Tweet
El mercado internacional para el cloruro de potasio es prácticamente
infinito, afirmó ayer el director de la Gerencia Nacional de Recursos
Evaporíticos dependiente de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol),
Alberto Echazú, lo que coloca al país en ventaja ahora que comenzó con
la producción de ese fertilizante en la planta semi industrial, ubicada
en Uyuni, Potosí.
"La perspectiva del mercado
internacional es prácticamente infinita, porque Brasil sin ir lejos,
consume de 6 a 7 millones de toneladas, y produce de 1 a 1,5, entonces
tiene un déficit de por lo menos 5 millones de toneladas, nosotros
queremos y vamos a producir entre sulfato y cloruro de potasio 700.000
(toneladas)", indicó en entrevista con medios estatales.
El
jueves pasado, el presidente Evo Morales dio inicio en el país al
proceso de industrialización del litio, con la inauguración de la planta
semi industrial de cloruro de potasio, que cuenta con una inversión de
18 millones de dólares.
Según Echazú otros
potenciales mercados para el fertilizante que producirá Bolivia es
Venezuela, que se interesó en la producción boliviana desde el diseño
del proyecto; además de China, porque su consumo está creciendo a pasos
agigantados, "entonces el mercado mundial de este producto va creciendo
justamente por los problemas de alimentación, es un mercado inagotable",
mencionó.
Echazú explicó que la producción de la
planta podrá abastecer el mercado interno y externo, porque en Bolivia
"se consume máximo 1.000 a 2.000 toneladas al año y nosotros vamos a
producir 1.000 al mes, entonces estamos muy por encima", dijo.
Esta
situación, a su juicio, beneficiará sobre todo a los industriales de
Santa Cruz, quienes importan el fertilizante a precios muy altos y
calcula que la tonelada podría ser vendida en unos 457 dólares, la mitad
de lo que cuesta actualmente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario