Tweet
El Gobierno impulsa el desarrollo del proyecto de explotación e industrialización del litio boliviano, con una inversión de $us 800 millones.
El ministro de Minería y Metalurgia, Mario Virreira, destacó los avances en el desarrollo del proyecto de explotación e industrialización del litio del salar de Uyuni. Estimó que en unos cinco años Bolivia podría producir a escala industrial baterías de litio para el mercado interno y la exportación.
Informó que en recientes horas el Banco Central de Bolivia (BCB) consolidó, a través de un acuerdo con la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), un crédito de Bs 237,2 millones (alrededor de $us 34 millones) para la tercera fase del proyecto estatal. El ministro Virreira explicó que el crédito tiene un plazo de 18 años con un período de gracia de cinco años y un interés del 0,64 por ciento.
“Se prevé que dentro de cinco años vamos a tener las plantas industriales para la producción de baterías. Hasta entonces estaremos produciendo baterías para su inserción en el mercado nacional e internacional”, apuntó.
Dentro de la producción inicial figuran baterías para teléfonos celulares, computadoras en sus diferentes tipos y bicicletas.
Los recursos financiados por el BCB estarán destinados al proyecto de implementación del Centro de Investigación, Desarrollo y Pilotaje (CIDYP) en La Palca, Potosí.
Virreira también destacó la conclusión del estudio de diseño de la Planta de Cloruro de Potasio en su fase industrial.
En la actualidad, el proyecto produce cloruro de potasio y carbonato de litio en forma experimental en las plantas pilotos en funcionamiento.
Dijo que actualmente se negocia la instalación de una planta piloto para la producción de cátodos de litio con el consorcio coreano Kores - Posco y sólo falta definir las condiciones para llevar adelante este proyecto.
viernes, 28 de febrero de 2014
jueves, 27 de febrero de 2014
BCB otorga crédito de Bs 237,2 millones a la Comibol para la Planta de Litio
Tweet
El Banco Central de Bolivia (BCB) otorgó a la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) un crédito de Bs 237,2 millones para la Planta de Litio de La Palca que está ubicada en Potosí.
"El Banco Central de Bolivia, el Ministerio de Minería y la Corporación Minera de Bolivia, suscribieron este miércoles por la noche, el Contrato de Crédito Extraordinario concesional a la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) por un monto de Bs 237.274.016 con destino al Proyecto de Implementación del Centro de Investigación, Desarrollo y Pilotaje (CIDYP) La Palca-Potosí", según un boletín de prensa del BCB
Los encargados de firmar el contrato fueron el presidente del BCB, Marcelo Zabalaga; el ministro de Minería, Mario Virreira; y el presidente de Comibol, Marcelino Quispe, en instalaciones del instituto emisor
"El crédito tiene las siguientes características: El tipo de moneda es Bolivianos, por un monto total de Bs. 237.274.016, a un plazo de 18 años, con un periodo de gracia a capital e intereses de cinco años con pago de intereses acumulados el sexto año. La tasa anual de interés es del 0.64 por ciento y se ha fijado como fecha límite para los desembolsos el 30 de diciembre de 2014", señala el documento
El préstamo contempla un plan de pago anual y el régimen de garantías está respaldado por Bonos del Tesoro General de la Nación (TGN) no negociables, señala el comunicado del BCB
Zabalaga indicó días atrás que para esta gestión el BCB desembolsará en créditos al menos Bs 4.500 millones para Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel), la Comibol y la Empresa Azucarera San Buenaventura (EASBA).
El presidente Evo Morales inauguró la semana anterior la Planta Piloto de Baterías de Ion Litio que está ubicado en el complejo industrial de La Palca, Potosí. El 21 de mayo de 2012 la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos (GNRE) suscribió un contrato con la empresa china Linyi Dake Trade para la provisión, instalación y puesta en marcha con transferencia de tecnología de la Planta Piloto.
"Este crédito es otorgado con el objeto de que la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos invierta en la investigación, desarrollo y trasferencia de tecnologías en laboratorios y centros de investigación, pilotaje, producción e industrialización de carbonato de litio, cloruro de potasio, sales derivadas e intermedias y otros productos de la cadena evaporítica, baterías de litio y sus componentes", afirma el informe del instituto emisor.
"El Banco Central de Bolivia, el Ministerio de Minería y la Corporación Minera de Bolivia, suscribieron este miércoles por la noche, el Contrato de Crédito Extraordinario concesional a la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) por un monto de Bs 237.274.016 con destino al Proyecto de Implementación del Centro de Investigación, Desarrollo y Pilotaje (CIDYP) La Palca-Potosí", según un boletín de prensa del BCB
Los encargados de firmar el contrato fueron el presidente del BCB, Marcelo Zabalaga; el ministro de Minería, Mario Virreira; y el presidente de Comibol, Marcelino Quispe, en instalaciones del instituto emisor
"El crédito tiene las siguientes características: El tipo de moneda es Bolivianos, por un monto total de Bs. 237.274.016, a un plazo de 18 años, con un periodo de gracia a capital e intereses de cinco años con pago de intereses acumulados el sexto año. La tasa anual de interés es del 0.64 por ciento y se ha fijado como fecha límite para los desembolsos el 30 de diciembre de 2014", señala el documento
El préstamo contempla un plan de pago anual y el régimen de garantías está respaldado por Bonos del Tesoro General de la Nación (TGN) no negociables, señala el comunicado del BCB
Zabalaga indicó días atrás que para esta gestión el BCB desembolsará en créditos al menos Bs 4.500 millones para Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel), la Comibol y la Empresa Azucarera San Buenaventura (EASBA).
El presidente Evo Morales inauguró la semana anterior la Planta Piloto de Baterías de Ion Litio que está ubicado en el complejo industrial de La Palca, Potosí. El 21 de mayo de 2012 la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos (GNRE) suscribió un contrato con la empresa china Linyi Dake Trade para la provisión, instalación y puesta en marcha con transferencia de tecnología de la Planta Piloto.
"Este crédito es otorgado con el objeto de que la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos invierta en la investigación, desarrollo y trasferencia de tecnologías en laboratorios y centros de investigación, pilotaje, producción e industrialización de carbonato de litio, cloruro de potasio, sales derivadas e intermedias y otros productos de la cadena evaporítica, baterías de litio y sus componentes", afirma el informe del instituto emisor.
martes, 25 de febrero de 2014
Planta de baterías funciona al 100%
Tweet
La planta ensambladora fabrica baterías para los teléfonos celulares.
Cuatro profesionales saldrán del país para capacitarse.
La primera planta piloto ensambladora de baterías de litio funciona al 100% de su capacidad, informó la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos (GNRE) de la Corporación Minera de Bolivia (comibol).
El complejo piloto ingresó en producción este mes y fue inaugurado por el presidente Evo Morales en Palca, Potosí.
De acuerdo con el gerente de la GNRE, Alberto Echazú, en este momento la planta fabrica baterías para teléfonos celulares.
Explicó que la finalidad es que más del 60% de las partes del producto corresponda a fabricación boliviana.
“En ninguna parte del mundo se hace eso, porque la industria se dividió en el mundo y se fabrica donde es más competitivo, la política nuestra es de avanzar e ir avanzando en la cadena, nunca podemos hacer todo desde luego, pero sí lo principal”, señaló Echazú a la red de medios estatales.
Agregó que la planta ensambladora es diferente en el concepto que se tiene respecto de otras, porque en su proceso incluye la investigación, la combinación de materiales que son utilizados, hasta el sellado de la batería o producto final.
Con relación al personal técnico y científico, Echazú indicó que la Comibol, a través de la GNRE, impulsa la capacitación de profesionales en el área de la industrialización de los recursos evaporíticos.
En este marco, dijo que siete se encuentran en Japón y este año serán enviados cuatro más, siguiendo la política educacional del Gobierno.
Cuatro profesionales saldrán del país para capacitarse.
La primera planta piloto ensambladora de baterías de litio funciona al 100% de su capacidad, informó la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos (GNRE) de la Corporación Minera de Bolivia (comibol).
El complejo piloto ingresó en producción este mes y fue inaugurado por el presidente Evo Morales en Palca, Potosí.
De acuerdo con el gerente de la GNRE, Alberto Echazú, en este momento la planta fabrica baterías para teléfonos celulares.
Explicó que la finalidad es que más del 60% de las partes del producto corresponda a fabricación boliviana.
“En ninguna parte del mundo se hace eso, porque la industria se dividió en el mundo y se fabrica donde es más competitivo, la política nuestra es de avanzar e ir avanzando en la cadena, nunca podemos hacer todo desde luego, pero sí lo principal”, señaló Echazú a la red de medios estatales.
Agregó que la planta ensambladora es diferente en el concepto que se tiene respecto de otras, porque en su proceso incluye la investigación, la combinación de materiales que son utilizados, hasta el sellado de la batería o producto final.
Con relación al personal técnico y científico, Echazú indicó que la Comibol, a través de la GNRE, impulsa la capacitación de profesionales en el área de la industrialización de los recursos evaporíticos.
En este marco, dijo que siete se encuentran en Japón y este año serán enviados cuatro más, siguiendo la política educacional del Gobierno.
lunes, 24 de febrero de 2014
Industrialización de litio avanza y está en producción
Tweet
Investigan el campo electroquímico del litio y el ensamblado de baterías.
Bolivia estará preparada de antemano para la demanda internacional.
La industrialización del litio en Bolivia está avanzando gradualmente y estará lista antes del boom mundial de vehículos eléctricos, que se prevé se genere en 2020, aseveró el gerente nacional de Recursos Evaporíticos, Luis Alberto Echazú.
El mercado de consumo de carbonato de litio, principal insumo para las baterías de ión litio, creció en los últimos tiempos, aunque no en la dimensión que pronosticaron algunos analistas, aseveró.
“En 2009 dijeron que en tres años (2012) el mercado se iba a cuadruplicar. Es decir que de más o menos 100 mil toneladas por año iba a subir a 400 mil, ¡absurdo! No sucedió aquello. El mercado tiene de 100 a 170 mil toneladas y estamos hablando de 2014. Ni siquiera se ha logrado mucho, pero está creciendo”, complementó.
Recordó que los mejores analistas del mundo dan cuenta de manera coincidente que el mercado para este tipo de productos va a despuntar en unos seis años más, momento para el cual Bolivia estará preparada de antemano para encarar tal desafío.
Enfatizó que en ese momento surgirá “el gran mercado de las baterías de ión litio para vehículos, es decir cientos de miles, millones de vehículos eléctricos, principalmente en Asia, Europa y ojalá también en nuestra América”.
De esta manera, desestimó a los “falsos analistas”, cuya intención en otro tipo de procesos ha sido que la materia prima se abarrote en el mercado y como consecuencia caiga su precio, un objetivo que lograron “sólo en cierta medida”.
Agregó que de momento se investiga todo lo referente al campo de la electroquímica del litio y al ensamblado en la planta piloto de baterías que fue inaugurada por el presidente Evo Morales el 17 de febrero en La Palca.
La maquinaria se compró a una empresa china y en este momento funciona al 100 por ciento, toda vez que está fabricando baterías para los celulares a la par que parte del personal nacional recibe capacitación.
Australia es el primer productor de carbonato de litio al desplazar hace dos años a Chile, el mayor productor del mundo a partir de salmuera.
La proyección de Bolivia es convertirse en el mayor productor del mundo, ya que cuenta con la mayor reserva de litio asentada en el gigantesco salar de Uyuni.
1.600 metros cuadrados ocupa la edificación de la planta que está en La Palca y tiene una capacidad de 1.200 amperios por hora.
2,9 millones de dólares demandó su construcción y montaje, y su adecuación otros $us 715.000.
Bolivia estará preparada de antemano para la demanda internacional.
La industrialización del litio en Bolivia está avanzando gradualmente y estará lista antes del boom mundial de vehículos eléctricos, que se prevé se genere en 2020, aseveró el gerente nacional de Recursos Evaporíticos, Luis Alberto Echazú.
El mercado de consumo de carbonato de litio, principal insumo para las baterías de ión litio, creció en los últimos tiempos, aunque no en la dimensión que pronosticaron algunos analistas, aseveró.
“En 2009 dijeron que en tres años (2012) el mercado se iba a cuadruplicar. Es decir que de más o menos 100 mil toneladas por año iba a subir a 400 mil, ¡absurdo! No sucedió aquello. El mercado tiene de 100 a 170 mil toneladas y estamos hablando de 2014. Ni siquiera se ha logrado mucho, pero está creciendo”, complementó.
Recordó que los mejores analistas del mundo dan cuenta de manera coincidente que el mercado para este tipo de productos va a despuntar en unos seis años más, momento para el cual Bolivia estará preparada de antemano para encarar tal desafío.
Enfatizó que en ese momento surgirá “el gran mercado de las baterías de ión litio para vehículos, es decir cientos de miles, millones de vehículos eléctricos, principalmente en Asia, Europa y ojalá también en nuestra América”.
De esta manera, desestimó a los “falsos analistas”, cuya intención en otro tipo de procesos ha sido que la materia prima se abarrote en el mercado y como consecuencia caiga su precio, un objetivo que lograron “sólo en cierta medida”.
Agregó que de momento se investiga todo lo referente al campo de la electroquímica del litio y al ensamblado en la planta piloto de baterías que fue inaugurada por el presidente Evo Morales el 17 de febrero en La Palca.
La maquinaria se compró a una empresa china y en este momento funciona al 100 por ciento, toda vez que está fabricando baterías para los celulares a la par que parte del personal nacional recibe capacitación.
Australia es el primer productor de carbonato de litio al desplazar hace dos años a Chile, el mayor productor del mundo a partir de salmuera.
La proyección de Bolivia es convertirse en el mayor productor del mundo, ya que cuenta con la mayor reserva de litio asentada en el gigantesco salar de Uyuni.
1.600 metros cuadrados ocupa la edificación de la planta que está en La Palca y tiene una capacidad de 1.200 amperios por hora.
2,9 millones de dólares demandó su construcción y montaje, y su adecuación otros $us 715.000.
Afirman que planta de potasio sustenta sus gastos
Tweet
El gerente de Recursos Evaporíticos, Luis Alberto Echazú, afirmó ayer que la planta piloto de potasio está ya en condiciones de sustentar sus gastos e incluso pagar el crédito que se destinó para la instalación de la factoría.
La estatal Comibol destinó un préstamo de 18,5 millones de dólares para las plantas de carbonato de litio y cloruro de potasio, que están en el Salar de Uyuni.
"Quiero anunciar también y señalar con mucha precisión que las plantas pilotos de carbonato de litio y de potasio ya no sólo pueden sustentar sus gastos, sino devolver el dinero que hemos recibido de Comibol, ese dinero se tiene que devolver para que se hagan otras inversiones”, aseveró la autoridad en declaraciones a medios estatales.
El lunes 17, la gerencia informó sobre la venta de cloruro de potasio, fertilizante utilizado para la agricultura, en el mercado nacional que acordó a un precio por encima de los 332 dólares la tonelada, cotización internacional del Banco Mundial.
"Quizás (el pago del préstamo) no será en cuatro o cinco años, como pensábamos a inicio, sino será hasta en siete años, pero las plantas ya están mostrando un flujo muy fuerte”, anticipó.
Mencionó que la devolución es sólo con la comercialización de potasio, debido a que hasta el momento no se vendió "ni un gramo de litio”. Echazú también dijo que se avanza en la instalación de la planta industrializadora. Por ejemplo, el diseño final de la planta industrializadora para potasio, que será para una capacidad de 700 mil toneladas, ya fue entregado en diciembre de 2013. La construcción será licitada hasta el mes de mayo.
La obra civil, la procura y compra de materiales y el montaje costará entre 170 y 200 millones de dólares, ya que será una de las 10 más grandes del mundo. Se espera que la construcción esté lista hasta finales de 2016
La estatal Comibol destinó un préstamo de 18,5 millones de dólares para las plantas de carbonato de litio y cloruro de potasio, que están en el Salar de Uyuni.
"Quiero anunciar también y señalar con mucha precisión que las plantas pilotos de carbonato de litio y de potasio ya no sólo pueden sustentar sus gastos, sino devolver el dinero que hemos recibido de Comibol, ese dinero se tiene que devolver para que se hagan otras inversiones”, aseveró la autoridad en declaraciones a medios estatales.
El lunes 17, la gerencia informó sobre la venta de cloruro de potasio, fertilizante utilizado para la agricultura, en el mercado nacional que acordó a un precio por encima de los 332 dólares la tonelada, cotización internacional del Banco Mundial.
"Quizás (el pago del préstamo) no será en cuatro o cinco años, como pensábamos a inicio, sino será hasta en siete años, pero las plantas ya están mostrando un flujo muy fuerte”, anticipó.
Mencionó que la devolución es sólo con la comercialización de potasio, debido a que hasta el momento no se vendió "ni un gramo de litio”. Echazú también dijo que se avanza en la instalación de la planta industrializadora. Por ejemplo, el diseño final de la planta industrializadora para potasio, que será para una capacidad de 700 mil toneladas, ya fue entregado en diciembre de 2013. La construcción será licitada hasta el mes de mayo.
La obra civil, la procura y compra de materiales y el montaje costará entre 170 y 200 millones de dólares, ya que será una de las 10 más grandes del mundo. Se espera que la construcción esté lista hasta finales de 2016
Solo siete marcas de sal yodada están autorizadas contra el bocio
Tweet
Condorito, Delisal, El Salerito, Lobos, Maguita, Súper Sal Salud y Salsita, son las siete marcas de sal certificadas por el Ministerio de Salud como las que cumplen la normativa de fortificación con yodato de potasio y por lo tanto son aptas para el consumo
La lista fue
La deficiencia de yodo en Bolivia fue una problemática que obligó a las autoridades en salud implementar planes y estrategias de salud para atender esta necesidad.
EFECTOS El endocrinólogo Douglas Villarroel, señala que una de las manifestaciones de la carencia de yodo es el retraso escolar, los niños o jóvenes disminuyen su capacidad para aprender o se distraen en el trabajo, repercutiendo en su desarrollo social, económico y cultural
El limitado desarrollo corporal y mental, y la notable disminución del metabolismo basal, conocido como cretinismo, existe en varios grados
También puede producir una deficiencia en el crecimiento físico.
EL BOCIO El bocio o aumento de tamaño de la glándula tiroides hacía sentir sus “devastadoras repercusiones sobre la salud de las personas”, principalmente en niños y mujeres embarazadas, según la afirmación del endocrinólogo Douglas Villarroel
La afección más conocida por la deficiencia de yodo es el bocio, que se manifiesta como un crecimiento a veces exagerado de la papada; pero hay desórdenes provocados por la deficiencia de este micronutriente que tienen quizá más importancia por su impacto a la salud de las personas.
En casos graves hasta puede influir en la fertilidad, retraso del crecimiento o desarrollo de los niños, y cretinismo.
CAUSAS La principal causa para este problema en la tiroides fue la deficiencia de yodo
A diferencia de otros nutrientes, los requerimientos de yodo de una persona no se obtienen a través de los alimentos, con excepción de los productos de mar
Villarroel señala que en Bolivia, especialmente en Santa Cruz, la corteza terrestre es pobre en contenido de yodo y consecuentemente los alimentos producidos en la tierra son deficientes de éste elemento, es decir, que todo lo que nace y crece carece de yo-do
La UNICEF y la Organización Mundial de la Salud (OMS) declararon, hace unos años a Bolivia, país libre de enfermedades secundarias a la deficiencia de yodo, sin embargo por el año 2011 su reaparición movilizó nuevamente a las autoridades en salud.
Desde entonces, rigurosos controles se vienen realizando para garantizar el fortalecimiento de la sal con yodo para superar definitivamente esta problemática.
Las industrias salineras deben ajustarse a las normas dispuestas por el Ministerio de Salud, desde el procesamiento, transporte y comercialización, dando garantía sanitaria y control interno para que este producto de consumo masivo llegue a los hogares bolivianos de manera fortificada
El Sistema de Vigilancia y Control de Alimentos Fortificados es la instancia encargada de verificar si la sal tiene el suficiente grado de yodo.
ADVERTENCIA Las industrias salineras que no cumplan con la normativa vigente de yodación en la sal, serán pasibles a sanciones establecidas por Ley, según señala un comunicado del Ministerio de Salud, el pasado 10 de diciembre de 2013.
Quillacolleños heredaron el apelativo de “q’otus” por el bocio
La visibilidad del bocio, popularmente conocido como q’otu, en la papada de algunos habitantes del Valle Bajo determinó que los quillacolleños heredaran hasta el día de hoy el apelativo de q’otus, palabra quechua con la que se conoce al bocio
Según el relato del abogado y analista, Hugo Santa Cruz, eran los habitantes de la exhacienda en Cotapachi quienes se mostraban en mayor número con esta enfermedad. “Ya formaban parte del cotidiano, sin embargo no dejaban de ser impactantes porque habían casos bastante delicados donde verdaderas bolsas de piel les colgaban en el cuello”, cuenta.
El analista señala que si bien en el centro poblado de Quillacollo habían muy pocos casos, el denominativo q’otus tomaba fuerza en los días de feria -domingo- cuando pobladores de todas las localidades vecinas llegaban para vender sus productos.
En aquellos años -la década de los 40 y 50- la falta de centros de salud, así como de profesionales médicos limitaba el tratamiento y atención de estas personas. “En Quillacollo sólo había la enfermera Domitila Ontiveros, y no habían médicos, mucho menos clínicas donde se pudieran realizar las cirugías”, explica Santa Cruz
El exdirector de Cultura de este municipio, Noe Pérez, señala que los quillacolleños reciben este apelativo más como un cariño que como un insulto, al igual que los manka llut’as (confeccionistas de ollas de barro) en Colcapirhua o los choqru rosquetes (rosquetes tiesos) en Punata.
La lista fue
La deficiencia de yodo en Bolivia fue una problemática que obligó a las autoridades en salud implementar planes y estrategias de salud para atender esta necesidad.
EFECTOS El endocrinólogo Douglas Villarroel, señala que una de las manifestaciones de la carencia de yodo es el retraso escolar, los niños o jóvenes disminuyen su capacidad para aprender o se distraen en el trabajo, repercutiendo en su desarrollo social, económico y cultural
El limitado desarrollo corporal y mental, y la notable disminución del metabolismo basal, conocido como cretinismo, existe en varios grados
También puede producir una deficiencia en el crecimiento físico.
EL BOCIO El bocio o aumento de tamaño de la glándula tiroides hacía sentir sus “devastadoras repercusiones sobre la salud de las personas”, principalmente en niños y mujeres embarazadas, según la afirmación del endocrinólogo Douglas Villarroel
La afección más conocida por la deficiencia de yodo es el bocio, que se manifiesta como un crecimiento a veces exagerado de la papada; pero hay desórdenes provocados por la deficiencia de este micronutriente que tienen quizá más importancia por su impacto a la salud de las personas.
En casos graves hasta puede influir en la fertilidad, retraso del crecimiento o desarrollo de los niños, y cretinismo.
CAUSAS La principal causa para este problema en la tiroides fue la deficiencia de yodo
A diferencia de otros nutrientes, los requerimientos de yodo de una persona no se obtienen a través de los alimentos, con excepción de los productos de mar
Villarroel señala que en Bolivia, especialmente en Santa Cruz, la corteza terrestre es pobre en contenido de yodo y consecuentemente los alimentos producidos en la tierra son deficientes de éste elemento, es decir, que todo lo que nace y crece carece de yo-do
La UNICEF y la Organización Mundial de la Salud (OMS) declararon, hace unos años a Bolivia, país libre de enfermedades secundarias a la deficiencia de yodo, sin embargo por el año 2011 su reaparición movilizó nuevamente a las autoridades en salud.
Desde entonces, rigurosos controles se vienen realizando para garantizar el fortalecimiento de la sal con yodo para superar definitivamente esta problemática.
Las industrias salineras deben ajustarse a las normas dispuestas por el Ministerio de Salud, desde el procesamiento, transporte y comercialización, dando garantía sanitaria y control interno para que este producto de consumo masivo llegue a los hogares bolivianos de manera fortificada
El Sistema de Vigilancia y Control de Alimentos Fortificados es la instancia encargada de verificar si la sal tiene el suficiente grado de yodo.
ADVERTENCIA Las industrias salineras que no cumplan con la normativa vigente de yodación en la sal, serán pasibles a sanciones establecidas por Ley, según señala un comunicado del Ministerio de Salud, el pasado 10 de diciembre de 2013.
Quillacolleños heredaron el apelativo de “q’otus” por el bocio
La visibilidad del bocio, popularmente conocido como q’otu, en la papada de algunos habitantes del Valle Bajo determinó que los quillacolleños heredaran hasta el día de hoy el apelativo de q’otus, palabra quechua con la que se conoce al bocio
Según el relato del abogado y analista, Hugo Santa Cruz, eran los habitantes de la exhacienda en Cotapachi quienes se mostraban en mayor número con esta enfermedad. “Ya formaban parte del cotidiano, sin embargo no dejaban de ser impactantes porque habían casos bastante delicados donde verdaderas bolsas de piel les colgaban en el cuello”, cuenta.
El analista señala que si bien en el centro poblado de Quillacollo habían muy pocos casos, el denominativo q’otus tomaba fuerza en los días de feria -domingo- cuando pobladores de todas las localidades vecinas llegaban para vender sus productos.
En aquellos años -la década de los 40 y 50- la falta de centros de salud, así como de profesionales médicos limitaba el tratamiento y atención de estas personas. “En Quillacollo sólo había la enfermera Domitila Ontiveros, y no habían médicos, mucho menos clínicas donde se pudieran realizar las cirugías”, explica Santa Cruz
El exdirector de Cultura de este municipio, Noe Pérez, señala que los quillacolleños reciben este apelativo más como un cariño que como un insulto, al igual que los manka llut’as (confeccionistas de ollas de barro) en Colcapirhua o los choqru rosquetes (rosquetes tiesos) en Punata.
Niegan retraso en planes de industrializar el litio
Tweet
Al asegurar que la industrialización del litio avanza gradualmente, Luis Alberto Echazú, arremetió contra los “falsos analistas” que dicen que el país está muy atrasado en ese proceso.
En una entrevista con los medios estatales afirmó que en la actualidad el mercado de consumo de carbonato de litio, principal insumo para las baterías de ión litio, ha crecido pero no en la dimensión que pronosticaron “los pretendidos analistas”
“En 2009 dijeron que en tres años –el 2012– el mercado se iba a cuadruplicar, es decir, más o menos de 100.000 toneladas año a 400.000. Absurdo, no sucedió aquello, el mercado tiene de 100 a 170 mil toneladas, estamos hablando de 2014, ni siquiera se ha duplicado, pero está creciendo”, respaldó.
“Estos falsos analistas, que son en realidad consultores de empresas extranjeras, han generado un falso boom, con el objeto de que la materia prima abarrote el mercado y caiga el precio, lo han logrado en cierta medida, pero evidentemente esto va a ir avanzando y se dice que ese año (2020) la demanda será mayor que la oferta”.
Dijo que actualmente Australia es el primer productor de carbonato de litio, aunque Chile es el mayor productor del mundo en base a salmuera y aseguró que Bolivia se convertiría en el mayor productor.
Según Echazú, al menos dos empresas nacionales están interesadas en la compra de baterías de ión litio de la planta piloto que fue inaugurada en Potosí.
“En el caso de las baterías, tenemos la grata novedad de que pese a que nosotros no hemos pensado en comercializar, pero surgen expectativas” como una empresas de Cochabamba que quiere baterías bolivianas.
La otra es una empresa de lámparas que también emplea baterías de ión litio.
“Hace dos días viene un señor que me dice que tiene lámparas que funcionan con baterías, estamos hablando con ellos y (también) está el asunto de las laptops”, informó.
Aseguran que es muy poca la inversión en la planta
El ex diputado Gonzalo Barrientos criticó ayer la inversión estatal para la industrialización del litio, específicamente para el montaje de la Planta Piloto de Baterías de Ión Litio que fue inaugurada días atrás por el presidente Evo Morales.
La planta tuvo un costo de 3,7 millones de dólares, cifra “mínima” para llevar adelante un proceso de industrialización en el país, señaló el exparlamentario. “Afuera se está mostrando que se estaría iniciando un gran proceso de industrialización de litio y seguramente los spots publicitarios van a empezar a salir al respecto, pero en la realidad ocurre que esta inversión es totalmente mínima en función a lo que significaría un proceso de industrialización”, manifestó Barrientos, en entrevista con radio Panamericana.
En una entrevista con los medios estatales afirmó que en la actualidad el mercado de consumo de carbonato de litio, principal insumo para las baterías de ión litio, ha crecido pero no en la dimensión que pronosticaron “los pretendidos analistas”
“En 2009 dijeron que en tres años –el 2012– el mercado se iba a cuadruplicar, es decir, más o menos de 100.000 toneladas año a 400.000. Absurdo, no sucedió aquello, el mercado tiene de 100 a 170 mil toneladas, estamos hablando de 2014, ni siquiera se ha duplicado, pero está creciendo”, respaldó.
“Estos falsos analistas, que son en realidad consultores de empresas extranjeras, han generado un falso boom, con el objeto de que la materia prima abarrote el mercado y caiga el precio, lo han logrado en cierta medida, pero evidentemente esto va a ir avanzando y se dice que ese año (2020) la demanda será mayor que la oferta”.
Dijo que actualmente Australia es el primer productor de carbonato de litio, aunque Chile es el mayor productor del mundo en base a salmuera y aseguró que Bolivia se convertiría en el mayor productor.
Según Echazú, al menos dos empresas nacionales están interesadas en la compra de baterías de ión litio de la planta piloto que fue inaugurada en Potosí.
“En el caso de las baterías, tenemos la grata novedad de que pese a que nosotros no hemos pensado en comercializar, pero surgen expectativas” como una empresas de Cochabamba que quiere baterías bolivianas.
La otra es una empresa de lámparas que también emplea baterías de ión litio.
“Hace dos días viene un señor que me dice que tiene lámparas que funcionan con baterías, estamos hablando con ellos y (también) está el asunto de las laptops”, informó.
