Tweet
El presidente Evo Morales afirmó ayer que en el transcurso de los próximos diez años, la Planta Piloto de Carbonato de Litio que comenzó a funcionar en la comunidad de Llipi, del departamento de Potosí, permitirá la exportación de baterías con valor agregado.
Durante el acto de inauguración de la planta Piloto de Carbonato de Litio, ubicada en la comunidad de Llipi – jurisdicción Colcha K provincia Norlipez del departamento de Potosí, situada a 97 kilómetros de Uyuni. El primer mandatario aseguró que, a corto plazo, el tratamiento y producción del litio permitirá la exportación de baterías, generando nuevos ingresos para el país.
“Imagínense de acá a cinco diez años, después de la planta piloto damos un paso a la industria, que es baterías de litio, de carbonato de litio, espero no equivocarme pienso que el próximo paso es baterías de litio, ya no planta piloto, ya no laboratorio, sino una gran industria”, aseveró.
El Jefe de Estado, quien estuvo acompañado por el Vicepresidente y otras autoridades potosinas, calificó la jornada de este pasado jueves como un día histórico para Potosí y el País; debido a que por un lado se reactivó una Planta para la fundición de minerales y por otro se inauguró la Planta procesadora del litio.
“Es un día histórico para Potosí y para Bolivia, recibir los primeros productos, fundición de Karachipampa en funcionamiento, en etapa de calentamiento después de 40 años y ahora después de tantos comentarios también los primeros productos de carbonato de litio, desde este lugar Llipiloma, son pasos importantes por supuesto se debe ampliar del laboratorio pasamos a la planta piloto y ahora lo que nos toca es la gran industria”, destacó.
Por otra parte, en el marco de la inauguración de la Planta, el Gerente Nacional de Recursos Evaporíticos, Alberto Echazú, explicó que la nueva procesadora tiene una capacidad de producción de 40 toneladas de carbonato de litio por mes, iniciándose con una de cinco toneladas métricas, tuvo una inversión de más de 10 millones de dólares que permitieron implementar uno de los laboratorios más modernos del continente.
viernes, 4 de enero de 2013
Siderúrgica del Mutún exportará 200.000 T.M. de hierro este año
Tweet
El presidente del directorio de la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM), informó que esa empresa estatal prevé exportar más de 200.000 toneladas métricas de hierro en 2013, a países de la región como Paraguay.
En el año 2012 Bolivia exportó 10.000 toneladas métricas de hierro a la compañía Aceros del Paraguay, por un costo de $us 300.000.
El presidente de la ESM explicó que la gestión de 2012 cerró con una producción de al menos 30.000 toneladas métricas de hierro, que se suman a las 100.000 toneladas que fueron heredadas por la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) para su venta.
Por otra parte urgió la construcción de una carretera que vincule Puerto Suarez, Mutún y Puerto Bush para poder exportar tanto a los países del Mercosur (Mercado Común del Sur), como a países de otras regiones del mundo.
En el año 2012 Bolivia exportó 10.000 toneladas métricas de hierro a la compañía Aceros del Paraguay, por un costo de $us 300.000.
El presidente de la ESM explicó que la gestión de 2012 cerró con una producción de al menos 30.000 toneladas métricas de hierro, que se suman a las 100.000 toneladas que fueron heredadas por la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) para su venta.
Por otra parte urgió la construcción de una carretera que vincule Puerto Suarez, Mutún y Puerto Bush para poder exportar tanto a los países del Mercosur (Mercado Común del Sur), como a países de otras regiones del mundo.
Bolivia aventaja a dos vecinos en caso del litio
Tweet
El vicepresidente Álvaro García destacó que Bolivia se hubiera adelantado a Argentina y Chile en procesos de industrialización del litio con la nacionalización de la explotación de este recurso existente en el salar de Uyuni. La declaración fue hecha tras enterarse de que el gobierno chileno apunta a estatizar la explotación de su litio. La Razón informó ayer que el Congreso de ese país estudia un proyecto de ley para ese cometido.
"Estamos muchísimo más adelantados que Argentina y Chile en el control soberano del proceso de elaboración del litio. Calculamos que en unos años más daremos pasos más importantes con la incorporación de valor agregado del litio", aseguró García en conferencia de prensa.
En esa línea destacó que en 2012 se haya inaugurado la planta piloto de potasio y que el siguiente año suceda lo mismo con la planta de carbonato de litio, gracias al esfuerzo de hombres y mujeres que trabajan en los procesos de transformación de estos minerales.
Licencia.- Con la finalidad de alistar la ficha ambiental para la licencia que dará luz verde a la instalación de la planta piloto de baterías de litio en La Palca, Potosí, funcionarios de distintas instancias gubernamentales inspeccionaron la zona, informó ayer la Agencia de Noticias Fides (ANF).
La supervisión o inspección que se realizó a la cuenca de Santa Lucía es para preparar la ficha y permiso ambiental para uno de los proyectos más importantes para la industrialización del litio", asegura el director general de Medio Ambiente y Consulta Pública del Ministerio de Minería y Metalurgia, Gunar Pereira.
En semanas pasadas funcionarios de las áreas de medio ambiente de los ministerios de Minería y de Medio Ambiente, además de la Gobernación del departamento de Potosí, realizaron un recorrido por la cuenca de Santa Lucía, Pampoyo Chiracoro, Turqui y Tollojsi donde se instalará la planta de industrialización de litio, según un informe oficial .
"Estamos muchísimo más adelantados que Argentina y Chile en el control soberano del proceso de elaboración del litio. Calculamos que en unos años más daremos pasos más importantes con la incorporación de valor agregado del litio", aseguró García en conferencia de prensa.
En esa línea destacó que en 2012 se haya inaugurado la planta piloto de potasio y que el siguiente año suceda lo mismo con la planta de carbonato de litio, gracias al esfuerzo de hombres y mujeres que trabajan en los procesos de transformación de estos minerales.
Licencia.- Con la finalidad de alistar la ficha ambiental para la licencia que dará luz verde a la instalación de la planta piloto de baterías de litio en La Palca, Potosí, funcionarios de distintas instancias gubernamentales inspeccionaron la zona, informó ayer la Agencia de Noticias Fides (ANF).
La supervisión o inspección que se realizó a la cuenca de Santa Lucía es para preparar la ficha y permiso ambiental para uno de los proyectos más importantes para la industrialización del litio", asegura el director general de Medio Ambiente y Consulta Pública del Ministerio de Minería y Metalurgia, Gunar Pereira.
En semanas pasadas funcionarios de las áreas de medio ambiente de los ministerios de Minería y de Medio Ambiente, además de la Gobernación del departamento de Potosí, realizaron un recorrido por la cuenca de Santa Lucía, Pampoyo Chiracoro, Turqui y Tollojsi donde se instalará la planta de industrialización de litio, según un informe oficial .
Demanda china mejorará precio del hierro este 2013
Tweet
El mineral de hierro está aumentando más que nunca en dos años en tanto los analistas predicen que China, el mayor comprador, importará una cantidad récord en 2013 porque la aceleración de su crecimiento económico impulsará la demanda de acero.
El comercio con destino a China trepará 6,9 por ciento a 778 millones de toneladas en 2013, o 65 por ciento de todos los envíos, según la mediana de estimaciones de diez analistas reunidas por Bloomberg. La demanda transportada por vía marítima superará la oferta por décimo año como mínimo, muestran los datos de Morgan Stanley. Los precios tendrán un alza del 26 por ciento a US$170 la tonelada en junio, según Justin Smirk de Westpac Banking Corp., quien vaticinó correctamente la caída de este año y fue el pronosticador de metales industriales más certero de los que sigue Bloomberg.
Los precios descendieron al nivel más bajo en tres años en septiembre en tanto China se desaceleró durante siete trimestres consecutivos, antes de recuperarse 56 por ciento desde entonces gracias a la creciente confianza en que el crecimiento del país se acelerará durante los próximos seis meses por lo menos. El repunte incrementará las utilidades de los proveedores y se prevé que Vale SA, el mayor exportador, informará un aumento del 19 por ciento en sus ganancias el año que viene, muestran las estimaciones de los analistas que reunió Bloomberg.
El último precio del mineral de hierro en el puerto chino de Tianjin, una referencia mundial, fue de $us 135,40, con una caída anual de 2,2 por ciento y un promedio de $us 119,56 en el cuarto trimestre. El índice Standard Poor’s GSCI de 24 materias primas subió 0,3 por ciento y el Índice MSCI All-Country World de acciones se elevó 13 por ciento. Los bonos del Tesoro rindieron 2 por ciento, muestra un índice de Bank of America Corp.
El precio de Tianjin promediará $us 119 en el primer trimestre y $us 122 en los siguientes tres meses, muestra la mediana de estimaciones de catorce analistas. Los inversionistas pueden negociar las permutas que gestionan operadores como SSY Futures Ltd., London Dry Bulk Ltd., GFI Group Inc., Clarkson Plc y Freight Investor Services Ltd. El mercado de derivados podría totalizar 150 millones de toneladas este año, mientras que sumó 53 millones de toneladas en 2011, informó el mes pasado The Steel Index Ltd., que publica el precio de Tianjin.
El comercio con destino a China trepará 6,9 por ciento a 778 millones de toneladas en 2013, o 65 por ciento de todos los envíos, según la mediana de estimaciones de diez analistas reunidas por Bloomberg. La demanda transportada por vía marítima superará la oferta por décimo año como mínimo, muestran los datos de Morgan Stanley. Los precios tendrán un alza del 26 por ciento a US$170 la tonelada en junio, según Justin Smirk de Westpac Banking Corp., quien vaticinó correctamente la caída de este año y fue el pronosticador de metales industriales más certero de los que sigue Bloomberg.
Los precios descendieron al nivel más bajo en tres años en septiembre en tanto China se desaceleró durante siete trimestres consecutivos, antes de recuperarse 56 por ciento desde entonces gracias a la creciente confianza en que el crecimiento del país se acelerará durante los próximos seis meses por lo menos. El repunte incrementará las utilidades de los proveedores y se prevé que Vale SA, el mayor exportador, informará un aumento del 19 por ciento en sus ganancias el año que viene, muestran las estimaciones de los analistas que reunió Bloomberg.
El último precio del mineral de hierro en el puerto chino de Tianjin, una referencia mundial, fue de $us 135,40, con una caída anual de 2,2 por ciento y un promedio de $us 119,56 en el cuarto trimestre. El índice Standard Poor’s GSCI de 24 materias primas subió 0,3 por ciento y el Índice MSCI All-Country World de acciones se elevó 13 por ciento. Los bonos del Tesoro rindieron 2 por ciento, muestra un índice de Bank of America Corp.
El precio de Tianjin promediará $us 119 en el primer trimestre y $us 122 en los siguientes tres meses, muestra la mediana de estimaciones de catorce analistas. Los inversionistas pueden negociar las permutas que gestionan operadores como SSY Futures Ltd., London Dry Bulk Ltd., GFI Group Inc., Clarkson Plc y Freight Investor Services Ltd. El mercado de derivados podría totalizar 150 millones de toneladas este año, mientras que sumó 53 millones de toneladas en 2011, informó el mes pasado The Steel Index Ltd., que publica el precio de Tianjin.
jueves, 3 de enero de 2013
Inauguran planta piloto de litio en Uyuni y horno en Karachipampa
Tweet
Hoy es un día especial para el departamento de Potosí, porque se pondrá en marcha el Complejo Metalúrgico de Karachipampa (CMK), con el encendido del horno Kivcet, y se inaugurará la planta piloto de carbonato de litio en Llipi, población ubicada al sureste del Salar de Uyuni.
