo mostró interés en el litio y la geotermia, aparte la nipona Japan Oil, Gas and Metals Corporation, una fabricante de autos en EE.UU., lo mismo que la Bolloré de Francia.
No deja de ser interesante la posición del gobierno de Austria a través de lo que significa la primera oferta de una universidad estatal extranjera que se interesa en el tema del litio, su investigación y una transferencia de conocimientos y tecnología para producir baterías de litio. Seguramente se tomará en cuenta la propuesta de Holanda, otro gobierno interesado en invertir en la fase de industrialización del litio para obtener las baterías de energía automotriz. Hay otras ofertas cuyos detalles no son conocidos específicamente seguramente por razones de reserva en materia de competencia y valores, pero lo evidente es que no faltan interesados en desarrollar el macro proyecto del litio. Según los expertos se trata de un desafío que no puede responderse con dudas o temores, se necesitan verdaderas estrategias, prácticas y prontas dadas las condiciones de abierta competencia en el gran negocio del litio y los productores de baterías, caso de Argentina y Chile.
NACIONAL
Datos oficiales contenidos en publicaciones especializadas sobre temas energéticos y productivos revelan parte de la estrategia del Estado boliviano para la explotación e industrialización del litio, remarcando las declaraciones del director general de la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos (GNRE) Luis Alberto Echazú, quien señala que "la industrialización de los recursos evaporíticos en Bolivia, responde a una estrategia nacional enmarcada en la Constitución Política del Estado Plurinacional, en cuyo Art. 349 se indica que los recursos naturales son de prioridad y dominio directo, indivisible e imprescriptible del pueblo boliviano y corresponderá al Estado la administración en función del interés colectivo".
En el contenido del ar-
tículo pertinente de la Carta Magna se fundamenta toda la estrategia respecto al control del negocio de explotación de los recursos evaporíticos, principalmente el caso del carbonato de litio, cloruro de potasio y otros elementos que contienen los salares de Uyuni y Coipasa. Se aclara empero que "están las puertas abiertas para el ingreso de empresas extranjeras con tecnología desarrollada para la obtención de productos acabados como baterías de litio u otros productos finales, bajo normas que definirán -en todo caso- la participación accionaria mayoritaria del Estado boliviano. Bajo ese concepto la GNRE es responsable de toda la cadena productiva del litio, desde la investigación, industrialización y comercialización".
Justamente es que bajo tales prerrogativas hay empresas y gobiernos que han hecho conocer su interés por formar parte de las "alianzas estratégicas" a las que con seguridad acudirá el Gobierno nacional, una vez que avance de manera operativa el trabajo de más de una planta piloto, en la que ya existe parte de experiencia y capital externo, el caso Kores.
MILLONARIA INVERSIÓN
La relación de cifras sobre el proyecto de industrialización del litio marca una cifra mayor a los 905 millones de dólares, inversión que se divide en tres fases, una primera que corresponde a plantas piloto de experimentación con un monto de 19 millones de dólares, con recursos propios de Comibol. La segunda fase comprende la industrialización de sales y utilizará 485 millones de dólares con recursos del Banco Central de Bolivia, para dar paso a la tercera fase que comprende la industrialización de las baterías de litio y que demandará un presupuesto de 400 millones de dólares adicionales que dispondrá también el ente emisor del país el BCB.
PROPONENTES
Se sabe que son varios los proponentes de servicios, tecnología e inversiones, aunque no se da cuenta en detalle de las mismas y sólo relucen aquellas que se han hecho públicas por circunstancias casuales u oficiales. En ese listado están países asiáticos a través de gobiernos, el caso de Corea del Sur y su consorcio Kores - Posco, también la China y el Japón que han enviado emisarios, entre esos expertos técnicos.
Por otra parte, por ejemplo la japonesa Sumitomo mostró interés en el litio y la geotermia, aparte la nipona Japan Oil, Gas and Metals Corporation, una fabricante de autos en EE.UU., lo mismo que la Bolloré de Francia.
No deja de ser interesante la posición del gobierno de Austria a través de lo que significa la primera oferta de una universidad estatal extranjera que se interesa en el tema del litio, su investigación y una transferencia de conocimientos y tecnología para producir baterías de litio. Seguramente se tomará en cuenta la propuesta de Holanda, otro gobierno interesado en invertir en la fase de industrialización del litio para obtener las baterías de energía automotriz. Hay otras ofertas cuyos detalles no son conocidos específicamente seguramente por razones de reserva en materia de competencia y valores, pero lo evidente es que no faltan interesados en desarrollar el macro proyecto del litio. Según los expertos se trata de un desafío que no puede responderse con dudas o temores, se necesitan verdaderas estrategias, prácticas y prontas dadas las condiciones de abierta competencia en el gran negocio del litio y los productores de baterías, caso de Argentina y Chile.
Litio Un cronograma muy retrasado
Tweet
Frente al ritmo acelerado con que avanzan los proyectos paralelos al nuestro en materia de explotación del litio en países vecinos, si bien comenzamos después de todos en el orden general, lo cierto es que tanto Chile que fue el primero en poner en práctica su proyecto ahora está en competencia abierta con la Argentina que pone en marcha más de dos opciones para manejar el proceso de industrialización del litio, en tanto nosotros seguimos en una fase de experimentación en más de una planta piloto, pero con un cronograma de actividades patéticamente retrasado en su diseño original.
Es cierto que se ha debido confrontar una serie de problemas, especialmente de orden administrativo según reflejaron altos personeros por entonces de un viceministerio de la cartera de minería y otro de Comibol, en el primer trimestre del año pasado 2012, cuando aseguraban que en marzo de ese año y ya con cuatro meses de retraso se iniciaría el proyecto piloto de extracción de cloruro de potasio, avanzando en el plan inicial de extracción de la materia prima para entrar mucho… mucho más adelante en la etapa de industrialización del litio.
Ya entonces (marzo 2012) se explicó que existieron factores adversos que frenaron el proyecto piloto, atribuyéndose el caso a problemas climatológicos y evidentemente la frecuencia de lluvias alteró las operaciones en un sitio que se encontraba totalmente anegado, pero también hubieron otras causas de orden administrativo que conspiraron contra los planes iniciales, por ejemplo se mencionó un retraso mayor a siete meses en la asignación de recursos por parte del Banco Central (año 2011) lo que con toda razón se carga a la demora que se arrastra inclusive desde abril de 2008 cuando el Primer Mandatario anunció el lanzamiento del proyecto piloto del litio en el salar de Uyuni y un mes después inauguró la construcción de la primera planta piloto, anunciando que la misma produciría carbonato de litio, sulfato y cloruro de potasio, después de 18 meses, vale decir que en noviembre del 2009, ya se tendrían "en mano" los primeros productos del megaproyecto del litio.
Mencionamos ese detalle de entusiastas anuncios al haber transcurrido en términos generales tres años de los mismos y constatar que si bien se han hecho algunos avances estructurales, todavía se arrastra la demora en algunos programas del proyecto global que tienen que ver con el funcionamiento de una planta industrial con capacidad de producir carbonato de litio y cloruro de potasio, elementos básicos para pensar en la otra fase que representa la industrialización de las baterías de litio.
Hay que recordar también que hace un año (marzo 2012) el Gerente Nacional de Recursos Evaporíticos, anunció que para que "el carbonato de litio de Bolivia alcance un nivel de producción industrial se requerirá de un periodo de 6 a 7 años". Precisamente se anticipó que ese año (2012) se comenzaría con la producción semi industrial de cloruro de potasio y la producción piloto de carbonato de litio. En tanto en materia de financiamiento, entonces, se garantizaba un crédito de 879 millones de dólares provenientes del Banco Central de Bolivia.
Hay retraso en el cronograma, es evidente, han transcurrido cuatro años del inicio del megaproyecto, indiscutible, faltan tres años más para que en la perspectiva del 2016, (7 años) ya podamos hablar de industrializar nuestra gran riqueza del litio. Lo importante es que no exista más demora porque la competencia avanza a pasos agigantados.
Es cierto que se ha debido confrontar una serie de problemas, especialmente de orden administrativo según reflejaron altos personeros por entonces de un viceministerio de la cartera de minería y otro de Comibol, en el primer trimestre del año pasado 2012, cuando aseguraban que en marzo de ese año y ya con cuatro meses de retraso se iniciaría el proyecto piloto de extracción de cloruro de potasio, avanzando en el plan inicial de extracción de la materia prima para entrar mucho… mucho más adelante en la etapa de industrialización del litio.
Ya entonces (marzo 2012) se explicó que existieron factores adversos que frenaron el proyecto piloto, atribuyéndose el caso a problemas climatológicos y evidentemente la frecuencia de lluvias alteró las operaciones en un sitio que se encontraba totalmente anegado, pero también hubieron otras causas de orden administrativo que conspiraron contra los planes iniciales, por ejemplo se mencionó un retraso mayor a siete meses en la asignación de recursos por parte del Banco Central (año 2011) lo que con toda razón se carga a la demora que se arrastra inclusive desde abril de 2008 cuando el Primer Mandatario anunció el lanzamiento del proyecto piloto del litio en el salar de Uyuni y un mes después inauguró la construcción de la primera planta piloto, anunciando que la misma produciría carbonato de litio, sulfato y cloruro de potasio, después de 18 meses, vale decir que en noviembre del 2009, ya se tendrían "en mano" los primeros productos del megaproyecto del litio.
Mencionamos ese detalle de entusiastas anuncios al haber transcurrido en términos generales tres años de los mismos y constatar que si bien se han hecho algunos avances estructurales, todavía se arrastra la demora en algunos programas del proyecto global que tienen que ver con el funcionamiento de una planta industrial con capacidad de producir carbonato de litio y cloruro de potasio, elementos básicos para pensar en la otra fase que representa la industrialización de las baterías de litio.
Hay que recordar también que hace un año (marzo 2012) el Gerente Nacional de Recursos Evaporíticos, anunció que para que "el carbonato de litio de Bolivia alcance un nivel de producción industrial se requerirá de un periodo de 6 a 7 años". Precisamente se anticipó que ese año (2012) se comenzaría con la producción semi industrial de cloruro de potasio y la producción piloto de carbonato de litio. En tanto en materia de financiamiento, entonces, se garantizaba un crédito de 879 millones de dólares provenientes del Banco Central de Bolivia.
Hay retraso en el cronograma, es evidente, han transcurrido cuatro años del inicio del megaproyecto, indiscutible, faltan tres años más para que en la perspectiva del 2016, (7 años) ya podamos hablar de industrializar nuestra gran riqueza del litio. Lo importante es que no exista más demora porque la competencia avanza a pasos agigantados.
Coreana Posco que experimenta en Bolivia también lo hace en Chile para extraer litio
Tweet
El método convencional de evaporación natural requiere un mínimo de 12 meses para la producción de litio mientras que la tecnología probada en el país permite extraer litio en 8 horas.