Aseguran que es muy poca la inversión en la planta
El ex diputado Gonzalo Barrientos criticó ayer la inversión estatal para la industrialización del litio, específicamente para el montaje de la Planta Piloto de Baterías de Ión Litio que fue inaugurada días atrás por el presidente Evo Morales.
La planta tuvo un costo de 3,7 millones de dólares, cifra “mínima” para llevar adelante un proceso de industrialización en el país, señaló el exparlamentario. “Afuera se está mostrando que se estaría iniciando un gran proceso de industrialización de litio y seguramente los spots publicitarios van a empezar a salir al respecto, pero en la realidad ocurre que esta inversión es totalmente mínima en función a lo que significaría un proceso de industrialización”, manifestó Barrientos, en entrevista con radio Panamericana.
Ejecutivo realiza una inversión mínima para industrializar el litio
Tweet
El exdiputado Gonzalo Barrientos criticó ayer la inversión estatal para la industrialización del litio, específicamente para el montaje de la Planta Piloto de Baterías de Ión Litio que fue inaugurada días atrás por el presidente Evo Morales.
La Planta Piloto de Baterías de Ión Litio tuvo un costo total de 3,7 millones de dólares, cifra “mínima” para llevar adelante un proceso de industrialización en el país, señaló el exparlamentario.
A ello se suma sus críticas respecto al ensamblaje de baterías dentro de esta Planta. Según Barrientos, para el ensamblado de las primeras baterías de ión litio en esta planta piloto se compró carbonato de litio del exterior, citó a Chile y Perú, lo que muestra que todavía no existen resultados de la Planta de Carbonato de Litio instalada en el Salar de Uyuni.
El 17 de febrero pasado fue inaugurada la Planta piloto de Baterías de Ión Litio por el presidente Evo Morales en la localidad de Palca en Potosí. Ésta tiene una capacidad de producción de 1.200 amperios horas para ensamblar por día hasta mil baterías pequeñas para celulares y 40 baterías mayores para bicicletas o automóviles.
La Planta Piloto de Baterías de Ión Litio tuvo un costo total de 3,7 millones de dólares, cifra “mínima” para llevar adelante un proceso de industrialización en el país, señaló el exparlamentario.
A ello se suma sus críticas respecto al ensamblaje de baterías dentro de esta Planta. Según Barrientos, para el ensamblado de las primeras baterías de ión litio en esta planta piloto se compró carbonato de litio del exterior, citó a Chile y Perú, lo que muestra que todavía no existen resultados de la Planta de Carbonato de Litio instalada en el Salar de Uyuni.
El 17 de febrero pasado fue inaugurada la Planta piloto de Baterías de Ión Litio por el presidente Evo Morales en la localidad de Palca en Potosí. Ésta tiene una capacidad de producción de 1.200 amperios horas para ensamblar por día hasta mil baterías pequeñas para celulares y 40 baterías mayores para bicicletas o automóviles.
EMPRESAS BOLIVIANAS SE INTERESAN POR EL LITIO
Tweet
Se trata de entidades nacionales que señalaron problemas con la importación de este producto.
El gerente Nacional de Recursos Evaporíticos, Luis Alberto Echazú, afirmó que existen dos empresas que mostraron interés por el litio que será producido en el país. Agregó que la industrialización del litio en Bolivia está avanzando gradualmente y estará lista antes del boom mundial de los vehículos eléctricos, que se prevé se produzca a partir del año 2020.
El mercado potencial. El gerente nacional de Recursos Evaporíticos, Alberto Echazú, señaló que se trata de dos entidades nacionales que se mostraron interesadas en la compra de Baterías de Ión Litio de la planta piloto, inaugurada el 17 de febrero en Palca, Potosí.
Si bien la planta no tiene el objetivo de comercializar baterías de ión litio, Echazú dio a conocer que ya existen empresas nacionales que mostraron su interés de adquirir los productos elaborados en esta planta, tal es el caso de una empresa de bicicletas de Cochabamba.
"En el caso de las baterías, tenemos la grata novedad de que pese a que nosotros no hemos pensado en comercializar, surgen expectativas interesantes. Viene esta semana una empresa en Cochabamba y dice que ha importado algunos miles de bicicletas chinas y tiene un problema, porque las baterías vienen de China, y pregunta si no le podríamos dar. Bueno estamos en conversaciones", señaló en una entrevista con medios estatales.
La segunda demanda es de una empresa de lámparas que, también, emplean baterías de ión litio. "Hace dos días viene un señor que me dice que tiene lámparas que funcionan con baterías, estamos hablando con ellos y está el asunto de las laptops", dijo.
Según la autoridad, se trabajará en el ámbito nacional, pues se tiene en mente industrializar el litio para, primero, distribuirlo en el país y, posteriormente, para su exportación. La Planta piloto de Baterías de Ión Litio tuvo un costo total de 3,7 millones de dólares, los cuales fueron invertidos para infraestructura, equipos y montaje de la misma.
Hay avances. Echazú afirmó que en la actualidad el mercado de consumo de carbonato de litio, principal insumo para las baterías de ión litio, ha crecido pero no en la dimensión que pronosticaron "los pretendidos analistas". "En 2009 dijeron que en tres años, el 2012 el mercado se iba a cuadruplicar, más o menos de 100.000 toneladas año a 400,000. Absurdo, no sucedió aquello, el mercado tiene de 100 a 170 mil toneladas, estamos hablando de 2014", reclamó.
EN EL MUNDO AUSTRALIA ES EL PRIMER PRODUCTOR DE CARBONATO DE LITIO PORQUE DESPLAZÓ A CHILE, AUNQUE ACTUALMENTE, CHILE ES EL MAYOR PRODUCTOR DEL MUNDO EN BASE A SALMUERA.
El gerente Nacional de Recursos Evaporíticos, Luis Alberto Echazú, afirmó que existen dos empresas que mostraron interés por el litio que será producido en el país. Agregó que la industrialización del litio en Bolivia está avanzando gradualmente y estará lista antes del boom mundial de los vehículos eléctricos, que se prevé se produzca a partir del año 2020.
El mercado potencial. El gerente nacional de Recursos Evaporíticos, Alberto Echazú, señaló que se trata de dos entidades nacionales que se mostraron interesadas en la compra de Baterías de Ión Litio de la planta piloto, inaugurada el 17 de febrero en Palca, Potosí.
Si bien la planta no tiene el objetivo de comercializar baterías de ión litio, Echazú dio a conocer que ya existen empresas nacionales que mostraron su interés de adquirir los productos elaborados en esta planta, tal es el caso de una empresa de bicicletas de Cochabamba.
"En el caso de las baterías, tenemos la grata novedad de que pese a que nosotros no hemos pensado en comercializar, surgen expectativas interesantes. Viene esta semana una empresa en Cochabamba y dice que ha importado algunos miles de bicicletas chinas y tiene un problema, porque las baterías vienen de China, y pregunta si no le podríamos dar. Bueno estamos en conversaciones", señaló en una entrevista con medios estatales.
La segunda demanda es de una empresa de lámparas que, también, emplean baterías de ión litio. "Hace dos días viene un señor que me dice que tiene lámparas que funcionan con baterías, estamos hablando con ellos y está el asunto de las laptops", dijo.
Según la autoridad, se trabajará en el ámbito nacional, pues se tiene en mente industrializar el litio para, primero, distribuirlo en el país y, posteriormente, para su exportación. La Planta piloto de Baterías de Ión Litio tuvo un costo total de 3,7 millones de dólares, los cuales fueron invertidos para infraestructura, equipos y montaje de la misma.
Hay avances. Echazú afirmó que en la actualidad el mercado de consumo de carbonato de litio, principal insumo para las baterías de ión litio, ha crecido pero no en la dimensión que pronosticaron "los pretendidos analistas". "En 2009 dijeron que en tres años, el 2012 el mercado se iba a cuadruplicar, más o menos de 100.000 toneladas año a 400,000. Absurdo, no sucedió aquello, el mercado tiene de 100 a 170 mil toneladas, estamos hablando de 2014", reclamó.
EN EL MUNDO AUSTRALIA ES EL PRIMER PRODUCTOR DE CARBONATO DE LITIO PORQUE DESPLAZÓ A CHILE, AUNQUE ACTUALMENTE, CHILE ES EL MAYOR PRODUCTOR DEL MUNDO EN BASE A SALMUERA.
Planta Piloto de Baterías de Ion Litio tiene 3 potenciales clientes
Tweet
Una importadora de bicicletas chinas de Cochabamba, una empresa dedicada a la comercialización de lámparas y la ensambladora de computadoras del Estado son potenciales clientes para comprar las baterías de ión litio que se producen en el complejo industrial La Palca, Potosí. Después de que el lunes se inauguró la Planta Piloto de Baterías de Ion Litio, la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos (GNRE) recibió tres propuestas de compra de su producto.
El gerente nacional de la GNRE, Luis Alberto Echazú, anunció ayer que el representante de una importadora de bicicletas chinas le solicitó baterías prismáticas para las mismas, por lo que se conversa para la provisión de éstas. El viernes, un comerciante de lámparas que funcionan con baterías le propuso comprar su producto. La anterior semana, el viceministro de Producción Industrial a Mediana y Gran Escala, Camilo Morales, informó a La Razón que requerirán baterías para la ensambladora de computadoras que se instalará en El Alto.
“Mire, nosotros hemos inaugurado el lunes y el martes viene una empresa de Cochabamba para las bicicletas y el miércoles para las lámparas, hemos pensado en Quipus (empresa que ensamblará las computadoras) y vean ustedes las posibilidades que se abren para este proceso tan interesante de industrialización”, señaló Echazú en una entrevista en radio Patria Nueva.
Para ensamblar las baterías de las laptops precisarán nuevas máquinas porque las portátiles requieren las de tipo cilíndrico y no las que fabrican. Explicó que si bien en la planta ya se producen baterías para celulares y bicicletas, aún no se usa el litio boliviano, pues los materiales para el armado de éstas son importados; pero el objetivo a futuro en una planta industrial es fabricarlas por completo y, por el momento, solo ensamblarán.
Producción. Para fabricar realmente las baterías requerirán los cátodos de litio, elemento principal de este producto y para producir éstos necesitarán de una planta piloto. Este proyecto quedó postergado, según Echazú, porque hubo “discrepancias” en la redacción del acuerdo para su construcción con un consorcio coreano. Sin embargo, esperan que este documento pueda ser firmado los siguientes días.
La Planta Piloto de Baterías de Ion Litio está edificada sobre una superficie de 1.600 metros cuadrados y tiene una capacidad de 1.200 amperios hora. Su levantamiento y montaje demandó una inversión de $us 2,9 millones y la adecuación de su infraestructura de otros $us 715.000, por lo que el costo total del emprendimiento asciende a $us 3,7 millones, que incluye los insumos para el ensamblado.
La planta fue instalada por la firma china Lin Yi Dake Trade Co, Ltda. y allí trabajan 21 profesionales bolivianos de diferentes áreas. Ésta promoverá 35 empleos directos y aproximadamente 100 indirectos. Echazú indicó que la industrialización del litio en Bolivia avanza gradualmente y estará lista antes del boom mundial de los vehículos eléctricos, que se producirán en 2020.
Transmisión tecnológica
Modalidad
La adjudicación de la obra a la empresa Lin Yi Dake fija la provisión, instalación y puesta en marcha bajo la modalidad llave en mano, traspaso de tecnología, laboratorio y una Planta Piloto de Baterías de Litio.
Complejos devolverán recursos en 6 y 7 años
El crédito que la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos (GNRE) obtuvo de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) para la construcción de las plantas piloto de carbonato de litio y cloruro de potasio, será devuelto en seis o siete años.
Así lo informó el gerente nacional de la GNRE, Luis Alberto Echazú. Estos recursos deben ser devueltos para que la minera estatal realice otras inversiones. “En cuatro años, en cinco, en seis o en siete pagaremos aquel crédito”, señaló la autoridad.
Incluso la Planta Piloto de Cloruro de Potasio ya es rentable porque su producción es comercializada en el mercado interno desde el año pasado. El crédito es de $us 18,5 millones y fue destinado para la construcción de ambas plantas.
En mayo de 2013 vendió las primeras 250 toneladas de cloruro de potasio (KCl), por un valor de $us 120.000, con un precio de $us 478 la tonelada (t), que fue adjudicada a la empresa nacional Petrodrill de Santa Cruz. El lunes, la GNRE concretó la segunda venta de 250 t de cloruro de potasio a la empresa Brenntag de Santa Cruz, a un precio de $us 1.200 la t, a casi el doble del precio internacional de China.
Una importadora de bicicletas chinas de Cochabamba, una empresa dedicada a la comercialización de lámparas y la ensambladora de computadoras del Estado son potenciales clientes para comprar las baterías de ión litio que se producen en el complejo industrial La Palca, Potosí. Después de que el lunes se inauguró la Planta Piloto de Baterías de Ion Litio, la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos (GNRE) recibió tres propuestas de compra de su producto.
El gerente nacional de la GNRE, Luis Alberto Echazú, anunció ayer que el representante de una importadora de bicicletas chinas le solicitó baterías prismáticas para las mismas, por lo que se conversa para la provisión de éstas. El viernes, un comerciante de lámparas que funcionan con baterías le propuso comprar su producto. La anterior semana, el viceministro de Producción Industrial a Mediana y Gran Escala, Camilo Morales, informó a La Razón que requerirán baterías para la ensambladora de computadoras que se instalará en El Alto.
“Mire, nosotros hemos inaugurado el lunes y el martes viene una empresa de Cochabamba para las bicicletas y el miércoles para las lámparas, hemos pensado en Quipus (empresa que ensamblará las computadoras) y vean ustedes las posibilidades que se abren para este proceso tan interesante de industrialización”, señaló Echazú en una entrevista en radio Patria Nueva.
Para ensamblar las baterías de las laptops precisarán nuevas máquinas porque las portátiles requieren las de tipo cilíndrico y no las que fabrican. Explicó que si bien en la planta ya se producen baterías para celulares y bicicletas, aún no se usa el litio boliviano, pues los materiales para el armado de éstas son importados; pero el objetivo a futuro en una planta industrial es fabricarlas por completo y, por el momento, solo ensamblarán.
Producción. Para fabricar realmente las baterías requerirán los cátodos de litio, elemento principal de este producto y para producir éstos necesitarán de una planta piloto. Este proyecto quedó postergado, según Echazú, porque hubo “discrepancias” en la redacción del acuerdo para su construcción con un consorcio coreano. Sin embargo, esperan que este documento pueda ser firmado los siguientes días.
La Planta Piloto de Baterías de Ion Litio está edificada sobre una superficie de 1.600 metros cuadrados y tiene una capacidad de 1.200 amperios hora. Su levantamiento y montaje demandó una inversión de $us 2,9 millones y la adecuación de su infraestructura de otros $us 715.000, por lo que el costo total del emprendimiento asciende a $us 3,7 millones, que incluye los insumos para el ensamblado.
La planta fue instalada por la firma china Lin Yi Dake Trade Co, Ltda. y allí trabajan 21 profesionales bolivianos de diferentes áreas. Ésta promoverá 35 empleos directos y aproximadamente 100 indirectos. Echazú indicó que la industrialización del litio en Bolivia avanza gradualmente y estará lista antes del boom mundial de los vehículos eléctricos, que se producirán en 2020.
Transmisión tecnológica
Modalidad
La adjudicación de la obra a la empresa Lin Yi Dake fija la provisión, instalación y puesta en marcha bajo la modalidad llave en mano, traspaso de tecnología, laboratorio y una Planta Piloto de Baterías de Litio.
Complejos devolverán recursos en 6 y 7 años
El crédito que la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos (GNRE) obtuvo de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) para la construcción de las plantas piloto de carbonato de litio y cloruro de potasio, será devuelto en seis o siete años.
Así lo informó el gerente nacional de la GNRE, Luis Alberto Echazú. Estos recursos deben ser devueltos para que la minera estatal realice otras inversiones. “En cuatro años, en cinco, en seis o en siete pagaremos aquel crédito”, señaló la autoridad.
Incluso la Planta Piloto de Cloruro de Potasio ya es rentable porque su producción es comercializada en el mercado interno desde el año pasado. El crédito es de $us 18,5 millones y fue destinado para la construcción de ambas plantas.
En mayo de 2013 vendió las primeras 250 toneladas de cloruro de potasio (KCl), por un valor de $us 120.000, con un precio de $us 478 la tonelada (t), que fue adjudicada a la empresa nacional Petrodrill de Santa Cruz. El lunes, la GNRE concretó la segunda venta de 250 t de cloruro de potasio a la empresa Brenntag de Santa Cruz, a un precio de $us 1.200 la t, a casi el doble del precio internacional de China.
viernes, 21 de febrero de 2014
Se destinarán 1.200 toneladas de cloruro de potasio a mercado interno
Tweet
El director de la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), Luis Alberto Echazú, anunció que la planta piloto de cloruro de potasio, aledaña al mega-yacimiento de litio del salar de Uyuni, producirá este año 1.200 toneladas de ese fertilizante químico para abastecer el mercado interno.
Echazú recordó que los pasados días se concretó una nueva venta de 250 toneladas cloruro de potasio a la empresa cruceña Brenntag, con un precio de 610 dólares la tonelada, es decir, 50 por ciento más que el costo en el mercado internacional, que está en 332 dólares, según la cotización del Banco Mundial.
“Ya hemos vendido 250 toneladas de cloruro de potasio, pero con la interesante noticia que el precio ha subido más del 50 por ciento . Estamos programando producir 1.200 toneladas para este año para el mercado interno”, explicó a la televisora Cadena A.
Echazú precisó que la planta de Uyuni tiene capacidad para producir mensualmente 1.000 toneladas métricas de cloruro de potasio.
Según fuentes oficiales, la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos, en base a un reciente acuerdo, se comprometió a proporcionar fertilizantes y agroquímicos al estatal Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal, sin costo, para fines de investigación.
El potasio es uno de los nutrientes esenciales para el crecimiento vegetal de la agricultura moderna de altos rendimientos.
Echazú recordó que los pasados días se concretó una nueva venta de 250 toneladas cloruro de potasio a la empresa cruceña Brenntag, con un precio de 610 dólares la tonelada, es decir, 50 por ciento más que el costo en el mercado internacional, que está en 332 dólares, según la cotización del Banco Mundial.
“Ya hemos vendido 250 toneladas de cloruro de potasio, pero con la interesante noticia que el precio ha subido más del 50 por ciento . Estamos programando producir 1.200 toneladas para este año para el mercado interno”, explicó a la televisora Cadena A.
Echazú precisó que la planta de Uyuni tiene capacidad para producir mensualmente 1.000 toneladas métricas de cloruro de potasio.
Según fuentes oficiales, la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos, en base a un reciente acuerdo, se comprometió a proporcionar fertilizantes y agroquímicos al estatal Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal, sin costo, para fines de investigación.
El potasio es uno de los nutrientes esenciales para el crecimiento vegetal de la agricultura moderna de altos rendimientos.
Propone fabricar autos con batería de litio del salar de Uyuni
Tweet
Cuando uno escucha comentarios de que Bolivia puede fabricar vehículos o montar una industria automotriz, parece ser una idea descabellada, sin embargo existen proyectos y propuestas que estas pueden ser reales, cuando la economía globalizada permite acortar distancias de inversión y regiones, por cuanto el país no está lejos de contar con una producción de autos que incluso podrían ser adecuadas a las condiciones geográficas andinas del oriente y los valles.
En la búsqueda de proyectos innovadores, nos encontramos con un diseñador internacional de autos y una experiencia en el rubro que nos demuestra no estar lejos de montar la industria de los fierros. Se trata del arquitecto Fernando Paredes de Signani Desing Group (SDG) a quien lo encontramos en su “cueva”, donde proyecta sus diseños durante horas y horas y aunque están en teoría, sin embargo va en busca de la empresa privada o estatal para ejecutar y hacer una realidad de una industria automotriz, caso contrario como profesional irá a reforzar alguna industria extranjera.
Paredes, es el creador del ingenioso proyecto hormiga para intervenir el Cerro Rico de Potosí y rescatar su fisonomía, que al final no fue aprobado por el gobierno actual y simplemente ahora se rellena las excavaciones, cuando se pudo aprovechar para el turismo y hacerla más sustentable para los ciudadanos y trabajadores en general.
“ERA UN SUEÑO DE NIÑO”
“Este proyecto nació como un sueño, cuando era un niño, que al solo observar mis juguetes me preguntaba cómo funcionaban y por qué se movían. Durante años esperé poder hacer realidad estos diseños de autos y además estudiar arquitectura para hacer realidad.
En este mundo he podido comprobar muchos proyectos eco-tecnológicos, que no surgen, porque los “dueños del mundo” que son las empresas transnacionales petroleras se compran las patentes en el mundo y las ponen en remojo, evitando que salga a la luz pública y menos que se conozcan.
Estos son proyectos que están desarrollados, que fácilmente podrían ser implementados, sin embargo las petroleras internacionales no dejan que surjan, porque no les conviene, entretanto ellos vendan petróleo en el mundo”, sostiene al inicio de la entrevista.
AUTOS CON BATERÍA DE LITIO
Estoy proponiendo que la industria de automoción boliviana, este respaldada con la fabricación en el país de baterías de litio, ya que tenemos en grandes cantidades en el salar de Uyuni, pero también hay que pensar que el gobierno del Estado, tendría que generar más investigación y desarrollo de nuevas tecnologías.
En la búsqueda de proyectos innovadores, nos encontramos con un diseñador internacional de autos y una experiencia en el rubro que nos demuestra no estar lejos de montar la industria de los fierros. Se trata del arquitecto Fernando Paredes de Signani Desing Group (SDG) a quien lo encontramos en su “cueva”, donde proyecta sus diseños durante horas y horas y aunque están en teoría, sin embargo va en busca de la empresa privada o estatal para ejecutar y hacer una realidad de una industria automotriz, caso contrario como profesional irá a reforzar alguna industria extranjera.
Paredes, es el creador del ingenioso proyecto hormiga para intervenir el Cerro Rico de Potosí y rescatar su fisonomía, que al final no fue aprobado por el gobierno actual y simplemente ahora se rellena las excavaciones, cuando se pudo aprovechar para el turismo y hacerla más sustentable para los ciudadanos y trabajadores en general.
“ERA UN SUEÑO DE NIÑO”
“Este proyecto nació como un sueño, cuando era un niño, que al solo observar mis juguetes me preguntaba cómo funcionaban y por qué se movían. Durante años esperé poder hacer realidad estos diseños de autos y además estudiar arquitectura para hacer realidad.
En este mundo he podido comprobar muchos proyectos eco-tecnológicos, que no surgen, porque los “dueños del mundo” que son las empresas transnacionales petroleras se compran las patentes en el mundo y las ponen en remojo, evitando que salga a la luz pública y menos que se conozcan.
Estos son proyectos que están desarrollados, que fácilmente podrían ser implementados, sin embargo las petroleras internacionales no dejan que surjan, porque no les conviene, entretanto ellos vendan petróleo en el mundo”, sostiene al inicio de la entrevista.
AUTOS CON BATERÍA DE LITIO
Estoy proponiendo que la industria de automoción boliviana, este respaldada con la fabricación en el país de baterías de litio, ya que tenemos en grandes cantidades en el salar de Uyuni, pero también hay que pensar que el gobierno del Estado, tendría que generar más investigación y desarrollo de nuevas tecnologías.
Se esfuma posibilidad de exportar hierro del Mutún
Tweet
Lo que ocurrió con la Jindal Steel & Powers, parece que no sirve para que se tomen previsiones legales y técnicas con empresas que estén deseosas de explotar o por lo menos de comercializar el hierro del Mutún.
En los días precedentes, con inusitado entusiasmo se mencionó una posible operación de exportación de hierro del Mutún bajo responsabilidad de la empresa española Warranty Euro Group S.A. (Wegsa) y con destino a la China y por una cantidad de 150.000 toneladas.
El informe mencionaba que el mineral sería cargado en barcazas de Puerto Quijarro a Ibicuy, en Argentina y de ahí a puertos de Europa y Asia. Se habló inclusive de una escala de precios de la materia prima por tonelada que significaba entre 20 a 30 $us; en el buque sube el precio a 80 $us y en la "casa del comprador", en este caso China el valor de la tonelada de hierro oscila entre 130 a 135 $us, según afirmaba el gerente de Wegsa, Luis Romero.
Construcción
de cuatro plantas
Pero el entusiasmo de la Wegsa va más allá pues se anunció que además de exportar hierro de El Mutún, tiene un plan de industrialización de esa materia prima, proyectando la construcción de cuatro plantas para la producción de pellet, arrabio y acero y una aparte que genere energía fotovoltaica. Un mega proyecto que le hace falta al Mutún.
Según un alto ejecutivo de la española Wegsa, esa empresa tenía la idea de ampliar su proyecto con la aplicación de programas de salud ocupacional, medio ambiente, logística de transporte, construcción de carretera y ferrovía, una cinta transportadora de mineral y una terminal portuaria en Puerto Busch
Todo en punto cero
Luego del alboroto de la española Wegsa, todo queda en punto cero, con el informe –lapidario– de ejecutivos de la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM) al desestimar que la española (Wegsa) exporte el hierro del yacimiento del Mutún, tras verificar y esto es lo más grave, que la compañía española carece de legalidad y porque tiene problemas de representación. "Es una empresa sin respaldo, es fantasma", fue la aclaración del presidente de la ESM, Alberto Padilla.
Como se puede observar se trata de otro fracaso en las negociaciones para la explotación de la otra parte (50 %) del Mutún, ya que la mitad está en conflicto con el problemas creado por el retiro de la Jindal.
Sobre el delicado tema no se lograron mayores explicaciones, sólo se recordó que ya en enero pasado, el Primer Mandatario, admitió que el proyecto del Mutún confronta retrasos en su ejecución y que en la presente gestión 2014 se buscaría solucionar el problema, lamentablemente, dijo, "no hay una propuesta concreta y seria para explotar la parte del Mutún a cargo de la ESM". Que fue lo que realmente pasó con la Wegsa. Otra incógnita sobre el hierro boliviano.
En los días precedentes, con inusitado entusiasmo se mencionó una posible operación de exportación de hierro del Mutún bajo responsabilidad de la empresa española Warranty Euro Group S.A. (Wegsa) y con destino a la China y por una cantidad de 150.000 toneladas.
El informe mencionaba que el mineral sería cargado en barcazas de Puerto Quijarro a Ibicuy, en Argentina y de ahí a puertos de Europa y Asia. Se habló inclusive de una escala de precios de la materia prima por tonelada que significaba entre 20 a 30 $us; en el buque sube el precio a 80 $us y en la "casa del comprador", en este caso China el valor de la tonelada de hierro oscila entre 130 a 135 $us, según afirmaba el gerente de Wegsa, Luis Romero.
Construcción
de cuatro plantas
Pero el entusiasmo de la Wegsa va más allá pues se anunció que además de exportar hierro de El Mutún, tiene un plan de industrialización de esa materia prima, proyectando la construcción de cuatro plantas para la producción de pellet, arrabio y acero y una aparte que genere energía fotovoltaica. Un mega proyecto que le hace falta al Mutún.
Según un alto ejecutivo de la española Wegsa, esa empresa tenía la idea de ampliar su proyecto con la aplicación de programas de salud ocupacional, medio ambiente, logística de transporte, construcción de carretera y ferrovía, una cinta transportadora de mineral y una terminal portuaria en Puerto Busch
Todo en punto cero
Luego del alboroto de la española Wegsa, todo queda en punto cero, con el informe –lapidario– de ejecutivos de la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM) al desestimar que la española (Wegsa) exporte el hierro del yacimiento del Mutún, tras verificar y esto es lo más grave, que la compañía española carece de legalidad y porque tiene problemas de representación. "Es una empresa sin respaldo, es fantasma", fue la aclaración del presidente de la ESM, Alberto Padilla.
Como se puede observar se trata de otro fracaso en las negociaciones para la explotación de la otra parte (50 %) del Mutún, ya que la mitad está en conflicto con el problemas creado por el retiro de la Jindal.
Sobre el delicado tema no se lograron mayores explicaciones, sólo se recordó que ya en enero pasado, el Primer Mandatario, admitió que el proyecto del Mutún confronta retrasos en su ejecución y que en la presente gestión 2014 se buscaría solucionar el problema, lamentablemente, dijo, "no hay una propuesta concreta y seria para explotar la parte del Mutún a cargo de la ESM". Que fue lo que realmente pasó con la Wegsa. Otra incógnita sobre el hierro boliviano.
La fuerza del acero en Oruro
Tweet
Inversionistas cruceños y cochabambinos, convencidos de la importancia que tiene Oruro en el contexto geográfico nacional, por su posición estratégica, pero además por las condiciones favorables para el desarrollo de la gran industria nacional, decidieron hace tiempo atrás implementar una industria de envergadura para producir fierro de construcción, a partir de laminar el acero y convertirlo en un material de alta demanda en el rubro nacional de la construcción.
El Grupo Lomas con más de 40 años en la actividad industrial, creó la Siderúrgica Acero SRL, con base administrativa y productiva en la ciudad de Oruro, se ubica en el kilómetro 4 ½ en la doble vía hacia la localidad de Vinto y de momento cuenta con un personal de 60 empleados la mayoría orureños y permite una actividad indirecta de por lo menos unas 200 personas.
La laminadora de acero, adquirió los predios de lo que hace algunos años atrás era Laminor, una empresa orureña considerada la pionera en la producción del fierro de construcción y otros materiales también muy requeridos para la edificación de viviendas. Se trata de una industria ahora modernizada en los predios con más de 34 mil metros cuadrados y un espacio cubierto de 10 mil metros, está dotada de equipo moderno, un horno de alta capacidad y todos los elementos para la producción de hasta doce toneladas de fierro por hora.
Un compromiso inicial es lograr el abaratamiento del producto en el mercado local y nacional, de modo que las barras de acero cubran las expectativas y las necesidades del creciente rubro de la construcción. Posteriormente la meta será la exportación del producto, aprovechando las innegables condiciones de la estratégica ubicación de la planta en Oruro y las facilidades que podrán darse para vender el producto a mercados internacionales a través de puertos de Chile, Arica e Iquique o los peruanos de Ilo y Matarani.
