Tweet
Los documentos, seis en total, fueron firmados por ministros y funcionarios bolivianos y venezolanos en un acto ante centenares de seguidores del presidente Morales en el lugar conocido como la "Coronilla de San Sebastián", en la ciudad de Cochabamba.
Uno de los convenios fue firmado entre el Centro Nacional de Tecnología Química de Venezuela y la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos de Bolivia, que crearán un equipo binacional "de investigación, desarrollo y formación para impulsar la industrialización del litio" boliviano.
El gobierno de Morales de-
sarrolla desde 2008 diversos proyectos para industrializar el litio de Uyuni dentro del país, con la perspectiva de llegar a la fabricación de baterías de este metal requeridas sobre todo en la industria automotriz.
Varias empresas extranjeras han manifestado su deseo de asociarse con Bolivia para explotar el litio de Uyuni, pero sus propuestas no han satisfecho la exigencia del Gobierno de Morales de llegar a producir baterías de litio en territorio boliviano.
Bolivia y Venezuela también acordaron "establecer los pasos necesarios para concretar la constitución y el funcionamiento" de una empresa "grannacional" para la producción de alimentos.
Este convenio fue el más comentado ante los problemas de desabastecimiento registrados en Venezuela, si bien las autoridades de ese país han negado que su visita a Bolivia se deba exclusivamente a ese tema.
La ministra boliviana de Planificación, Viviana Caro, explicó a los medios que la creación de esta empresa "grannacional" ya ha sido aprobada en los congresos de cada país y que en las reuniones se estableció "una ruta crítica" para poder concretar esta iniciativa este año.
Dicha compañía comenzaría a trabajar este mismo año en la producción de grano dentro de la campaña 2013-2014.
Los ministros de ambos países evaluaron los resultados de la cooperación en los últimos años y establecieron las bases de los acuerdos firmados que también incluyen las áreas de ciencia y tecnología, industrial y de telecomunicaciones.
Los gobiernos de Morales y Maduro decidieron crear "centros complementarios de innovación textil" en cada país y firmaron un memorando de entendimiento para "fortalecer los modelos comunicacionales" de cada país e impulsar la creación de "herramientas integradas" de comunicación.
viernes, 31 de mayo de 2013
Consorcio Kores Posco instalará planta piloto de cátodos de litio
Tweet
El gerente de Recursos Evaporíticos de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), Luis Alberto Echazú, anunció que se prevé firmar antes del 15 de junio un nuevo convenio con el consorcio Kores Posco para la investigación, instalación y puesta en marcha de una planta piloto de cátodos de litio, en la localidad de La Palca, en Potosí.
"Estamos tratando de consensuar los términos. La normativa de orden presupuestario, el manejo de cuentas y esperamos que esta semana podamos concluir. Yo espero que hasta el 15 de junio hayamos firmado y avanzado hasta en el aporte", señaló en un contacto con los medios.
Explicó que el nuevo convenio con Kores Posco se enmarcará en el primer documento suscrito con ese consorcio asiático a mediados de 2012, cuando se acordó iniciar un proyecto macro de riesgo compartido para elaborar materiales de cátodo de litio, a partir de una primera fase piloto hasta otra de industrialización para producir baterías de ion-litio.
Según Echazú, el nuevo documento establecerá una inversión 1,2 millones de dólares por parte de Kores Posco y 1,2 millones de dólares como contraparte de Comibol, es decir, una inversión total conjunta de 2,4 millones de dólares.
El Gerente de Recursos Evaporíticos de la Comibol señaló que el consorcio Kores Posco ya envió los planos de construcción para instalar la planta piloto de cátodos de litio en Bolivia y consideró que es clara muestra "del gran interés que tiene esa compañía en desarrollar ese proyecto en el país".
Además, dijo que la Comibol también deberá suministrar las materias primas para impulsar el proyecto, como carbonato de litio, precursores metálicos, los terrenos y permisos para construir esa planta piloto.