La gigante coreana Posco instaló en Chile una planta piloto para la extracción de litio con una nueva tecnología que permite reducir los tiempos de producción del mineral.
Posco comenzó internamente el desarrollo de la tecnología de extracción del litio a principios de 2010 a través de su filial de investigación RIST (Research Institute of Science Technology). En febrero del año pasado tuvo éxito en la instalación de la planta de extracción de litio con capacidad de 2 toneladas al año. Desde entonces se inició el trabajo en esta nueva planta piloto de una capacidad de 20 toneladas al año, que comenzó a instalar y operar desde diciembre del año pasado en la ciudad de Copiapó.
El método convencional de evaporación natural requiere un mínimo de 12 meses para la producción de litio mientras que la tecnología de Posco permite extraer litio en 8 horas.
A diferencia de la tecnología convencional que depende de las condiciones climáticas para la evaporación como parte del proceso de producción, este método no depende de condiciones climáticas y reduce la necesidad de pozas de evaporación, que son una parte importante del proceso convencional usado hoy en día.
Además, el porcentaje de recuperación de litio provoca el mayor impacto en el costo de producción. En este sentido, el método convencional tiene una recuperación de 50% como máximo, mientras esta tecnología obtiene una recuperación por encima del 80%, posibilitando una mayor eficiencia económica.
También esta fórmula permite que otros elementos como magnesio, calcio y potasio puedan ser extraídos separadamente y reciclarlos en el momento de la extracción de litio. Estos elementos también se pueden recuperar para una comercialización.
El presidente de Posco, Oh-Joon Kwon, dijo que esta tecnología "es completamente diferenciadora e innovadora en comparación con la convencional de evaporación natural, ya que en un ambiente que no es posible aplicar la tecnología convencional la de Posco permite la producción de litio. Además, es mucho más eficiente que el método convencional, por lo que es ideal aplicarla a nuevos proyectos. La tecnología está en la etapa de perfeccionar y es un paso adelante hacia la comercialización a gran escala".
"Posco está activamente progresando negociaciones con empresas latinoamericanas que poseen proyectos de salmueras", dijo.
Añadió que además Posco, para estimular las oportunidades de negocio en el campo de las baterías que tiene estrecha relación con el litio, en septiembre de 2010 adquirió Carbonix.
De hecho, en abril del año pasado la coreana y LG Chemical firmaron un memorando de entendimiento para el suministro de baterías secundarias, el primer paso de la compañía para ingresar en este negocio, el que esperan sea el principal uso del litio a futuro.
LSOL Portal Minero
N de R.- Incluimos la nota recordando que el consorcio Kores – Posco suscribió un convenio de experimentación de extracción de litio en una planta piloto en el salar de Uyuni bajo la forma de un acuerdo para la producción de cátodos. Los coreanos tienen mucha experiencia en el tratamiento del litio.
La gigante coreana Posco instaló en Chile una planta piloto para la extracción de litio con una nueva tecnología que permite reducir los tiempos de producción del mineral.
Posco comenzó internamente el desarrollo de la tecnología de extracción del litio a principios de 2010 a través de su filial de investigación RIST (Research Institute of Science Technology). En febrero del año pasado tuvo éxito en la instalación de la planta de extracción de litio con capacidad de 2 toneladas al año. Desde entonces se inició el trabajo en esta nueva planta piloto de una capacidad de 20 toneladas al año, que comenzó a instalar y operar desde diciembre del año pasado en la ciudad de Copiapó.
El método convencional de evaporación natural requiere un mínimo de 12 meses para la producción de litio mientras que la tecnología de Posco permite extraer litio en 8 horas.
A diferencia de la tecnología convencional que depende de las condiciones climáticas para la evaporación como parte del proceso de producción, este método no depende de condiciones climáticas y reduce la necesidad de pozas de evaporación, que son una parte importante del proceso convencional usado hoy en día.
Además, el porcentaje de recuperación de litio provoca el mayor impacto en el costo de producción. En este sentido, el método convencional tiene una recuperación de 50% como máximo, mientras esta tecnología obtiene una recuperación por encima del 80%, posibilitando una mayor eficiencia económica.
También esta fórmula permite que otros elementos como magnesio, calcio y potasio puedan ser extraídos separadamente y reciclarlos en el momento de la extracción de litio. Estos elementos también se pueden recuperar para una comercialización.
El presidente de Posco, Oh-Joon Kwon, dijo que esta tecnología "es completamente diferenciadora e innovadora en comparación con la convencional de evaporación natural, ya que en un ambiente que no es posible aplicar la tecnología convencional la de Posco permite la producción de litio. Además, es mucho más eficiente que el método convencional, por lo que es ideal aplicarla a nuevos proyectos. La tecnología está en la etapa de perfeccionar y es un paso adelante hacia la comercialización a gran escala".
"Posco está activamente progresando negociaciones con empresas latinoamericanas que poseen proyectos de salmueras", dijo.
Añadió que además Posco, para estimular las oportunidades de negocio en el campo de las baterías que tiene estrecha relación con el litio, en septiembre de 2010 adquirió Carbonix.
De hecho, en abril del año pasado la coreana y LG Chemical firmaron un memorando de entendimiento para el suministro de baterías secundarias, el primer paso de la compañía para ingresar en este negocio, el que esperan sea el principal uso del litio a futuro.
LSOL Portal Minero
N de R.- Incluimos la nota recordando que el consorcio Kores – Posco suscribió un convenio de experimentación de extracción de litio en una planta piloto en el salar de Uyuni bajo la forma de un acuerdo para la producción de cátodos. Los coreanos tienen mucha experiencia en el tratamiento del litio.
Controversia en torno a inversión de Jindal
Tweet
La ESM informó que Jindal invirtió $us 15 millones, de los $us 600 millones que debió haber ejecutado en el proyecto siderúrgico del Mutún, lo que representa el 2,5%. La defensa legal de la firma india pidió la realización de una auditoría internacional para verificar la inversión realizada.
"La ESM sólo reconoce las inversiones realizadas por JSB y confirmadas por una auditoría independiente, suma que se puede certificar ya mismo que no es elevada y no pasaría de $us 15 millones", manifestó.
La compañía india aseguró el 11 de abril de 2012 haber invertido en el Mutún $us 583,47 millones en la adquisición de dos plantas y en la ejecución de obras civiles para el complejo siderúrgico.
El 21 de mayo del mismo año el ministro de Minería, Mario Virreira, afirmó que la JSB no invirtió hasta abril de esa gestión los $us 600 millones comprometidos para los dos primeros años y además no renovó su boleta de garantía por $us 18 millones hasta el 1 de mayo.
La JSB estaba a cargo del 50 % del yacimiento del Mutún, ubicado en Puerto Suárez, en el departamento de Santa Cruz.
El presidente de la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM), Ricardo Cardona, dijo que la maquinaria -de Jindal- será utilizada cuando se cuente con recursos para repararla y se compre sus cerebros electrónicos "que fueron hurtados posiblemente por la misma gente" de la Jindal Steel Bolivia (JSB). Es "maquinaria sin cerebros electrónicos y sin uso inmediato, vieja y obsoleta (que) debe ser reparada previamente con costo elevado", manifestó
El abogado de la JSB, Jorge Valda, indicó que en el momento en que el Ministerio Público transfirió los equipos de la JSB a la ESM, todos estaban en normal funcionamiento. "Los representante de la ESM son quienes deben responder la falta de cerebros, motores o piezas de la maquinaria, son ellos los que deben responder porque son los legalmente responsables", afirmó.
"La ESM sólo reconoce las inversiones realizadas por JSB y confirmadas por una auditoría independiente, suma que se puede certificar ya mismo que no es elevada y no pasaría de $us 15 millones", manifestó.
La compañía india aseguró el 11 de abril de 2012 haber invertido en el Mutún $us 583,47 millones en la adquisición de dos plantas y en la ejecución de obras civiles para el complejo siderúrgico.
El 21 de mayo del mismo año el ministro de Minería, Mario Virreira, afirmó que la JSB no invirtió hasta abril de esa gestión los $us 600 millones comprometidos para los dos primeros años y además no renovó su boleta de garantía por $us 18 millones hasta el 1 de mayo.
La JSB estaba a cargo del 50 % del yacimiento del Mutún, ubicado en Puerto Suárez, en el departamento de Santa Cruz.
El presidente de la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM), Ricardo Cardona, dijo que la maquinaria -de Jindal- será utilizada cuando se cuente con recursos para repararla y se compre sus cerebros electrónicos "que fueron hurtados posiblemente por la misma gente" de la Jindal Steel Bolivia (JSB). Es "maquinaria sin cerebros electrónicos y sin uso inmediato, vieja y obsoleta (que) debe ser reparada previamente con costo elevado", manifestó
El abogado de la JSB, Jorge Valda, indicó que en el momento en que el Ministerio Público transfirió los equipos de la JSB a la ESM, todos estaban en normal funcionamiento. "Los representante de la ESM son quienes deben responder la falta de cerebros, motores o piezas de la maquinaria, son ellos los que deben responder porque son los legalmente responsables", afirmó.
Hay que buscar un buen sitio para nuestro litio
Tweet
Son muchos años que transcurren en el país esperando el "boom" del litio y se trata en realidad de un proyecto retrasado en la visión productiva de la macrominería nacional, después de haber cumplido ciclos especiales con la minería millonaria de la plata, esa que atrajo y sedujo a los ávidos buscadores de riquezas y que llegaron de otras latitudes y explotaron las vetas de argento, cuya producción pudo ser utilizada para construir (en ese tiempo) el puente más largo entre dos continentes, partiendo de la Villa Imperial de Potosí.
Con el paso del tiempo y con los cambios generados para diversificar la explotación minera, sin dejar de extraer la plata, otras compañías de las grandes hicieron saber a los países mineros, la necesidad de producir estaño y empresarios conocedores de tal circunstancia se aventuraron en la búsqueda del nuevo mineral. El sacrificio fue enorme y casi perdidas las esperanzas como sucedió con el minero Simón Patiño, en un último esfuerzo se descubrió en una de sus minas la gigante veta de estaño que salvó las inversiones y devolvió la confianza a centenares de mineros y sus familias para seguir trabajando las que después se volvieron las más ricas minas estanníferas de toda la región y que atrajo a más inversionistas como Hochschild y Aramayo que junto al pionero Patiño se convirtieron en los "barones del estaño".
Es tanta la riqueza minera de nuestro país que aún en el presente, la plata y el estaño siguen siendo puntales en la producción minera, junto a minerales como el oro, el zinc, el plomo, el cobre y el wólfram y otros considerados como estratégicos que pasan a convertirse en los más atractivos de la generación de los macroemprendimientos mineros, el caso del hierro del Mutún y el litio de los salares de Uyuni y Coipasa. No se descarta el uranio, una alternativa de orden estratégico reservado en algunas latitudes de nuestro vasto territorio.
De la historia
a la realidad
Tras un fallido intento de comenzar con la explotación de litio en Uyuni en un emprendimiento del gobierno de Jaime Paz Zamora, que no prosperó por una resistencia cívica de entonces, obligó al retiro de los inversionistas que empeñados en la búsqueda del litio no vacilaron en trasladarse a la Argentina donde se afincaron y comenzaron la explotación del litio en el desierto del Hombre Muerto, así se llama el lugar donde actualmente ya se han dado pasos para industrializar el ión litio y otros elementos que son parte de las salmueras.
Primer paso en Bolivia
Precisamente hace un año, justamente el 27 de marzo 2012, un titular de prensa señala que "Bolivia da el primer paso hacia la producción de baterías de litio", dando cuenta además de la suscripción de un convenio entre la Comibol y la Kores – Posco para el desarrollo y producción de cátodos de ion de litio. La nota añade que "el demorado proyecto requerirá de una inversión inicial de 1,5 millones de dólares".
El acuerdo firmado hace un año, tiene vigencia de 18 meses, faltarían seis para su conclusión en septiembre próximo y obligaba a la Comibol suministrar a la sociedad materias primas y construir la planta piloto con una inversión de 750 mil dólares, en tanto que Posco aportaría con ingeniería y construcción de la línea piloto, actividades en investigación, desarrollo y apoyo tecnológico; Kores por su parte se hacía cargo de la obtención de precursores y respaldo económico para el suministro de materias primas, ambas firmas surcoreanas debían aportar un capital inicial de otros 750 mil dólares.
La consigna de entonces fue avanzar hasta alcanzar la producción de baterías de ion litio, combinando la voluntad política nacional y experiencia de la República de Corea del Sur que es pionera en la fabricación de vehículos con energía que dotarán las baterías con sello boliviano. Una alianza estratégica que del sueño puede convertirse en el mayor emprendimiento minero del país.
OTRAS ALTERNATIVAS
El proyecto del litio tiene que seguir avanzando, aunque se mencione en algunas fuentes la carencia de un verdadero proyecto a diseño final, sin embargo, la magnitud del macroemprendimiento obliga a una serie de variantes que deben ser aplicadas para ajustarlas a las necesidades de inversiones y de transferencia de tecnología, pero también a consolidar paulatinamente etapas que podrían emerger del interés de socios estratégicos que ya han hecho conocer su interés de conformar alianzas para efectuar inversiones y para la transferencia de tecnologías que hagan posible cumplir la meta de fabricar baterías de litio y quién sabe, complementar una cadena productiva "mixta" hasta llegar a la producción de vehículos, todo bajo la seguridad del potencial que tiene nuestro país en sus reservas de litio, consideradas como las más grandes a nivel mundial.
Los bolivianos de manera general piensan en la "era del litio", el boom del mineral blanco y el que debe transformar la economía nacional, abriendo un nuevo cauce para encarar su desarrollo estructural y el bienestar de toda la comunidad. Es interesante conocer las alternativas que se presentan en la futura explotación e industrialización del litio, los invitamos a seguir el tema en la página tres de la presente edición.
Con el paso del tiempo y con los cambios generados para diversificar la explotación minera, sin dejar de extraer la plata, otras compañías de las grandes hicieron saber a los países mineros, la necesidad de producir estaño y empresarios conocedores de tal circunstancia se aventuraron en la búsqueda del nuevo mineral. El sacrificio fue enorme y casi perdidas las esperanzas como sucedió con el minero Simón Patiño, en un último esfuerzo se descubrió en una de sus minas la gigante veta de estaño que salvó las inversiones y devolvió la confianza a centenares de mineros y sus familias para seguir trabajando las que después se volvieron las más ricas minas estanníferas de toda la región y que atrajo a más inversionistas como Hochschild y Aramayo que junto al pionero Patiño se convirtieron en los "barones del estaño".
Es tanta la riqueza minera de nuestro país que aún en el presente, la plata y el estaño siguen siendo puntales en la producción minera, junto a minerales como el oro, el zinc, el plomo, el cobre y el wólfram y otros considerados como estratégicos que pasan a convertirse en los más atractivos de la generación de los macroemprendimientos mineros, el caso del hierro del Mutún y el litio de los salares de Uyuni y Coipasa. No se descarta el uranio, una alternativa de orden estratégico reservado en algunas latitudes de nuestro vasto territorio.
De la historia
a la realidad
Tras un fallido intento de comenzar con la explotación de litio en Uyuni en un emprendimiento del gobierno de Jaime Paz Zamora, que no prosperó por una resistencia cívica de entonces, obligó al retiro de los inversionistas que empeñados en la búsqueda del litio no vacilaron en trasladarse a la Argentina donde se afincaron y comenzaron la explotación del litio en el desierto del Hombre Muerto, así se llama el lugar donde actualmente ya se han dado pasos para industrializar el ión litio y otros elementos que son parte de las salmueras.
Primer paso en Bolivia
Precisamente hace un año, justamente el 27 de marzo 2012, un titular de prensa señala que "Bolivia da el primer paso hacia la producción de baterías de litio", dando cuenta además de la suscripción de un convenio entre la Comibol y la Kores – Posco para el desarrollo y producción de cátodos de ion de litio. La nota añade que "el demorado proyecto requerirá de una inversión inicial de 1,5 millones de dólares".
El acuerdo firmado hace un año, tiene vigencia de 18 meses, faltarían seis para su conclusión en septiembre próximo y obligaba a la Comibol suministrar a la sociedad materias primas y construir la planta piloto con una inversión de 750 mil dólares, en tanto que Posco aportaría con ingeniería y construcción de la línea piloto, actividades en investigación, desarrollo y apoyo tecnológico; Kores por su parte se hacía cargo de la obtención de precursores y respaldo económico para el suministro de materias primas, ambas firmas surcoreanas debían aportar un capital inicial de otros 750 mil dólares.
La consigna de entonces fue avanzar hasta alcanzar la producción de baterías de ion litio, combinando la voluntad política nacional y experiencia de la República de Corea del Sur que es pionera en la fabricación de vehículos con energía que dotarán las baterías con sello boliviano. Una alianza estratégica que del sueño puede convertirse en el mayor emprendimiento minero del país.
OTRAS ALTERNATIVAS
El proyecto del litio tiene que seguir avanzando, aunque se mencione en algunas fuentes la carencia de un verdadero proyecto a diseño final, sin embargo, la magnitud del macroemprendimiento obliga a una serie de variantes que deben ser aplicadas para ajustarlas a las necesidades de inversiones y de transferencia de tecnología, pero también a consolidar paulatinamente etapas que podrían emerger del interés de socios estratégicos que ya han hecho conocer su interés de conformar alianzas para efectuar inversiones y para la transferencia de tecnologías que hagan posible cumplir la meta de fabricar baterías de litio y quién sabe, complementar una cadena productiva "mixta" hasta llegar a la producción de vehículos, todo bajo la seguridad del potencial que tiene nuestro país en sus reservas de litio, consideradas como las más grandes a nivel mundial.
Los bolivianos de manera general piensan en la "era del litio", el boom del mineral blanco y el que debe transformar la economía nacional, abriendo un nuevo cauce para encarar su desarrollo estructural y el bienestar de toda la comunidad. Es interesante conocer las alternativas que se presentan en la futura explotación e industrialización del litio, los invitamos a seguir el tema en la página tres de la presente edición.
lunes, 1 de abril de 2013
Jindal invirtió 2,5% de los $us 600 MM convenidos
Tweet
La ESM informó que Jindal invirtió $us 15 millones, de los $us 600 millones que debió haber ejecutado en el proyecto siderúrgico del Mutún, lo que representa el 2,5%. La defensa legal de la firma india pidió la realización de una auditoria internacional para verificar la inversión realizada.
El presidente de la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM), Ricardo Cardona, señaló que cada día que pasa se demuestra fehacientemente que las inversiones que realizó la empresa Jindal Steel Bolivia (JSB) no cumplieron lo comprometido.
“La ESM sólo reconoce las inversiones realizadas por JSB y confirmadas por una auditoría independiente, suma que se puede certificar ya mismo que no es elevada y no pasaría de $us 15 millones”, manifestó.
La compañía india aseguró a La Razón, el 11 de abril de 2012, haber invertido en el Mutún $us 583,47 millones en la adquisición de dos plantas y en la ejecución de obras civiles para el complejo siderúrgico.
El 21 de mayo del mismo año, el ministro de Minería, Mario Virreira, afirmó que la JSB no invirtió hasta abril de esa gestión $us 600 millones comprometidos para los dos primeros años y además no renovó su boleta de garantía por $us 18 millones hasta el 1 de mayo. Por estos motivos se ejecutó la garantía de la Jindal, aseguró. El 18 de julio de 2007, JBS y la ESM firmaron un Contrato de Riesgo Compartido (CRC) por el que la Jindal se comprometía a invertir $us 600 millones en los dos primeros años. La inversión total para todo el proyecto siderúrgico era de $us 2.100 millones. La JSB estaba a cargo del 50% del yacimiento del Mutún, ubicado en Puerto Suárez, en el departamento de Santa Cruz.
El abogado de JSB, Jorge Valda, evitó mencionar a La Razón el monto que invirtió la compañía india y pidió a nombre de Jindal la realización de una auditoría internacional independiente, para que se determine con base en pruebas, los montos que se invirtieron en el proyecto del Mutún.
“Nosotros como empresa hemos sido los primeros en solicitar que se realice una auditoría internacional respecto a los montos invertidos en Bolivia por parte de la Jindal. Esto es una necesidad y una condición que lo establece el mismo contrato”, señaló.
Propuesta. El abogado de la JSB subrayó que la auditoría externa planteada dará la oportunidad a la estatal ESM para que presente sus pruebas respecto a las inversiones que realizó o no la Jindal.
El presidente de la ESM aclaró que la JSB desea obviar la realización de una auditoría que se le planteó desde hace varios meses. La firma estatal desea resolver la controversia de forma pacífica conforme al contrato.
“Se espera solucionar este problema de forma pacífica, como desea la ESM y aparentemente la JSB, con base en la auditoría independiente que la compañía solicita a la Jindal, pero que la JSB desea obviar y no se decide a aceptar como debería hacerlo”, afirmó.
El 21 de diciembre de 2012, el Ministro de Minería propuso al presidente del directorio de la JSB, Vikrant Gujral, a través de una videoconferencia, una “auditoría independiente” a las inversiones que la compañía habría realizado. El estudio permitirá cerrar el contrato con la empresa india.
El 16 de julio de 2012, la JSB envió una carta a la ESM por el que dio por terminado el Contrato de Riesgo Compartido, suscrito en 2007.Ricardo Cardona explicó que la rescisión del contrato entre la ESM y la JSB, a través de un arbitraje, deberá contemplar las inversiones certificadas por una auditoría independiente.
El fiscal de la División Corrupción Pública, Aldo Ortiz, inició en mayo de 2012 un proceso en contra de los ejecutivos de la JSB por ser presuntos responsables del delito de incumplimiento de contrato en el proyecto siderúrgico del Mutún. El 20 de julio de ese año, Ortiz instruyó el allanamiento y el decomiso de la documentación, bienes e inmuebles de la compañía en el marco de las investigaciones de este caso.denuncian inicio de querella
Proceso
Jorge Valda indicó que la ESM incumplió el CRC al haber formalizado una querella penal en contra de los ejecutivos de la JSB que fue iniciado por el Ministerio Público. Si la ESM retira su acusación podría facilitar el inicio del arbitraje, explicó.
Imagen
El 9 de agosto de 2012, el presidente Evo Morales dijo que Jindal utilizó al Estado para mejorar su imagen e incrementar el valor de sus acciones en la Bolsa de Valores.
ESM inició el proceso de rescisión del contrato
El presidente de la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM), Ricardo Cardona, informó que se inició el proceso de rescisión del Contrato de Riesgo Compartido (CRC) que se suscribió con la firma india Jindal. El caso deberá concluir en un arbitraje.
La Razón consultó a Cardona si existe un plazo para iniciar el proceso de arbitraje para la rescisión del CRC, a lo que éste respondió: “El proceso ya esta iniciado y debe terminar con el proceso debido en forma pacífica y de mutuo acuerdo”. Cardona estimó que el arbitraje se iniciará en seis meses, el cual se cumple a fines del tercer trimestre de este año.
El 21 de julio de 2012 este medio informó que según la cláusula 42.3 del Régimen de Solución de Controversias del CRC el arbitraje para la resolución del contrato para la explotación del Mutún, firmado entre la estatal ESM y Jindal Steel Bolivia, se resolverá en el país y bajo las leyes bolivianas.
Maquinaria de la JSB es ‘vieja y obsoleta’
La ESM afirmó que la maquinaria de la JSB que le fue transferida por el Ministerio Público en calidad custodio no puede ser operada en la explotación de hierro en el Mutún porque es “vieja y obsoleta”. La defensa legal de la firma india aclaró que los equipos incautados por la Fiscalía estaban en normal funcionamiento.
El presidente de la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM), Ricardo Cardona, dijo que esta maquinaria será utilizada cuando se cuente con recursos para repararla y se compre sus cerebros electrónicos “que fueron hurtados posiblemente por la misma gente” de la Jindal Steel Bolivia (JSB). Es “maquinaria sin cerebros electrónicos y sin uso inmediato, vieja y obsoleta (que) debe ser reparada previamente con costo elevado”, manifestó
Cardona. El ejecutivo estimó que el valor de estos equipos alcanzan aproximadamente $us 2 millones.
El 20 de julio de 2012 el fiscal de la División Corrupción Pública, Aldo Ortiz, instruyó el allanamiento e incautación de los bienes e inmuebles de la JSB. El 18 de octubre de ese año, La Razón informó que Cardona develó que el valor de los bienes e inmuebles que la JSB poseía en Puerto Suárez alcanzan a $us 5 millones, de los cuales la mitad son de propiedad de la firma india y el resto es alquilado. El 27 de septiembre, el fiscal Ortiz dispuso la entrega de estos bienes a la ESM en calidad de custodio.
El abogado de la JSB, Jorge Valda, indicó que en el momento en que el Ministerio Público transfirió los equipos de la JSB a la ESM, todos estaban en normal funcionamiento. “Los representante de la ESM son quienes deben responder la falta de cerebros, motores o piezas de la maquinaria, son ellos los que deben responder porque son los legalmente responsables”, afirmó.
La ESM informó que Jindal invirtió $us 15 millones, de los $us 600 millones que debió haber ejecutado en el proyecto siderúrgico del Mutún, lo que representa el 2,5%. La defensa legal de la firma india pidió la realización de una auditoria internacional para verificar la inversión realizada.
El presidente de la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM), Ricardo Cardona, señaló que cada día que pasa se demuestra fehacientemente que las inversiones que realizó la empresa Jindal Steel Bolivia (JSB) no cumplieron lo comprometido.
“La ESM sólo reconoce las inversiones realizadas por JSB y confirmadas por una auditoría independiente, suma que se puede certificar ya mismo que no es elevada y no pasaría de $us 15 millones”, manifestó.
La compañía india aseguró a La Razón, el 11 de abril de 2012, haber invertido en el Mutún $us 583,47 millones en la adquisición de dos plantas y en la ejecución de obras civiles para el complejo siderúrgico.
El 21 de mayo del mismo año, el ministro de Minería, Mario Virreira, afirmó que la JSB no invirtió hasta abril de esa gestión $us 600 millones comprometidos para los dos primeros años y además no renovó su boleta de garantía por $us 18 millones hasta el 1 de mayo. Por estos motivos se ejecutó la garantía de la Jindal, aseguró. El 18 de julio de 2007, JBS y la ESM firmaron un Contrato de Riesgo Compartido (CRC) por el que la Jindal se comprometía a invertir $us 600 millones en los dos primeros años. La inversión total para todo el proyecto siderúrgico era de $us 2.100 millones. La JSB estaba a cargo del 50% del yacimiento del Mutún, ubicado en Puerto Suárez, en el departamento de Santa Cruz.
El abogado de JSB, Jorge Valda, evitó mencionar a La Razón el monto que invirtió la compañía india y pidió a nombre de Jindal la realización de una auditoría internacional independiente, para que se determine con base en pruebas, los montos que se invirtieron en el proyecto del Mutún.
“Nosotros como empresa hemos sido los primeros en solicitar que se realice una auditoría internacional respecto a los montos invertidos en Bolivia por parte de la Jindal. Esto es una necesidad y una condición que lo establece el mismo contrato”, señaló.
Propuesta. El abogado de la JSB subrayó que la auditoría externa planteada dará la oportunidad a la estatal ESM para que presente sus pruebas respecto a las inversiones que realizó o no la Jindal.
El presidente de la ESM aclaró que la JSB desea obviar la realización de una auditoría que se le planteó desde hace varios meses. La firma estatal desea resolver la controversia de forma pacífica conforme al contrato.
“Se espera solucionar este problema de forma pacífica, como desea la ESM y aparentemente la JSB, con base en la auditoría independiente que la compañía solicita a la Jindal, pero que la JSB desea obviar y no se decide a aceptar como debería hacerlo”, afirmó.
El 21 de diciembre de 2012, el Ministro de Minería propuso al presidente del directorio de la JSB, Vikrant Gujral, a través de una videoconferencia, una “auditoría independiente” a las inversiones que la compañía habría realizado. El estudio permitirá cerrar el contrato con la empresa india.
El 16 de julio de 2012, la JSB envió una carta a la ESM por el que dio por terminado el Contrato de Riesgo Compartido, suscrito en 2007.Ricardo Cardona explicó que la rescisión del contrato entre la ESM y la JSB, a través de un arbitraje, deberá contemplar las inversiones certificadas por una auditoría independiente.
El fiscal de la División Corrupción Pública, Aldo Ortiz, inició en mayo de 2012 un proceso en contra de los ejecutivos de la JSB por ser presuntos responsables del delito de incumplimiento de contrato en el proyecto siderúrgico del Mutún. El 20 de julio de ese año, Ortiz instruyó el allanamiento y el decomiso de la documentación, bienes e inmuebles de la compañía en el marco de las investigaciones de este caso.denuncian inicio de querella
Proceso
Jorge Valda indicó que la ESM incumplió el CRC al haber formalizado una querella penal en contra de los ejecutivos de la JSB que fue iniciado por el Ministerio Público. Si la ESM retira su acusación podría facilitar el inicio del arbitraje, explicó.
Imagen
El 9 de agosto de 2012, el presidente Evo Morales dijo que Jindal utilizó al Estado para mejorar su imagen e incrementar el valor de sus acciones en la Bolsa de Valores.
ESM inició el proceso de rescisión del contrato
El presidente de la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM), Ricardo Cardona, informó que se inició el proceso de rescisión del Contrato de Riesgo Compartido (CRC) que se suscribió con la firma india Jindal. El caso deberá concluir en un arbitraje.
La Razón consultó a Cardona si existe un plazo para iniciar el proceso de arbitraje para la rescisión del CRC, a lo que éste respondió: “El proceso ya esta iniciado y debe terminar con el proceso debido en forma pacífica y de mutuo acuerdo”. Cardona estimó que el arbitraje se iniciará en seis meses, el cual se cumple a fines del tercer trimestre de este año.
El 21 de julio de 2012 este medio informó que según la cláusula 42.3 del Régimen de Solución de Controversias del CRC el arbitraje para la resolución del contrato para la explotación del Mutún, firmado entre la estatal ESM y Jindal Steel Bolivia, se resolverá en el país y bajo las leyes bolivianas.
Maquinaria de la JSB es ‘vieja y obsoleta’
La ESM afirmó que la maquinaria de la JSB que le fue transferida por el Ministerio Público en calidad custodio no puede ser operada en la explotación de hierro en el Mutún porque es “vieja y obsoleta”. La defensa legal de la firma india aclaró que los equipos incautados por la Fiscalía estaban en normal funcionamiento.
El presidente de la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM), Ricardo Cardona, dijo que esta maquinaria será utilizada cuando se cuente con recursos para repararla y se compre sus cerebros electrónicos “que fueron hurtados posiblemente por la misma gente” de la Jindal Steel Bolivia (JSB). Es “maquinaria sin cerebros electrónicos y sin uso inmediato, vieja y obsoleta (que) debe ser reparada previamente con costo elevado”, manifestó
Cardona. El ejecutivo estimó que el valor de estos equipos alcanzan aproximadamente $us 2 millones.
El 20 de julio de 2012 el fiscal de la División Corrupción Pública, Aldo Ortiz, instruyó el allanamiento e incautación de los bienes e inmuebles de la JSB. El 18 de octubre de ese año, La Razón informó que Cardona develó que el valor de los bienes e inmuebles que la JSB poseía en Puerto Suárez alcanzan a $us 5 millones, de los cuales la mitad son de propiedad de la firma india y el resto es alquilado. El 27 de septiembre, el fiscal Ortiz dispuso la entrega de estos bienes a la ESM en calidad de custodio.
El abogado de la JSB, Jorge Valda, indicó que en el momento en que el Ministerio Público transfirió los equipos de la JSB a la ESM, todos estaban en normal funcionamiento. “Los representante de la ESM son quienes deben responder la falta de cerebros, motores o piezas de la maquinaria, son ellos los que deben responder porque son los legalmente responsables”, afirmó.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)