El titular de la Gerencia General de Recursos Evaporíticos (GNRE), Luis Alberto Echazú, dijo ayer a La Razón que la planta piloto tiene una capacidad de producción de 40 toneladas métricas (TM) mes de carbonato de litio (Li2CO3). El emprendimiento es 100% estatal, desde la concepción del diseño final hasta la construcción de los reactores por parte de profesionales bolivianos, sostuvo.
“Tiene una capacidad instalada de 40 TM de carbonato de litio por mes, pero la producción de prueba será menor (7 TM mes), porque aún hay problemas en la provisión de materia prima por día. Esto va a ir creciendo hasta completar las 40 TM mes de aquí a unos ocho meses”, explicó.
La inauguración de esta planta está prevista para las 10.00 de hoy, acto del que participarán el presidente Evo Morales, autoridades del Órgano Ejecutivo y de la Gobernación de Potosí. Dos horas antes, a las 08.00, los mismos representantes estatales estarán presentes en Karachipampa, en la puesta en marcha del horno Kivcet del CMK que producirá lingotes metálicos de plomo y plata.
Esta planta de Li2CO3, junto a la de cloruro de potasio (KCL), en el mismo Salar de Uyuni, tiene un costo aproximado de $us 19 millones y es financiada con recursos estatales. “La planta piloto de carbonato de litio debe representar un 10% del total”, dijo el Gerente General de la GNRE.
La planta está construida en 6.500 metros y cuenta a su vez con dormitorios para el personal, oficinas, talleres, depósitos, laboratorios, diques, piscinas, motores, vehículos propios, entre otros elementos. Lo que se obtendrá en esta infraestructura es una sal blanca en forma de polvo.
El Li2CO3 es la materia prima para producir cátodos de litio, que es uno de los varios electrolitos que se usan para fabricar las baterías, pero también para vidrios especiales en aleaciones con el aluminio, así como lubricantes, grasas y medicinas, que es una aplicación creciente, destacó Echazú, quien indicó que el consumo de este producto tiene una tasa de crecimiento del 5% y 6% al año. “Cuando arranque la producción de más vehículos eléctricos, este consumo subirá en 8% más o menos”, añadió el titular de la GNRE.
Esta planta servirá de diseño final para otra de tipo industrial de Li2CO3, cuya capacidad de producción será de 30 mil TM al año a partir de 2016. Mientras, la planta de KCL podrá producir 700 mil TM año de sales de cloruro y sulfato (su planta piloto fue inaugurada en agosto de 2012). “La planta (industrial) de litio va a estar con seguridad entre las dos o tres plantas del mundo, y la planta de potasio entre las diez más grandes del mundo”, aseguró la autoridad.
Respecto a la planta piloto de Li2C03, el gobernador de Potosí, Félix Gonzales, dijo a La Razón que el proyecto beneficia al departamento con empleos directos e indirectos. En diciembre de 2012, el vicepresidente Álvaro García destacó el hecho de que Bolivia se haya adelantado a Argentina y Chile en procesos de industrialización del litio con la nacionalización de la explotación de este recurso.
Detalles sobre la planta
Lluvias
Echazú lamentó la dificultad que tienen en la construcción de piscinas porque, debido a la época de lluvias, el salar se inunda entre cinco y siete meses al año, y estas infraestructuras demoran al menos cuatro a cinco meses en construirse.
Capacidad
Si bien la planta de tipo industrial de carbonato de litio que estará lista en 2016 tendrá una capacidad de producir 30 mil TM al año, inicialmente arrancará con 5.000 TM. En 2020 llegará a las 30 mil TM al año, explicó Luis Alberto Echazú.
Gobierno asegura recursos para metalúrgica
El gerente general del Complejo Metalúrgico de Karachipampa (CMK), Jorge Collazos, informó ayer a La Razón que los recursos económicos para la compra de concentrados de mineral que alimentarán el horno Kivcet (cuya puesta en marcha se inaugura hoy) están garantizados.
“Hemos comprado (concentrados) inicialmente de San Cristóbal con alrededor de $us 30 millones, y queda un saldo de $us 20 millones para continuar comprando concentrados de las minas Bolívar, Porco, San Vicente y también de las cooperativas. Lo interesante es que a través de esta fundición de Karachipampa también se va a incentivar la producción en las cooperativas de Potosí”, aseguró Collazos.
A través de un fideicomiso, en octubre de 2012, el Banco Central de Bolivia (BCB) entregó al CMK $us 50 millones para la compra de concentrados de mineral que alimenten el horno Kivcet, cuya capacidad de procesar es de 51 mil toneladas (t) al año para producir lingotes metálicos de plomo y plata. Sin embargo, también se podrán obtener lingotes de oro, bismuto, cadmio, estaño y antimonio en menor proporción que vienen junto a los complejos.
Collazos destacó que los otros minerales que vienen junto al plomo y la plata serán rescatados y que antes éstos salían del país sin que el país “obtenga un solo centavo”. Los lingotes de plomo y plata que se obtendrán tendrán una calidad de 99,88% de pureza, señaló Collazos y añadió que éstos serían comercializados en marzo porque recién se hicieron contactos en el exterior con China, Canadá y EEUU.
Pese a que la planta del CMK fue concluida el 17 de enero de 1984, durante el gobierno de Hernán Siles, ésta no entró en funcionamiento hasta hoy con el horno Kivcet.
Hoy es un día especial para el departamento de Potosí, porque se pondrá en marcha el Complejo Metalúrgico de Karachipampa (CMK), con el encendido del horno Kivcet, y se inaugurará la planta piloto de carbonato de litio en Llipi, población ubicada al sureste del Salar de Uyuni.
El titular de la Gerencia General de Recursos Evaporíticos (GNRE), Luis Alberto Echazú, dijo ayer a La Razón que la planta piloto tiene una capacidad de producción de 40 toneladas métricas (TM) mes de carbonato de litio (Li2CO3). El emprendimiento es 100% estatal, desde la concepción del diseño final hasta la construcción de los reactores por parte de profesionales bolivianos, sostuvo.
“Tiene una capacidad instalada de 40 TM de carbonato de litio por mes, pero la producción de prueba será menor (7 TM mes), porque aún hay problemas en la provisión de materia prima por día. Esto va a ir creciendo hasta completar las 40 TM mes de aquí a unos ocho meses”, explicó.
La inauguración de esta planta está prevista para las 10.00 de hoy, acto del que participarán el presidente Evo Morales, autoridades del Órgano Ejecutivo y de la Gobernación de Potosí. Dos horas antes, a las 08.00, los mismos representantes estatales estarán presentes en Karachipampa, en la puesta en marcha del horno Kivcet del CMK que producirá lingotes metálicos de plomo y plata.
Esta planta de Li2CO3, junto a la de cloruro de potasio (KCL), en el mismo Salar de Uyuni, tiene un costo aproximado de $us 19 millones y es financiada con recursos estatales. “La planta piloto de carbonato de litio debe representar un 10% del total”, dijo el Gerente General de la GNRE.
La planta está construida en 6.500 metros y cuenta a su vez con dormitorios para el personal, oficinas, talleres, depósitos, laboratorios, diques, piscinas, motores, vehículos propios, entre otros elementos. Lo que se obtendrá en esta infraestructura es una sal blanca en forma de polvo.
El Li2CO3 es la materia prima para producir cátodos de litio, que es uno de los varios electrolitos que se usan para fabricar las baterías, pero también para vidrios especiales en aleaciones con el aluminio, así como lubricantes, grasas y medicinas, que es una aplicación creciente, destacó Echazú, quien indicó que el consumo de este producto tiene una tasa de crecimiento del 5% y 6% al año. “Cuando arranque la producción de más vehículos eléctricos, este consumo subirá en 8% más o menos”, añadió el titular de la GNRE.
Esta planta servirá de diseño final para otra de tipo industrial de Li2CO3, cuya capacidad de producción será de 30 mil TM al año a partir de 2016. Mientras, la planta de KCL podrá producir 700 mil TM año de sales de cloruro y sulfato (su planta piloto fue inaugurada en agosto de 2012). “La planta (industrial) de litio va a estar con seguridad entre las dos o tres plantas del mundo, y la planta de potasio entre las diez más grandes del mundo”, aseguró la autoridad.
Respecto a la planta piloto de Li2C03, el gobernador de Potosí, Félix Gonzales, dijo a La Razón que el proyecto beneficia al departamento con empleos directos e indirectos. En diciembre de 2012, el vicepresidente Álvaro García destacó el hecho de que Bolivia se haya adelantado a Argentina y Chile en procesos de industrialización del litio con la nacionalización de la explotación de este recurso.
Detalles sobre la planta
Lluvias
Echazú lamentó la dificultad que tienen en la construcción de piscinas porque, debido a la época de lluvias, el salar se inunda entre cinco y siete meses al año, y estas infraestructuras demoran al menos cuatro a cinco meses en construirse.
Capacidad
Si bien la planta de tipo industrial de carbonato de litio que estará lista en 2016 tendrá una capacidad de producir 30 mil TM al año, inicialmente arrancará con 5.000 TM. En 2020 llegará a las 30 mil TM al año, explicó Luis Alberto Echazú.
Gobierno asegura recursos para metalúrgica
El gerente general del Complejo Metalúrgico de Karachipampa (CMK), Jorge Collazos, informó ayer a La Razón que los recursos económicos para la compra de concentrados de mineral que alimentarán el horno Kivcet (cuya puesta en marcha se inaugura hoy) están garantizados.
“Hemos comprado (concentrados) inicialmente de San Cristóbal con alrededor de $us 30 millones, y queda un saldo de $us 20 millones para continuar comprando concentrados de las minas Bolívar, Porco, San Vicente y también de las cooperativas. Lo interesante es que a través de esta fundición de Karachipampa también se va a incentivar la producción en las cooperativas de Potosí”, aseguró Collazos.
A través de un fideicomiso, en octubre de 2012, el Banco Central de Bolivia (BCB) entregó al CMK $us 50 millones para la compra de concentrados de mineral que alimenten el horno Kivcet, cuya capacidad de procesar es de 51 mil toneladas (t) al año para producir lingotes metálicos de plomo y plata. Sin embargo, también se podrán obtener lingotes de oro, bismuto, cadmio, estaño y antimonio en menor proporción que vienen junto a los complejos.
Collazos destacó que los otros minerales que vienen junto al plomo y la plata serán rescatados y que antes éstos salían del país sin que el país “obtenga un solo centavo”. Los lingotes de plomo y plata que se obtendrán tendrán una calidad de 99,88% de pureza, señaló Collazos y añadió que éstos serían comercializados en marzo porque recién se hicieron contactos en el exterior con China, Canadá y EEUU.
Pese a que la planta del CMK fue concluida el 17 de enero de 1984, durante el gobierno de Hernán Siles, ésta no entró en funcionamiento hasta hoy con el horno Kivcet.
En Bolivia empieza a operar planta piloto de carbonato de litio con producto “de alta calidad”
Tweet
En Bolivia empezó a operar una planta piloto de carbonato de litio que permitirá, por su envergadura comercializar su producción que, según las primeras pruebas tiene una “ley comercial”, se informó. El presidente Evo Morales asistió a la inauguración del emprendimiento en el Salar de Uyuni, Potosí, y advirtió que el Gobierno no puede fracasar en el desafío de la industrialización.
Esa planta de litio, junto a la de cloruro de potasio (KCL), instalada en el mismo Salar de Uyuni, tiene un costo aproximado de 19 millones de dólares y es financiada con recursos estatales. El presidente de la Gerencia General de Recursos Evaporíticos (GNRE), Luis Alberto Echazú, reconoció en el acto que aún restan pruebas que hacer.
“Tenemos que transcurrir una etapa de prueba, aunque evidentemente hace diez días hemos empezado las pruebas en la planta y los resultados son ampliamente satisfactorios…el producto final ha entrado a nuestro laboratorio y ha dado una ley comercial, de alta calidad”, explicó Echazú en el acto de inauguración de la planta.
Tiene una capacidad de producción de 40 toneladas métricas (TM) mes de carbonato de litio (Li2CO3). El emprendimiento es 100% estatal, desde la concepción del diseño final hasta la construcción de los reactores por parte de profesionales bolivianos. Lo que se obtendrá en esta infraestructura es una sal blanca en forma de polvo.
El Li2CO3 es la materia prima para producir cátodos de litio, que es uno de los varios electrolitos que se usan para fabricar las baterías, pero también para vidrios especiales en aleaciones con el aluminio, así como lubricantes, grasas y medicinas, que es una aplicación creciente, se informó.
Morales destacó los esfuerzos encaminados para levantar la planta piloto que permitirá en una segunda etapa entrar a un proceso de producción de magnitud. “No podemos fracasar”, advirtió el Presidente en la medida que ello, explicó, será usado por la oposición política para señalar que el Estado no es un buen administrador y abrir el paso –dijo- al retorno de los neoliberales.
En Bolivia empezó a operar una planta piloto de carbonato de litio que permitirá, por su envergadura comercializar su producción que, según las primeras pruebas tiene una “ley comercial”, se informó. El presidente Evo Morales asistió a la inauguración del emprendimiento en el Salar de Uyuni, Potosí, y advirtió que el Gobierno no puede fracasar en el desafío de la industrialización.
Esa planta de litio, junto a la de cloruro de potasio (KCL), instalada en el mismo Salar de Uyuni, tiene un costo aproximado de 19 millones de dólares y es financiada con recursos estatales. El presidente de la Gerencia General de Recursos Evaporíticos (GNRE), Luis Alberto Echazú, reconoció en el acto que aún restan pruebas que hacer.
“Tenemos que transcurrir una etapa de prueba, aunque evidentemente hace diez días hemos empezado las pruebas en la planta y los resultados son ampliamente satisfactorios…el producto final ha entrado a nuestro laboratorio y ha dado una ley comercial, de alta calidad”, explicó Echazú en el acto de inauguración de la planta.
Tiene una capacidad de producción de 40 toneladas métricas (TM) mes de carbonato de litio (Li2CO3). El emprendimiento es 100% estatal, desde la concepción del diseño final hasta la construcción de los reactores por parte de profesionales bolivianos. Lo que se obtendrá en esta infraestructura es una sal blanca en forma de polvo.
El Li2CO3 es la materia prima para producir cátodos de litio, que es uno de los varios electrolitos que se usan para fabricar las baterías, pero también para vidrios especiales en aleaciones con el aluminio, así como lubricantes, grasas y medicinas, que es una aplicación creciente, se informó.
Morales destacó los esfuerzos encaminados para levantar la planta piloto que permitirá en una segunda etapa entrar a un proceso de producción de magnitud. “No podemos fracasar”, advirtió el Presidente en la medida que ello, explicó, será usado por la oposición política para señalar que el Estado no es un buen administrador y abrir el paso –dijo- al retorno de los neoliberales.
Bolivia plantea a Japón una sociedad para fabricar coches eléctricos
Tweet
El presidente de Evo Morales volvió hoy a plantear a Japón una sociedad para fabricar automóviles Toyota que funcionen con baterías de litio del salar de Uyuni, en cuyas cercanías el mandatario inauguró una planta piloto de producción de carbonato de ese metal.
Morales reiteró el planteamiento al embajador japonés, Hidehiro Tsubaki, con el que viajó hasta la localidad de Llipi, en inmediaciones del salar situado en el occidente boliviano, cerca de la frontera con Chile, donde está la mayor reserva mundial de litio.
El jefe de Estado dijo que está a la espera de una respuesta a la propuesta hecha hace dos años al gobierno japonés de instalar en Bolivia una factoría de automóviles Toyota que funcionen con las baterías eléctricas.
"Yo decía: Nos juntemos, Japón y Bolivia, para hacer un Toyota japonés a litio, pero hecho en Bolivia. Eso he planteado (...) Me dijeron que la propuesta es interesante y estamos esperando la respuesta, todavía no ha llegado", comentó en su discurso.
El mandatario reiteró así la condición que ha expresado antes a las empresas y los países interesados en ser socios de Bolivia, de que deben estar dispuestos a industrializar las grandes reservas de ese metal en este país, porque no lo venderá como materia prima.
Morales desea en concreto que Bolivia se convierta en fabricante de baterías y coches eléctricos, pero las empresas y representantes de los países han observado antes que el país sudamericano no cuenta con la infraestructura para esas iniciativas.
El mandatario dijo hoy que las naciones ricas quieren llevarse las materias primas para seguir siendo potencias, al tiempo que valoró el trabajo de los profesionales y técnicos bolivianos que pusieron hoy en marcha la planta piloto de carbonato de litio.
La instalación fue construida durante cuatro años, período en el que los directivos encargados del proyecto fueron criticados por expertos que afirman que el Gobierno, por no tener socios con experiencia, retrasa el aprovechamiento de la riqueza del litio.
El gerente de Recursos Evaporíticos de la Corporación Minera de Bolivia, Luis Alberto Echazú, a cargo del proyecto, destacó que hubo un esfuerzo "enteramente boliviano", en lo político, económico, financiero y técnico para montar una planta "desde cero", en un lugar donde antes no había nada, en alusión al desierto de sal.
Reconoció fallos en el desarrollo del proyecto y problemas para el tratamiento de las salmueras de Uyuni que, a su juicio, son "mucho más complejas que las salmueras de Chile y Argentina" y dijo que se seguirán haciendo ajustes al funcionamiento de la planta.
Morales reiteró el planteamiento al embajador japonés, Hidehiro Tsubaki, con el que viajó hasta la localidad de Llipi, en inmediaciones del salar situado en el occidente boliviano, cerca de la frontera con Chile, donde está la mayor reserva mundial de litio.
El jefe de Estado dijo que está a la espera de una respuesta a la propuesta hecha hace dos años al gobierno japonés de instalar en Bolivia una factoría de automóviles Toyota que funcionen con las baterías eléctricas.
"Yo decía: Nos juntemos, Japón y Bolivia, para hacer un Toyota japonés a litio, pero hecho en Bolivia. Eso he planteado (...) Me dijeron que la propuesta es interesante y estamos esperando la respuesta, todavía no ha llegado", comentó en su discurso.
El mandatario reiteró así la condición que ha expresado antes a las empresas y los países interesados en ser socios de Bolivia, de que deben estar dispuestos a industrializar las grandes reservas de ese metal en este país, porque no lo venderá como materia prima.
Morales desea en concreto que Bolivia se convierta en fabricante de baterías y coches eléctricos, pero las empresas y representantes de los países han observado antes que el país sudamericano no cuenta con la infraestructura para esas iniciativas.
El mandatario dijo hoy que las naciones ricas quieren llevarse las materias primas para seguir siendo potencias, al tiempo que valoró el trabajo de los profesionales y técnicos bolivianos que pusieron hoy en marcha la planta piloto de carbonato de litio.
La instalación fue construida durante cuatro años, período en el que los directivos encargados del proyecto fueron criticados por expertos que afirman que el Gobierno, por no tener socios con experiencia, retrasa el aprovechamiento de la riqueza del litio.
El gerente de Recursos Evaporíticos de la Corporación Minera de Bolivia, Luis Alberto Echazú, a cargo del proyecto, destacó que hubo un esfuerzo "enteramente boliviano", en lo político, económico, financiero y técnico para montar una planta "desde cero", en un lugar donde antes no había nada, en alusión al desierto de sal.
Reconoció fallos en el desarrollo del proyecto y problemas para el tratamiento de las salmueras de Uyuni que, a su juicio, son "mucho más complejas que las salmueras de Chile y Argentina" y dijo que se seguirán haciendo ajustes al funcionamiento de la planta.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)