"Estamos tratando de consensuar los términos. La normativa de orden presupuestario, el manejo de cuentas y esperamos que esta semana podamos concluir. Yo espero que hasta el 15 de junio hayamos firmado y avanzado hasta en el aporte", señaló en un contacto con los medios.
Explicó que el nuevo convenio con Kores Posco se enmarcará en el primer documento suscrito con ese consorcio asiático a mediados de 2012, cuando se acordó iniciar un proyecto macro de riesgo compartido para elaborar materiales de cátodo de litio, a partir de una primera fase piloto hasta otra de industrialización para producir baterías de ion-litio.
Según Echazú, el nuevo documento establecerá una inversión 1,2 millones de dólares por parte de Kores Posco y 1,2 millones de dólares como contraparte de Comibol, es decir, una inversión total conjunta de 2,4 millones de dólares.
El Gerente de Recursos Evaporíticos de la Comibol señaló que el consorcio Kores Posco ya envió los planos de construcción para instalar la planta piloto de cátodos de litio en Bolivia y consideró que es clara muestra "del gran interés que tiene esa compañía en desarrollar ese proyecto en el país".
Además, dijo que la Comibol también deberá suministrar las materias primas para impulsar el proyecto, como carbonato de litio, precursores metálicos, los terrenos y permisos para construir esa planta piloto.
Se puso en venta una primera carga de cloruro de potasio producido en Uyuni
Tweet
El Gobierno boliviano puso a la venta la primera carga de cloruro de potasio producido en una planta montada en el salar de Uyuni, en la región andina de Potosí, donde se encuentra la mayor reserva mundial de litio.
La Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos, dependiente de la estatal Corporación Minera de Bolivia (Comibol), publicó en medios locales y en su página web una "invitación directa" para la venta de 250 toneladas métricas de cloruro de potasio.
El mineral fue elaborado en la planta que el Estado boliviano montó en la localidad de Llipi, en la parte Sur del salar de Uyuni.
Las propuestas debían ser recibidas hasta el viernes 24 y la apertura de sobres se anunció para el lunes 27 en un acto con presencia de un notario y una comisión designada para el asunto.
"El producto podrá ser entregado en la planta de Llipi al Sur del salar de Uyuni - Potosí o en los almacenes de Comibol en Machacamarca, distante a 25 kilómetros de la ciudad de Oruro, esto en función al requerimiento del comprador", agrega el documento.
El salar de Uyuni es el fondo de un antiguo mar disecado con una extensión de 10.000 kilómetros cuadrados.
El Gobierno del presidente Evo Morales lleva adelante desde 2008 diversos proyectos para industrializar el litio de Uyuni dentro del país, con la perspectiva de llegar a la fabricación de baterías de este metal, requeridas sobre todo en la industria automotriz.
En noviembre pasado, las autoridades anunciaron la inversión de 40 millones de dólares en la instalación de una planta piloto para fabricar experimentalmente baterías de ión-litio en la localidad de La Palca, también en Potosí.
Esta fábrica se construirá sobre la base de una antigua instalación minera de la década de los setenta levantada en La Palca por técnicos de la ex Unión Soviética y que está parada desde 1986, tras el derrumbe de la minería boliviana.
Hace dos días llegaron al lugar la maquinaria y los equipos para montar la nueva planta, que fueron encargados a una empresa china por un coste de 2,9 millones de dólares, informó la Gerencia de Recursos Evaporíticos en un comunicado.
A principios de este mes se adjudicó el acondicionamiento de la instalación existente en La Palca a un consorcio potosino que deberá entregar las obras dentro de cinco meses para que luego la empresa china LinYi Dake comience a instalar la nueva fábrica.
La Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos, dependiente de la estatal Corporación Minera de Bolivia (Comibol), publicó en medios locales y en su página web una "invitación directa" para la venta de 250 toneladas métricas de cloruro de potasio.
El mineral fue elaborado en la planta que el Estado boliviano montó en la localidad de Llipi, en la parte Sur del salar de Uyuni.
Las propuestas debían ser recibidas hasta el viernes 24 y la apertura de sobres se anunció para el lunes 27 en un acto con presencia de un notario y una comisión designada para el asunto.
"El producto podrá ser entregado en la planta de Llipi al Sur del salar de Uyuni - Potosí o en los almacenes de Comibol en Machacamarca, distante a 25 kilómetros de la ciudad de Oruro, esto en función al requerimiento del comprador", agrega el documento.
El salar de Uyuni es el fondo de un antiguo mar disecado con una extensión de 10.000 kilómetros cuadrados.
El Gobierno del presidente Evo Morales lleva adelante desde 2008 diversos proyectos para industrializar el litio de Uyuni dentro del país, con la perspectiva de llegar a la fabricación de baterías de este metal, requeridas sobre todo en la industria automotriz.
En noviembre pasado, las autoridades anunciaron la inversión de 40 millones de dólares en la instalación de una planta piloto para fabricar experimentalmente baterías de ión-litio en la localidad de La Palca, también en Potosí.
Esta fábrica se construirá sobre la base de una antigua instalación minera de la década de los setenta levantada en La Palca por técnicos de la ex Unión Soviética y que está parada desde 1986, tras el derrumbe de la minería boliviana.
Hace dos días llegaron al lugar la maquinaria y los equipos para montar la nueva planta, que fueron encargados a una empresa china por un coste de 2,9 millones de dólares, informó la Gerencia de Recursos Evaporíticos en un comunicado.
A principios de este mes se adjudicó el acondicionamiento de la instalación existente en La Palca a un consorcio potosino que deberá entregar las obras dentro de cinco meses para que luego la empresa china LinYi Dake comience a instalar la nueva fábrica.
miércoles, 29 de mayo de 2013
La sal procesada en Potosí no es yodada
Tweet
La sal extraída del Salar de Uyuni y que se procesa en el Departamento de Potosí para el consumo humano “no es yodada”, según pruebas aplicadas por el Laboratorio de Micronutrientes del hospital Daniel Bracamonte, informó la responsable de esta unidad, Norma Pimentel.
“Lastimosamente, y esto me da pena decirlo, las salineras de Potosí no están cumpliendo con la dosis correcta de yodo en la sal. Le ponen yodo, pero no en la cantidad que dice la norma” reveló.
Pimentel explicó que la sal, para considerarse sal yodada, “tiene que tener de 40 a 80 partes por millón de yodo la sal, y en el mercado no están cumpliendo eso, tienen menos 20, 15, 5 que no es lo recomendable”.
Según la responsable del laboratorio de micronutrientes la producción y el consumo de sal no yodada provoca en las personas enfermedades tiroideas. “Por eso está volviendo a reaparecer el bocio sobre todo en las zonas endémicas como Tupiza y Cotagaita”, agregó.
Sal en panaderías
Tras un muestreo hecho por este laboratorio en el Departamento de Potosí se estableció que la sal en las panaderías, fabricada en Potosí, no cumple con las normas, pues carece de la cantidad apropiada de yodo para que la sal sea consumida por las personas.
“Como ellos compran por mayor es necesario que por lo menos a sus proveedores les pidan un certificado de que la sal tiene las condiciones necesarias de yodo”, dijo Pimentel.
De esta manera la falta de yodo en la sal que se vende en los mercados y es de origen potosino, estaría atentando contra la salud de las personas.
Se conoce que con anterioridad funcionarios en salud “ya habrían hablado con los de las fábricas porque sabían por referencias que no estaban aplicando la dosis requerida de yodo. Ahora ya tenemos los resultados, tenemos las pruebas; entonces, yo creo que esta próxima semana vamos a reunirnos con los fabricantes para decirles esto y además a los que consumen que exijan que la sal este yodada” concluyó.
Laboratorio de micronutrientes
El laboratorio de micronutrientes debe controlar, por ley, que las industrias de harina, aceite y sal cumplan con la norma de fortificación de algunos alimentos.
“En el país se han identificado alimentos como la sal, la harina y el aceite para fortificar, con yodo (la sal), hierro (la harina) y vitamina A (el aceite). Hay una ley para ello y nosotros controlamos que esa ley se cumpla”, dijo Pimentel.
La vigencia de este laboratorio es reciente; razón por la que se ha empezado con el trabajo de verificar que estos alimentos, de venta libre en el mercado para el consumo humano, cumplan con la fortificación establecida.
No obstante, no toda la sal que circula en el mercado carece de yodo; las marcas de Cochabamba y Oruro estarían cumpliendo con el empleo correcto de yodo en el procesamiento de sal.
Pimentel lamentó la contradicción en que al ser Potosí el mayor productor de sal bruta, tenga salineras que no cumplen con la producción de sal yodada. “Llevan a Cochabamba sal bruta del salar de Uyuni y vuelve ya procesada, yodada y cuesta el doble”, finalizó.
“Lastimosamente, y esto me da pena decirlo, las salineras de Potosí no están cumpliendo con la dosis correcta de yodo en la sal. Le ponen yodo, pero no en la cantidad que dice la norma” reveló.
Pimentel explicó que la sal, para considerarse sal yodada, “tiene que tener de 40 a 80 partes por millón de yodo la sal, y en el mercado no están cumpliendo eso, tienen menos 20, 15, 5 que no es lo recomendable”.
Según la responsable del laboratorio de micronutrientes la producción y el consumo de sal no yodada provoca en las personas enfermedades tiroideas. “Por eso está volviendo a reaparecer el bocio sobre todo en las zonas endémicas como Tupiza y Cotagaita”, agregó.
Sal en panaderías
Tras un muestreo hecho por este laboratorio en el Departamento de Potosí se estableció que la sal en las panaderías, fabricada en Potosí, no cumple con las normas, pues carece de la cantidad apropiada de yodo para que la sal sea consumida por las personas.
“Como ellos compran por mayor es necesario que por lo menos a sus proveedores les pidan un certificado de que la sal tiene las condiciones necesarias de yodo”, dijo Pimentel.
De esta manera la falta de yodo en la sal que se vende en los mercados y es de origen potosino, estaría atentando contra la salud de las personas.
Se conoce que con anterioridad funcionarios en salud “ya habrían hablado con los de las fábricas porque sabían por referencias que no estaban aplicando la dosis requerida de yodo. Ahora ya tenemos los resultados, tenemos las pruebas; entonces, yo creo que esta próxima semana vamos a reunirnos con los fabricantes para decirles esto y además a los que consumen que exijan que la sal este yodada” concluyó.
Laboratorio de micronutrientes
El laboratorio de micronutrientes debe controlar, por ley, que las industrias de harina, aceite y sal cumplan con la norma de fortificación de algunos alimentos.
“En el país se han identificado alimentos como la sal, la harina y el aceite para fortificar, con yodo (la sal), hierro (la harina) y vitamina A (el aceite). Hay una ley para ello y nosotros controlamos que esa ley se cumpla”, dijo Pimentel.
La vigencia de este laboratorio es reciente; razón por la que se ha empezado con el trabajo de verificar que estos alimentos, de venta libre en el mercado para el consumo humano, cumplan con la fortificación establecida.
No obstante, no toda la sal que circula en el mercado carece de yodo; las marcas de Cochabamba y Oruro estarían cumpliendo con el empleo correcto de yodo en el procesamiento de sal.
Pimentel lamentó la contradicción en que al ser Potosí el mayor productor de sal bruta, tenga salineras que no cumplen con la producción de sal yodada. “Llevan a Cochabamba sal bruta del salar de Uyuni y vuelve ya procesada, yodada y cuesta el doble”, finalizó.
30 millones para la siderurgia del Mutún
Tweet
Con el objetivo de aumentar la producción de hierro a 2 millones de toneladas métricas en 2014, el Tesoro General de la Nación (TGN) le inyectará 30 millones de dólares, lo anunció el presidente del Directorio de la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM), Ricardo Cardona. “Con estos recursos estaremos en condiciones de producir unas 2 millones de toneladas, pero todo dependerá del éxito de la venta actual de los minerales para tener liquidez y demostrar que la ESM no solo produce, sino también comercializa”, informó.
Provisional. La ESM, dice Cardona, en la actualidad tiene 300.000 toneladas de hierro producidas, 100.000 de ellas heredadas de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) y 200.000 toneladas generadas en los últimos cinco meses. Toda esa producción ya está comprometida para su exportación a Paraguay y China. Actualmente, la estatal ESM opera solo en el 50% del yacimiento de hierro del Mutún, en Santa Cruz. El resto del cerro está en proceso de conciliación con Jindal Steel.
Provisional. La ESM, dice Cardona, en la actualidad tiene 300.000 toneladas de hierro producidas, 100.000 de ellas heredadas de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) y 200.000 toneladas generadas en los últimos cinco meses. Toda esa producción ya está comprometida para su exportación a Paraguay y China. Actualmente, la estatal ESM opera solo en el 50% del yacimiento de hierro del Mutún, en Santa Cruz. El resto del cerro está en proceso de conciliación con Jindal Steel.
martes, 28 de mayo de 2013
Una empresa oferta $us 477 por t de potasio
Tweet
La oferta de la empresa Petrodrill para la compra de la tonelada métrica de cloruro de potasio (KCl) superó el precio referencial que la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos (GNRE) puso como base para la comercialización de este producto.
Miembros de la Comisión Calificadora para la venta de las primeras 250 toneladas métricas (TM) de cloruro de potasio boliviano informaron a La Razón que sólo dos empresas se presentaron a la licitación pública para comercializar este producto. Una de estas firmas es Petrodill, que ofertó $us 477 por TM, en tanto que Petroquim SRL propuso $us 250 la TM. La GNRE puso como precio referencial $us 460 la TM.
Según la comisión, la GNRE propuso que el lugar de entrega del producto sea el municipio de Machacamarca, en Oruro.
Tras la apertura de sobres en instalaciones de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), el gerente general de la GNRE, Luis Alberto Echazú, detalló que hoy se conocerá el nombre de la empresa ganadora y que se tomará en cuenta al mejor postor. “La adjudicación se la hará mañana (hoy) porque son dos proponentes, hay que definir sólo el precio; después en el contrato se verá todas las condiciones que tiene que reunir la empresa”, señaló el ejecutivo.
En los próximos tres meses se volverá a licitar otra cantidad similar de cloruro hasta llegar a las 1.000 TM al concluir este año.
La oferta de la empresa Petrodrill para la compra de la tonelada métrica de cloruro de potasio (KCl) superó el precio referencial que la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos (GNRE) puso como base para la comercialización de este producto.
Miembros de la Comisión Calificadora para la venta de las primeras 250 toneladas métricas (TM) de cloruro de potasio boliviano informaron a La Razón que sólo dos empresas se presentaron a la licitación pública para comercializar este producto. Una de estas firmas es Petrodill, que ofertó $us 477 por TM, en tanto que Petroquim SRL propuso $us 250 la TM. La GNRE puso como precio referencial $us 460 la TM.
Según la comisión, la GNRE propuso que el lugar de entrega del producto sea el municipio de Machacamarca, en Oruro.
Tras la apertura de sobres en instalaciones de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), el gerente general de la GNRE, Luis Alberto Echazú, detalló que hoy se conocerá el nombre de la empresa ganadora y que se tomará en cuenta al mejor postor. “La adjudicación se la hará mañana (hoy) porque son dos proponentes, hay que definir sólo el precio; después en el contrato se verá todas las condiciones que tiene que reunir la empresa”, señaló el ejecutivo.
En los próximos tres meses se volverá a licitar otra cantidad similar de cloruro hasta llegar a las 1.000 TM al concluir este año.
Gobierno fomenta producción de hierro de ESM con $us 30 millones
Tweet
El presidente del Directorio de la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM), Ricardo Cardona, anunció que se ultiman los trámites administrativos para recibir un crédito interno de 30 millones de dólares provenientes del Tesoro General de la Nación (TGN), con el objetivo de aumentar la producción de hierro a 2 millones de toneladas métricas en 2014.
“Este año, el Gobierno nos entregará unos 30 millones de dólares, y con estos recursos estaremos en condiciones de producir unas 2 millones de toneladas, pero todo dependerá del éxito de la venta actual de los minerales para tener liquidez y demostrar que la ESM no sólo produce, sino también comercializa”, señaló a la agencia ABI.
Según Cardona, la ESM tiene en la actualidad 300.000 toneladas de hierro producidas, 100.000 toneladas heredadas de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) y 200.000 toneladas generadas en los últimos cinco meses. Toda esa producción ya está comprometida para su exportación a Paraguay y China.
Actualmente, la estatal ESM opera sólo en el 50% del yacimiento de hierro del Mutún, en Santa Cruz, porque el resto del cerro aún está sujeto a un proceso de conciliación entre el Gobierno boliviano y la compañía india Jindal Steel Bolivia (JSB).
Fuentes oficiales señalan que ese yacimiento de hierro tiene reservas valuadas en aproximadamente 40 mil millones de toneladas de hierro y 10 mil millones de toneladas de manganeso.
El presidente Evo Morales garantizó el 1 de mayo alrededor de 10 millones de dólares para pavimentar el tramo carretero que conecta el yacimiento siderúrgico El Mutún con la localidad de Puerto Bush, con el objetivo de facilitar la exportación de al menos 1 millón de toneladas métricas de hierro semi procesado en 2014.
El Jefe del Estado boliviano explicó que también pidió a las Fuerzas Armadas la construcción de una terminal de carga pesada en Puerto Bush, para que sea capaz de recibir importantes cantidades de hierro, producido en el mega yacimiento El Mutún.
“Este año, el Gobierno nos entregará unos 30 millones de dólares, y con estos recursos estaremos en condiciones de producir unas 2 millones de toneladas, pero todo dependerá del éxito de la venta actual de los minerales para tener liquidez y demostrar que la ESM no sólo produce, sino también comercializa”, señaló a la agencia ABI.
Según Cardona, la ESM tiene en la actualidad 300.000 toneladas de hierro producidas, 100.000 toneladas heredadas de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) y 200.000 toneladas generadas en los últimos cinco meses. Toda esa producción ya está comprometida para su exportación a Paraguay y China.
Actualmente, la estatal ESM opera sólo en el 50% del yacimiento de hierro del Mutún, en Santa Cruz, porque el resto del cerro aún está sujeto a un proceso de conciliación entre el Gobierno boliviano y la compañía india Jindal Steel Bolivia (JSB).
Fuentes oficiales señalan que ese yacimiento de hierro tiene reservas valuadas en aproximadamente 40 mil millones de toneladas de hierro y 10 mil millones de toneladas de manganeso.
El presidente Evo Morales garantizó el 1 de mayo alrededor de 10 millones de dólares para pavimentar el tramo carretero que conecta el yacimiento siderúrgico El Mutún con la localidad de Puerto Bush, con el objetivo de facilitar la exportación de al menos 1 millón de toneladas métricas de hierro semi procesado en 2014.
El Jefe del Estado boliviano explicó que también pidió a las Fuerzas Armadas la construcción de una terminal de carga pesada en Puerto Bush, para que sea capaz de recibir importantes cantidades de hierro, producido en el mega yacimiento El Mutún.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)