lunes, 11 de agosto de 2014

El Mutún aún está en proyecto

El Ph.D. en Ingeniería Química Saúl Escalera considera que la estrategia seguida por los gobiernos de turno de los últimos 50 años, para implementar una siderurgia nacional en base a las reservas de fierro del Mutún, ha estado plagada de errores e indecisiones, que han postergado las aspiraciones para contar con productos de fierro y acero baratos y han condenado a pagar precios altos, porque el precio de un kilogramo de hierro de construcción en Bolivia ($US 1.50) es el precio que tiene un kilogramo de acero especial en Brasil.

La situación actual no es diferente, porque según Energy Press [No. 683, Febrero 2014]: “El presidente de la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM), José Alberto Padilla, declaró que la empresa ha comenzado una agresiva campaña entre los comunarios de las zonas colindantes con el Mutún para interesarles a producir carbón vegetal para la planta EBX construida por el brasilero Batista en Puerto Suárez”.

Según Escalera, esto ha producido preocupación entre los ingenieros bolivianos porque la parcial combustión del carbón vegetal en Alto Horno es ineficiente en la producción de monóxido de carbono (CO) que es el agente reductor del fierro. En cambio, la utilización de metano reformado del gas natural es mucho más eficiente, porque el hidrógeno molecular (3H2) y CO producidos reducen el fierro del mineral con mayor rapidez y eficacia.

Además, dice, el uso de carbón vegetal en el horno EBX generará problemas ambientales en la región: (1) deforestación de bosques por la masiva tala de árboles para producir carbón, desertizando grandes zonas de valles y trópicos; (2) contaminación ambiental en las comunidades productoras de carbón vegetal donde saldrán grandes cantidades de gases CO y dióxido de carbono (CO2) por el quemado incompleto de la madera y en la región del Puerto Suárez donde se producirán miles de toneladas de CO2 por la reducción del fierro en el horno EBX.

El ingeniero químico resalta que los expertos bolivianos proponen que el Complejo Siderúrgico a ser construido en el Mutún debe consistir en cuatro plantas: (1) Planta de Flotación inversa del mineral de fierro para producir concentrados de 68 por ciento de fierro; (2) Planta de peletización o briquetización del concentrado de fierro para servir de alimento al horno de reducción directa DRI; (3) Planta de Reducción Directa del fierro (Proceso DRI) que utiliza metano reformado como reductor del mineral; (4) Planta de Acería utilizando hornos eléctricos de arco para la fabricación de por lo menos un millón de toneladas de acero en bruto (llamado palanquilla) y perfiles de hierro de construcción con alto valor agregado, que servirán prioritariamente para el consumo doméstico, y los excedentes serían comercializados mundialmente. Escalera sostiene que las tecnologías que serán utilizadas para hacer funcionar 3 de las 4 plantas del Complejo Mutún son conocidas por técnicos e ingenieros bolivianos; solo para el proceso de Reducción Directa del fierro (DRI) se requiere contratar a una firma de ingeniería especializada en la tecnología MIDREX para que realice Ingeniería, Procura y Construcción (IPC ) y entregue a la ESM la planta llave en mano.

Por otro lado, el experto expresa que el presidente de YPFB, Carlos Villegas, siempre ha manifestado que no hay suficiente gas natural para el Complejo Mutún y que ésa fue una de las razones por las que la Jindal no pudo arrancar. Agregó que, sin embargo, este año Villegas declaró a Energy Press que “con la nueva planta de procesamiento de gas inaugurado en Caraparí, la capacidad del país se elevó a 98 millones de m3/día. Esto permitirá que YPFB renueve los contratos con el Brasil más allá del año 2019 para enviar 31,5 millones de m3/día, es decir un incremento de 7,5 millones de m3/día”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario