martes, 9 de mayo de 2023

Litio: luces sobre el convenio chino

 Por José Carlos Solón

Mucho se especula con lo que realmente es el convenio entre Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) y las empresas chinas CATL, BRUNP y CMOC, también conocido como consorcio CBC. Algunos dicen que es un contrato para formar una empresa mixta similar al que firmó YLB con la empresa alemana ACISA, otros sostienen que es solo un convenio, y no faltan quienes afirman que esto significa la pérdida del salar de Uyuni en favor de los chinos. La realidad es que la poca transparencia –en cuanto al convenio­– ha suscitado una innumerable cantidad de rumores y especulaciones sobre cómo avanza el proceso de industrialización del litio en Bolivia. Trataremos de desentrañar en qué consiste este convenio a partir de las declaraciones de las autoridades y de unas pocas diapositivas en PowerPoint que presentó YLB en el Altiplano sud.

¿De dos años a dos horas?

Gracias a la mencionada presentación ahora podemos afirmar algunos detalles sobre los métodos de extracción de litio que se aplicarán en Bolivia. La estatal YLB sostiene que el método actual de extracción de litio, a través de piscinas de evaporación solar, sólo permite la recuperación del 40 % del litio que está en la salmuera. Es decir que la planta industrial de carbonato de litio que continúa en construcción y se alimenta de las piscinas de evaporación recuperará menos de la mitad del litio contenido en la salmuera. Esa misma diapositiva señala que las piscinas son costosas y que por la evaporación existe una importante pérdida de agua. Pero lo más importante es que las piscinas “tienen un tiempo extenso en el procesamiento de la materia prima para las Plantas Industriales”, y que demora DOS AÑOS en la obtención de carbonato de litio.

Litio: luces sobre el convenio chino

En cuanto a la Extracción Directa de Litio (EDL), la presentación señala que es una “tecnología que minimiza costos y tiempos, transformando procesos de meses a solo días”. En otro lugar de la diapositiva se afirma que se utilizaría “un tipo de filtro químico”, capaz de capturar el litio con una recuperación de hasta el 99 % en tan solo DOS HORAS. La EDL sería compacta, de costo competitivo y tendría un bajo impacto medioambiental. Sin embargo, la diapositiva no aclara el monto, ni detalla cuáles serán esos “bajos” impactos ecológicos.

De dos años a dos horas ¿será?

extraccion directa del litio

¿Con quiénes firmó YLB el convenio?

El 20 de enero, el gobierno de Luis Arce Catacora anunció la firma de un convenio con el consorcio chino CBC, que participó de la convocatoria pública internacional para la implementación de EDL en Bolivia del 30 de abril de 2021. Las tres empresas que conforman el consorcio chino CBC tienen los siguientes perfiles:

Contemporary Amperex Technology Co. Ltd (CATL) estuvo listada como una de las 100 empresas más influyentes de 2022 por la revista TIME. Esta es una de las principales empresas detrás de la fabricación de autos eléctricos en el planeta y es proveedora de baterías para grandes empresas como Tesla y Volkswagen. Según datos de la empresa, dos de cada tres autos eléctricos contienen una batería eléctrica fabricada por el gigante chino.

BRUNP es una empresa subsidiaria de CATL y se dedica al reciclaje de baterías. Siguiendo el eslogan de economía circular también trabaja en el desensamblado de baterías de ion de litio.

CMOC es una empresa minera que se dedica a la explotación de diferentes minerales. En la región compró la empresa peruana Minera Las Bambas. Esto la convirtió en una de las empresas más grandes de la extracción de cobre en el mundo. Así mismo, CMOC –que es una de las 100 empresas más importantes de China– ha incursionado en el negocio de la extracción de minerales para la transición energética.

La situación es muy diferente a la de 2018 cuando se creó la empresa mixta entre Yacimientos de Litio Bolivianos y la desconocida empresa alemana ACISA, que no tenía experiencia ni en extracción de minerales ni en fabricación de baterías de litio.

En síntesis, esta vez YLB firmó un convenio con empresas destacadas en la fabricación de baterías (CATL), el reciclamiento de baterías (BRUNP) y la extracción minera (CMOC).

¿Qué dice el convenio con CBC?

A diferencia de 2018 cuando el Decreto Supremo 3738 creaba la empresa mixta YLB-ACISA, y se adjuntaban los estatutos de la misma, el texto del convenio con CBC no ha sido publicado y es desconocido por la opinión pública.

El 31 de enero de este año, mediante una nota de prensa, YLB cita a su presidente, Carlos Ramos: “Queremos ser enfáticos, decirle al pueblo boliviano que hemos llevado adelante este proceso con transparencia y criterio técnico para llevar adelante este proceso de industrialización de litio”. Utilizar la palabra transparencia no hace a uno transparente. La nota de prensa no cita ningún texto del convenio. La Unidad de Comunicación de YLB no aporta mayor información: “El convenio firmado entre YLB y el consorcio CBC tiene el objetivo de llevar adelante la ejecución de tareas que viabilizan la instalación de dos complejos industriales en los salares de Uyuni (Potosí) y Coipasa (Oruro) con una inversión de más de $us 1.000 millones”. Oficialmente no se explicó cuáles son las responsabilidades de las partes, la naturaleza del convenio y su duración.

Los últimos meses, YLB ha realizado algunos procesos de socialización en diferentes comunidades de Potosí. En uno de esos eventos presentó las siguientes diapositivas que nos aportan mas luces que la Unidad de Comunicación de YLB. En primer lugar, el “objeto” del convenio sería: el “Diseño para la implementación de dos complejos industriales en Potosí y Oruro, empleando tecnología EDL”; en segundo lugar, el convenio establecería un plazo de seis meses para realizar los estudios de factibilidad definitiva para los dos complejos industriales; en tercer lugar, YLB debe “designar la localización geográfica para los complejos industriales” y; en cuarto lugar y lo más interesante: “pasado el término del convenio y tras informe de YLB, justificado técnica, económica, financiera y legalmente, se contemplará la posibilidad de un Contrato de Alianza Estratégica”. En síntesis, el convenio sería sólo de seis meses de duración para el diseño final de ingeniería y, en función a dichos resultados, YLB “contemplará la posibilidad de un Contrato de Alianza Estratégica”.

Litio: luces sobre el convenio chino

Litio: luces sobre el convenio chino
Estas diapositivas de YLB señalan que “el convenio […] proyecta una inversión de $us 1.000 millones”. “Proyectar” no es lo mismo que invertir o garantizar que ello ocurra.

Litio: luces sobre el convenio chino

¿Por qué YLB no es totalmente transparente y da a conocer los términos del convenio de seis meses de duración para el diseño de ingeniería final de las plantas de EDL? ¿La información a las comunidades del altiplano sud es la correcta? ¿Cuánto costará el diseño de ingeniería final de los complejos industriales? ¿Cuáles serán los parámetros para evaluar esos diseños y pasar a la siguiente fase? ¿Por qué se dice al país que ya hay un acuerdo con CBC para invertir 1.000 millones de dólares, mientras a las comunidades del Altiplano sud se les indica que es sólo una inversión proyectada y que la posibilidad de un contrato de Alianza Estratégica recién se considerará dentro de seis meses?

Según el calendario del mencionado PowerPoint, el 20 de julio recién se sabrá lo que va a pasar a largo plazo con CBC. ¿Es esto así? Esta historia continuará con el análisis de otras de las diapositivas que presentó YLB en el Altiplano sud.


viernes, 20 de enero de 2023

Bolivia elige a consorcio chino como socio para la explotación de los salares de Oruro y Potosí con tecnología EDL

Arce estima que para el primer trimestre de 2025, Bolivia podría exportar baterías de litio.

El presidente Luis Arce participó este viernes de la firma de un convenio entre la firma china Catl Brunp & Cmoc y Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) para la explotación de litio. Durante su comparecencia, el mandatario aseguró que la firma supone el inicio de la “era de la industrialización” del recurso en Bolivia.

“Hoy empieza la era de la industrialización del litio boliviano. (...) Hoy es un día histórico para todos nosotros. ¿Cuántos años tuvieron que pasar para que el país se sienta en el camino correcto del aprovechamiento de uno de sus recursos naturales, tan preciado hoy en día?”, cuestionó el Jefe de Estado, en un acto realizado en la Casa Grande del Pueblo.

La primera autoridad del país aseguró que el litio “está de moda” y está siendo demandado en todo el mundo, dada la crisis energética y climática. Por ello, dijo que no hay mejor oportunidad para aprovechar el recurso natural “de la manera más sana”.

En ese marco, Arce celebró que Bolivia tenga tecnología “acorde con los tiempos” y que se suscriba un acuerdo para la implementación de complejos industriales con base en tecnología “innovadora” de extracción directa de litio en los salares de Potosí y Oruro.

La compañía china, aseguró el presidente, se comprometió a hacer la fase de industrialización del litio junto a YLB, la cual estará presente durante “todo el proceso”, desde la extracción hasta la comercialización.

Arce destacó que la empresa china invertirá más de mil millones de dólares, en esta primera etapa, y apuntó al primer trimestre de 2025 como el plazo para empezar a exportar baterías de litio con materia prima nacional.

”Esta es una industrialización estratégica, de un recurso natural estratégico, del cual las bolivianas y bolivianos tenemos que sacarle el mayor provecho posible por y para cada uno de los bolivianos que estamos habitando nuestro país. (...) No hay tiempo que perder. El país no puede esperar más, no puede experimentar más. Tenemos que ir a paso seguro para industrializar gradualmente este valiosísimo recurso natural”, finalizó.
Bolivia elige a consorcio chino como socio para la explotación


sábado, 21 de enero de 2017

Chile busca socios para explotar litio

La Corporación del Cobre (Codelco) de Chile anunció ayer que ha comenzado el proceso de búsqueda de socios, ya sea individuales o en consorcio, para desarrollar proyectos de litio en la región de Atacama, en el norte del país.

Las áreas para desarrollar los proyectos corresponden a los salares de Maricunga y Pedernales, precisó la principal productora mundial de cobre. Precisó que en este proceso habrá un único canal de comunicación, su asesor financiero, South Andes Capital, con el que los interesados deberán contactarse directamente hasta el próximo 3 de febrero. En Chile existen grandes reservas de litio, lo mismo que en Bolivia y Argentina. Solo dos empresas explotan el mineral.

lunes, 6 de abril de 2015

Planta Industrial de Litio se adjudicará en mayo



La Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos (GNRE), dependiente de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), adjudicará el 5 de mayo la construcción de la Planta Industrial de Carbonato de Litio. La infraestructura se erigirá en el departamento de Potosí, donde se encuentra el salar de Uyuni.

Con un crédito de $us 617 millones, aprobado el 30 de marzo por el Banco Central de Bolivia (BCB), la Comibol destinará estos recursos a la construcción y equipamiento de la Planta de Potasio (Bs 1.252 millones), de la Planta Industrial de Carbonato de Litio (Bs 601 millones), construcción de pozas de bombeo (Bs 48,5 millones), construcción de la piscina de evaporación (Bs 476 millones), impermeabilización de piscinas de evaporación (Bs 1.030 millones) y sistema de disposición, tortas, cosechas de sales de optimización (Bs 22 millones). Además se ejecutarán recursos en la construcción de equipamiento de la línea de alta tensión (Bs 223 millones), construcción y diseño para agua potable (Bs 42 millones); diseño y construcción gas natural y licuado (Bs 7 millones); construcción, equipamiento y distribución eléctrica (Bs 41 millones); construcción y equipamiento para caminos, acceso y terraplén (Bs 52 millones); gestión ambiental, mitigación de impactos ambientales (Bs 3,7 millones); investigación y desarrollo (61,9 millones); maquinaria y equipo industrial (Bs 5,2 millones) y en la implementación de soporte técnico, administrativo y logístico (Bs 155 millones).

El gerente nacional de Recursos Evaporíticos, Luis Alberto Echazú, detalló que la industrialización del litio en Bolivia avanza de forma gradual y aseguró que el país estará listo para el boom mundial del uso de baterías de litio, que se prevé se inicie en 2020.

También destacó que un grupo de científicos bolivianos logró purificar el carbonato de litio a grado comercial de baterías.

GNRE proyecta la planta industrial de litio y potasio

En el marco de la tercera fase del proyecto estatal, la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos (GNRE) anunció que el 5 de mayo de esta gestión se adjudicará a una empresa el diseño a detalle final para la construcción de la planta industrial de litio en el salar de Uyuni, del departamento de Potosí.
El gerente de la GNRE, Alberto Echazú, informó a la red de medios estatales que hace unos siete meses se logró obtener en la planta piloto carbonato de litio en “grado batería”, con una pureza del 95 al 96 por ciento, y que se constituye en un elemento esencial para la producción de cátodos, ánodos y electrolitos.
“El 5 de mayo vamos a adjudicar a la empresa para que haga el diseño final, a detalle, de la planta industrial, pero ¿con qué proceso? con el nuestro”, indicó.
Agregó que de forma paralela también se licitará el mismo día la construcción de la planta industrial de sales de Potasio.
Al respecto, dijo que con la producción de la planta piloto en funcionamiento se logró la comercialización de más de mil toneladas en el mercado interno destinadas al sector agrícola.
“Este año vamos a triplicar la producción (de sales de potasio) de los años pasados”, anunció el Gerente de la GNRE.
De acuerdo con Echazú, en la actualidad se cuenta con 775 millones de dólares que permitirán impulsar el desarrollo del proyecto estatal, cuya finalidad es llegar a producir baterías de litio a escala industrial.

Adjudicación de planta de potasio está en etapa final

La producción de fertilizantes es uno de los principales proyectos de las autoridades nacionales, con la adjudicación de la planta industrial de potasio. Un mercado que va en crecimiento constante por la demanda de alimentos, pero el del litio deberá esperar hasta el 2020, cuando el boom del mineral recién arranque.

En opinión de Luis Alberto Echazú, gerente nacional de Recursos Evaporíticos (GNRE), el proyecto está a tiempo y se espera que la inversión anunciada por el presidente Morales de 617 millones de dólares se plasme con la puesta en marcha y ejecución de la planta industrial de litio.

“Para este año, la inversión en la fase piloto estará destinada a la optimización, seguridad industrial, comercialización y logística”, dijo Echazú en radio Patria Nueva.

PLANTA INDUSTRIAL

Informó que para este año, en la fase industrial, de construcción y equipamiento de la planta de potasio tienen un presupuesto de 75 millones de dólares, cuyo costo total asciende a 178 millones de dólares.

El proceso de adjudicación está en la última etapa -según la autoridad- y a más tardar la firma podría suscribirse hasta fines de mayo.

También dijo que hay residuos importantes, ya que tienen componentes nutrientes para las plantas, por lo que todo se valoriza, como es el caso del sodio, magnesio, boro, entre otros, cuyos elementos se destinan a la agricultura como fertilizante.

Pero el proceso de exploración de esos elementos todavía no están en los planes, por lo que no pueden incluirse dentro del proyecto; sin embargo el potencial está en la planta.

OTRAS INVERSIONES

Informó que hay otras inversiones que se ejecutarán en la presente gestión, como el diseño de la planta industrial de litio, que demandará cinco millones de dólares; la construcción de pozos de bombeo, tres millones; piscinas de evaporación, seis millones.

También está programado la impermeabilización de piscinas que demandará casi 21 millones de dólares; impermeabilización segunda etapa, seis millones; automatización de silos de encalado, 500.000 dólares; diseño, construcción y aducción de agua potable e industrial, tramo San Jerónimo, 400.000; construcción de terraplen Salar Planta Río Grande, 7,9 millones, la cual tiene un avance del 80 por ciento.

Y la investigación y el desarrollo demandan un costo de 1,5 millones de dólares, señaló la autoridad.

OPERACIONES EN 2018

La inversión de 617 millones anunciada por el presidente Morales apunta a que en 2018 las plantas ingresen en operación y producción de carbonato de litio en grado batería, que se destinará al mercado externo como también al interno.

Aclaró que las plantas proyectadas son pequeñas y su producción no alcanzará a las grandes, que producen dos o tres mil toneladas al año; “se producirán unas cuantas decenas de cientos de toneladas por día”.

RETRASOS

Respecto a que expertos nacionales y publicaciones internacionales, mencionan que el proyecto de industrialización de litio tiene retraso frente a similares de Chile y Argentina, Echazú señaló que los mismos tienen más años que el boliviano; además “la producción se vende al mercado internacional y no utilizan en su mercado interno”.

En una nota publicada por EL DIARIO el pasado viernes, un medio internacional de Saul Escalera PhD y un reconocido profesional del tema minero, Jorge Espinoza, coinciden en que el proyecto tiene demora, y los gastos a la fecha no se justifican.

El Reporte PGnet No. 407: ¿Fracaso del proyecto litio/potasio en Bolivia? De Saul Escalera, menciona el reportaje de “Millones de dólares, para una pizca de industria boliviana”, del analista alemán Christoph Sterz, publicado en un reportaje en idioma alemán sobre el proyecto litio de Bolivia en la Radio de Alemania (Deutschlandfunk) el 21 de enero de 2015.

“La explotación del litio está quedando rezagado, otros países como la Argentina, muy pronto gracias al gas natural boliviano, estará en condiciones de producir el carbonato de litio en cantidades, tal vez mucho más que Chile, y por supuesto más que Bolivia, nosotros seguiremos especulando. El gobierno de Evo Morales seguirá vendiéndonos ilusiones y seguirá gastando millones de dólares para conseguir solo una pizca de resultados”, señala parte del artículo.

En su momento Espinoza, experto en el tema minero y exautoridad de gobierno, escribió el 17 de junio de 2014 que es urgente evaluar el proyecto del litio, para conocer en detalle su estado.

Echazú informó en Patria Nueva que el proyecto tiene avances, y que no está retrasado si no está a tiempo, ya que el boom del mercado recién arrancará en 2020. La demanda en los últimos años subió de 130.000 toneladas a 185.000 toneladas, un poco más del 50 por ciento.

En su momento, se anunció que la demanda cuadruplicaría, de 2010 a 2012, pero el incremento sólo pasó un poco más del 50 por ciento. La coyuntura internacional, de bajos precios del petróleo, incidió en el mercado.

A eso se suma que la producción a gran escala y el valor elevado de los automóviles eléctricos también influyen en la demanda de carbonato de litio. Según Echazú, el valor del carbonato de litio oscila entre 5.500 a 6.000 dólares la tonelada en el mercado internacional.

PRODUCCIÓN

Bolivia triplicará la producción de sales de potasio este año. En 2014 Bolivia vendió más de 1.000 toneladas de sales de potasio, a pesar de las dificultades que se atravesó en la producción.

El Gobierno aprobó una resolución que garantiza la inversión de 1.252 millones de bolivianos en la construcción y equipamiento de la Planta de Cloruro de Potasio, que establece llevar a nivel industrial ese proyecto.

Se prevé que en 2018 el país ya cuente con una Planta de Sales de Potasio.

Según datos oficiales, para construir esa planta industrial ya se tiene el estudio a diseño final, que fue entregado a finales de 2013.

domingo, 5 de abril de 2015

Prevén triplicar la producción de sales de potasio este año

Bolivia triplicará la producción de sales de potasio este año, afirmó hoy el gerente nacional de Recursos Evaporíticos de la Corporación Minera de Bolivia, Luis Alberto Echazú.

"Este año vamos a triplicar la producción de sales de potasio, más que los años pasados", afirmó en el programa dominical El Pueblo es Noticia, de medios estatales.

Echazú destacó que en 2014 Bolivia vendió más de 1.000 toneladas de sales de potasio, a pesar de las dificultades que se atravesó en la producción.

El Gobierno aprobó una resolución que garantiza la inversión de 1.252 millones de bolivianos en la construcción y equipamiento de la Planta de Cloruro de Potasio, que establece llevar a nivel industrial ese proyecto.

En esa línea, Echazú anunció que el 5 de mayo se licitará para la construcción de la Planta Industrial de Sales (cloruro) de Potasio que estará en Uyuni.

El gerente de Recursos Evaporíticos prevé que en el 2018 el país ya cuente con una Planta de Sales de Potasio.

Según datos oficiales, para construir esa planta industrial ya se tiene el estudio a diseño final, que fue entregado a finales de 2013.