Un hecho sobresaliente y que fue abordado días atrás con motivo de celebrar Oruro otro aniversario cívico, fue el de lograr incentivos para la atracción de más industrias, activando y actualizando tres leyes que están pendientes en los canastillos de algún ministerio, al que deben acudir nuestros parlamentarios para recuperar esas leyes que facilitarán el asentamiento de más industrias que por supuesto aportarán al desarrollo regional, a partir de la creación de fuentes de empleo y la generación de utilidades y el pago de impuestos.
De momento y hasta que existan favorables condiciones para comprar "palanquilla" por ejemplo del Mutún, esa materia prima se importa de EE.UU. de países de Europa e inclusive de la China, pero el proceso de laminación y la producción de las barras de acero, es estrictamente nacional y mejor aún con sello orureño de alta calidad.
Sin lugar a dudas se trata de un emprendimiento del rubro minero siderúrgico que debe ser tomado como ejemplo para que otros visionarios empresarios puedan invertir en Oruro. Es una gran oportunidad para devolver a nuestro departamento su importancia como Capital Industrial del país. Una felicitación al Grupo Las Lomas, por su emprendimiento en la Siderúrgica Acero SRL, un paso concreto en la industrialización de nuestra materia prima minera
El Grupo Lomas con más de 40 años en la actividad industrial, creó la Siderúrgica Acero SRL, con base administrativa y productiva en la ciudad de Oruro, se ubica en el kilómetro 4 ½ en la doble vía hacia la localidad de Vinto y de momento cuenta con un personal de 60 empleados la mayoría orureños y permite una actividad indirecta de por lo menos unas 200 personas.
La laminadora de acero, adquirió los predios de lo que hace algunos años atrás era Laminor, una empresa orureña considerada la pionera en la producción del fierro de construcción y otros materiales también muy requeridos para la edificación de viviendas. Se trata de una industria ahora modernizada en los predios con más de 34 mil metros cuadrados y un espacio cubierto de 10 mil metros, está dotada de equipo moderno, un horno de alta capacidad y todos los elementos para la producción de hasta doce toneladas de fierro por hora.
Un compromiso inicial es lograr el abaratamiento del producto en el mercado local y nacional, de modo que las barras de acero cubran las expectativas y las necesidades del creciente rubro de la construcción. Posteriormente la meta será la exportación del producto, aprovechando las innegables condiciones de la estratégica ubicación de la planta en Oruro y las facilidades que podrán darse para vender el producto a mercados internacionales a través de puertos de Chile, Arica e Iquique o los peruanos de Ilo y Matarani.
Un hecho sobresaliente y que fue abordado días atrás con motivo de celebrar Oruro otro aniversario cívico, fue el de lograr incentivos para la atracción de más industrias, activando y actualizando tres leyes que están pendientes en los canastillos de algún ministerio, al que deben acudir nuestros parlamentarios para recuperar esas leyes que facilitarán el asentamiento de más industrias que por supuesto aportarán al desarrollo regional, a partir de la creación de fuentes de empleo y la generación de utilidades y el pago de impuestos.
De momento y hasta que existan favorables condiciones para comprar "palanquilla" por ejemplo del Mutún, esa materia prima se importa de EE.UU. de países de Europa e inclusive de la China, pero el proceso de laminación y la producción de las barras de acero, es estrictamente nacional y mejor aún con sello orureño de alta calidad.
Sin lugar a dudas se trata de un emprendimiento del rubro minero siderúrgico que debe ser tomado como ejemplo para que otros visionarios empresarios puedan invertir en Oruro. Es una gran oportunidad para devolver a nuestro departamento su importancia como Capital Industrial del país. Una felicitación al Grupo Las Lomas, por su emprendimiento en la Siderúrgica Acero SRL, un paso concreto en la industrialización de nuestra materia prima minera
jueves, 20 de febrero de 2014
Bolivia producirá 1.200 toneladas de cloruro de potasio este año
Tweet
El director de la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), Luis Alberto Echazú, anunció que la Planta Piloto de Cloruro de Potasio, aledaña al mega yacimiento de litio del Salar de Uyuni, producirá este año 1.200 toneladas de ese fertilizante químico para abastecer el mercado interno.
Echazú recordó que los pasados días se concretó una nueva venta de 250 toneladas cloruro de potasio a la empresa cruceña Brenntag, con un precio de 610 dólares la tonelada, es decir, 50 por ciento más que el costo en el mercado internacional, que está en 332 dólares, según la cotización del Banco Mundial.
"Ya hemos vendido 250 toneladas de cloruro de potasio, pero con la interesante noticia que el precio ha subido más del 50 por ciento. Estamos programando producir 1.200 toneladas para este año para el mercado interno", explicó a la televisora Cadena A.
El Director de la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos de la Comibol precisó que la planta de Uyuni tiene capacidad para producir mensualmente mil toneladas métricas de cloruro de potasio, aunque aclaró que en una fase inicial sólo genera alrededor de 200 toneladas al mes.
Según fuentes oficiales, la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos, en base a un reciente acuerdo, se comprometió a proporcionar fertilizantes y agroquímicos al estatal Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal, sin costo, para fines de investigación.
El potasio es uno de los nutrientes esenciales para el crecimiento vegetal de la agricultura moderna de altos rendimientos.
Echazú recordó que los pasados días se concretó una nueva venta de 250 toneladas cloruro de potasio a la empresa cruceña Brenntag, con un precio de 610 dólares la tonelada, es decir, 50 por ciento más que el costo en el mercado internacional, que está en 332 dólares, según la cotización del Banco Mundial.
"Ya hemos vendido 250 toneladas de cloruro de potasio, pero con la interesante noticia que el precio ha subido más del 50 por ciento. Estamos programando producir 1.200 toneladas para este año para el mercado interno", explicó a la televisora Cadena A.
El Director de la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos de la Comibol precisó que la planta de Uyuni tiene capacidad para producir mensualmente mil toneladas métricas de cloruro de potasio, aunque aclaró que en una fase inicial sólo genera alrededor de 200 toneladas al mes.
Según fuentes oficiales, la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos, en base a un reciente acuerdo, se comprometió a proporcionar fertilizantes y agroquímicos al estatal Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal, sin costo, para fines de investigación.
El potasio es uno de los nutrientes esenciales para el crecimiento vegetal de la agricultura moderna de altos rendimientos.
Gobierno apunta a vender baterías de litio a $us 170
Tweet
La planta piloto de ión-litio ensamblará baterías para bicicletas eléctricas con una autonomía de uso de al menos 30 kilómetros y a un costo de comercialización de $us 170. Uno de los objetivos es reducir la contaminación ambiental.
La declaración la hizo el gerente nacional de Recursos Evaporíticos de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), Luis Echazú, quien señaló que el Gobierno invirtió $us 3,7 millones en la implementación de la planta que fue inaugurada el lunes en Potosí, por el presidente Evo Morales.
La infraestructura está ubicada en el municipio de La Palca y se tiene previsto que pueda llegar a producir por día hasta 1.000 baterías para celulares y 40 para bicicletas y vehículos.
“La batería para la bicicleta eléctrica, con nuestra capacidad pequeñísima, que no es industrial, costaría unos 170 dólares con una autonomía de 30 kilómetros”, explicó y añadió que tendría un potencial uso en ciudades como Oruro, Sucre, Santa Cruz y Cochabamba por su topografía; aparte, podrá ser recargada en cuatro o cinco horas.
“Sería un desafío para la empresa privada hacer este tipo de bicicletas y nosotros haríamos las baterías”, planteó el martes Echazú en una entrevista en la radio estatal Patria Nueva.
En la planta también serán ensambladas baterías para teléfonos celulares. “Desde el mezclado de los materiales catódicos y anódicos hasta el testeo y cargado (demora) nueve días. Una batería, que hemos probado en celular, tiene un costo de aproximadamente 9 a 9,50 bolivianos, terminada”, detalló.
En las recientes instalaciones inauguradas todavía no se puede producir baterías tubulares o cilíndricas para computadoras laptops, por lo que se tomó contacto con la ministra de Desarrollo Productivo, Teresa Morales, para la compra de equipos que permitan la producción de ese producto, indicó Echazú.
La planta piloto de ión-litio ensamblará baterías para bicicletas eléctricas con una autonomía de uso de al menos 30 kilómetros y a un costo de comercialización de $us 170. Uno de los objetivos es reducir la contaminación ambiental.
La declaración la hizo el gerente nacional de Recursos Evaporíticos de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), Luis Echazú, quien señaló que el Gobierno invirtió $us 3,7 millones en la implementación de la planta que fue inaugurada el lunes en Potosí, por el presidente Evo Morales.
La infraestructura está ubicada en el municipio de La Palca y se tiene previsto que pueda llegar a producir por día hasta 1.000 baterías para celulares y 40 para bicicletas y vehículos.
“La batería para la bicicleta eléctrica, con nuestra capacidad pequeñísima, que no es industrial, costaría unos 170 dólares con una autonomía de 30 kilómetros”, explicó y añadió que tendría un potencial uso en ciudades como Oruro, Sucre, Santa Cruz y Cochabamba por su topografía; aparte, podrá ser recargada en cuatro o cinco horas.
“Sería un desafío para la empresa privada hacer este tipo de bicicletas y nosotros haríamos las baterías”, planteó el martes Echazú en una entrevista en la radio estatal Patria Nueva.
En la planta también serán ensambladas baterías para teléfonos celulares. “Desde el mezclado de los materiales catódicos y anódicos hasta el testeo y cargado (demora) nueve días. Una batería, que hemos probado en celular, tiene un costo de aproximadamente 9 a 9,50 bolivianos, terminada”, detalló.
En las recientes instalaciones inauguradas todavía no se puede producir baterías tubulares o cilíndricas para computadoras laptops, por lo que se tomó contacto con la ministra de Desarrollo Productivo, Teresa Morales, para la compra de equipos que permitan la producción de ese producto, indicó Echazú.
martes, 18 de febrero de 2014
Técnicos se capacitan para fabricar baterías de litio
Tweet
La puesta en marcha de la planta piloto ensambladora de baterías de ión litio fue inaugurada ayer por el presidente Evo Morales, quien hizo un recorrido por el complejo.
La planta, que está ubicada en la localidad potosina de La Palca, tiene una capacidad instalada para producir diariamente mil baterías para celulares y 40 para bicicletas o vehículos, pero su objetivo principal es la formación de técnicos, explicó el gerente Nacional de Recursos Evaporíticos, Luis Alberto Echazú.
El especialista Juan Carlos Zuleta y el exministro de Minería Dionisio Garzón coincidieron en que no se trata de un emprendimiento industrial ya que la mayoría de los componentes son importados.
La inversión en la ensambladora es de $us 3,7 millones.
Durante el acto de inauguración, transmitido por el canal estatal Bolivia TV, Morales manejó una bicicleta a la que se adosó una batería de litio y se exhibieron baterías para celular de las que el Presidente dijo que eran los primeros resultados pues habían sido ensambladas en la planta y que el próximo paso es la fabricación.
Echazú explicó que el objetivo principal de la planta, a corto plazo, es formar técnicos bolivianos en procesos como la electroquímica del litio, la electroquímica de baterías y la síntesis y mezcla de baterías. A mediano plazo, el objetivo es diseñar y desarrollar baterías para diferentes dispositivos electrónicos.
Se informó también que los insumos necesarios para el ensamblaje de las primeras baterías fueron importados porque que aún no se está usando el litio boliviano para los cátodos en la planta.
Echazú también informó que la planta está emplazada sobre 1.600 metros cuadrados y que su construcción y montaje demandó una inversión de 2,9 millones de dólares, pero el proyecto tiene un costo total de 3,7 millones de dólares que incluye los insumos para el funcionamiento de seis meses y la capacitación de técnicos bolivianos.
La implementación estuvo a cargo de la empresa china LinYi Dake Trade Coz y dos especialistas chinos entrenarán a técnicos bolivianos durante cuatro meses.
Zuleta señaló que, para la industrialización del litio, la planta “no significa nada” porque se trata de un laboratorio de baterías de ión litio que va a usar, por tiempo indefinido, todos los insumos importados.
“Es un centro de capacitación costoso para un grupo reducido de técnicos (...) Los componentes principales como ánodos, cátodos, separadores y electrolitos son importados porque Bolivia no está en capacidad de proveer de estos insumos de alta pureza (...), entonces en la práctica no son resultados concretos de la industrialización del litio”, dijo.
Por su parte, Garzón señaló que se trata de una planta ensambladora más que de un emprendimiento para industrializar el litio de Uyuni.
“Van a producir (baterías), eso va a capacitar (a los técnicos); pero el costo final seguramente va a ser muy costoso porque es con insumos importados”, señaló, por lo que coincidió con Zuleta en que la mayor utilidad de la planta será capacitar a los técnicos bolivianos.
Observan proyecto sobre planta de carbonato de litio
El proyecto de una planta industrializadora de carbonato de litio, propuesto por la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos (GNRE) de la Corporación Minera de Bolivia (comibol) fue observado por el especialista en la economía del litio, Juan Carlos Zuleta.
Zuleta se refirió a la convocatoria lanzada por la GNRE el pasado 31 de enero, referida al diseño final de una planta industrializadora de litio. “Revisé los términos de referencia de la convocatoria y llegué a la conclusión de que estaban muy mal planteados”, dijo y añadió que “afortunadamente, el domingo (pasado) se publicó una nota en la que se señalaba que se suspendía la convocatoria”.
“Se están lanzando convocatorias sin bases sólidas”, dijo Zuleta y explicó que, en el proyecto cuestionado, “en el flujograma del proceso, se olvidaron de temas centrales, sacaron de plano al boro del proceso de producción, algo inaudito porque el boro existe casi en la misma proporción del litio en el Salar de Uyuni”, afirmó. Lo que Zuleta cuestionó es que se solicitara un diseño final en base a un esquema de producción “fallido e incompleto”
La planta, que está ubicada en la localidad potosina de La Palca, tiene una capacidad instalada para producir diariamente mil baterías para celulares y 40 para bicicletas o vehículos, pero su objetivo principal es la formación de técnicos, explicó el gerente Nacional de Recursos Evaporíticos, Luis Alberto Echazú.
El especialista Juan Carlos Zuleta y el exministro de Minería Dionisio Garzón coincidieron en que no se trata de un emprendimiento industrial ya que la mayoría de los componentes son importados.
La inversión en la ensambladora es de $us 3,7 millones.
Durante el acto de inauguración, transmitido por el canal estatal Bolivia TV, Morales manejó una bicicleta a la que se adosó una batería de litio y se exhibieron baterías para celular de las que el Presidente dijo que eran los primeros resultados pues habían sido ensambladas en la planta y que el próximo paso es la fabricación.
Echazú explicó que el objetivo principal de la planta, a corto plazo, es formar técnicos bolivianos en procesos como la electroquímica del litio, la electroquímica de baterías y la síntesis y mezcla de baterías. A mediano plazo, el objetivo es diseñar y desarrollar baterías para diferentes dispositivos electrónicos.
Se informó también que los insumos necesarios para el ensamblaje de las primeras baterías fueron importados porque que aún no se está usando el litio boliviano para los cátodos en la planta.
Echazú también informó que la planta está emplazada sobre 1.600 metros cuadrados y que su construcción y montaje demandó una inversión de 2,9 millones de dólares, pero el proyecto tiene un costo total de 3,7 millones de dólares que incluye los insumos para el funcionamiento de seis meses y la capacitación de técnicos bolivianos.
La implementación estuvo a cargo de la empresa china LinYi Dake Trade Coz y dos especialistas chinos entrenarán a técnicos bolivianos durante cuatro meses.
Zuleta señaló que, para la industrialización del litio, la planta “no significa nada” porque se trata de un laboratorio de baterías de ión litio que va a usar, por tiempo indefinido, todos los insumos importados.
“Es un centro de capacitación costoso para un grupo reducido de técnicos (...) Los componentes principales como ánodos, cátodos, separadores y electrolitos son importados porque Bolivia no está en capacidad de proveer de estos insumos de alta pureza (...), entonces en la práctica no son resultados concretos de la industrialización del litio”, dijo.
Por su parte, Garzón señaló que se trata de una planta ensambladora más que de un emprendimiento para industrializar el litio de Uyuni.
“Van a producir (baterías), eso va a capacitar (a los técnicos); pero el costo final seguramente va a ser muy costoso porque es con insumos importados”, señaló, por lo que coincidió con Zuleta en que la mayor utilidad de la planta será capacitar a los técnicos bolivianos.
Observan proyecto sobre planta de carbonato de litio
El proyecto de una planta industrializadora de carbonato de litio, propuesto por la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos (GNRE) de la Corporación Minera de Bolivia (comibol) fue observado por el especialista en la economía del litio, Juan Carlos Zuleta.
Zuleta se refirió a la convocatoria lanzada por la GNRE el pasado 31 de enero, referida al diseño final de una planta industrializadora de litio. “Revisé los términos de referencia de la convocatoria y llegué a la conclusión de que estaban muy mal planteados”, dijo y añadió que “afortunadamente, el domingo (pasado) se publicó una nota en la que se señalaba que se suspendía la convocatoria”.
“Se están lanzando convocatorias sin bases sólidas”, dijo Zuleta y explicó que, en el proyecto cuestionado, “en el flujograma del proceso, se olvidaron de temas centrales, sacaron de plano al boro del proceso de producción, algo inaudito porque el boro existe casi en la misma proporción del litio en el Salar de Uyuni”, afirmó. Lo que Zuleta cuestionó es que se solicitara un diseño final en base a un esquema de producción “fallido e incompleto”
Arranca primera laminadora de acero en el país
Tweet
El grupo Las Lomas inauguró el sábado 8 de febrero la primera fábrica laminadora de acero “Siderúrgica Acero SRL”, en la ciudad de Oruro, con la que apunta a cubrir el mercado de acero de construcción en el país. La inversión fue de 10 millones de dólares provenientes de capitales 100 por ciento nacionales.
“Hemos cumplido un sueño, después de 45 años, tenemos la grata noticia para Bolivia que, aquí en Oruro, ponemos en marcha la primera laminadora sustentable en el país. Hasta ahora nuestro país era el único de Latinoamérica que no tenía una industria como ésta”, dijo en la inauguración el presidente Ejecutivo del grupo Las Lomas, Juan Carlos Zurita.
La infraestructura de Acero SRL, que está construida sobre un terreno de 10 hectáreas en el kilómetro 5 de la carretera Oruro-Potosí, fue montada por empresas nacionales y expertos brasileños.
La fábrica usa un horno de la marca alemana Hauk, que tiene una capacidad de producción de 12 toneladas por hora, con lo que la empresa tiene previsto fabricar 20 mil toneladas de acero de construcción en esta gestión y llegar hasta las 36 mil toneladas para el 2015.
De esta manera, Acero SRL cubrirá en primera instancia el mercado de acero de construcción del occidente del país, La Paz, Oruro y Potosí, y luego tendría la capacidad de invertir más recursos y así ampliar su producción para atender la demanda nacional, estimada en 100 mil toneladas anuales.
La fábrica tiene capacidad de producir barras lisas y corrugadas de construcción de entre 6 y 32 milímetros de grosor por 12 metros de largo, lo que permitirá cubrir la demanda insatisfecha de empresas constructoras, ferreterías, obras de envergadura como puentes, represas e infraestructura de riego.
La ciudad de Oruro fue elegida para el montaje de esta fábrica por su cercanía con puertos de Chile y Perú, ya que la palanquilla, que es la materia prima que se usa en la laminación de las barras, es traída desde EEUU, Europa y China.
Acero SRL produce 60 empleos directos y cerca de 200 indirectos.
Calidad
Sobre la calidad del producto, Zurita afirma que la materia prima está certificada internacionalmente por lo que las barras están listas para la exportación, pero que la prioridad es el mercado interno.
Por su parte, el gerente general de la empresa, Jhony Saavedra, resalta que el proceso de producción incluye medidas de respeto al medio ambiente con el reciclaje del agua y del acero que se utiliza, en cumplimiento de la normativa ambiental del país.
La empresa cuenta con un laboratorio propio que mide la calidad de sus productos en base a las normas nacionales e internacionales.
El proceso
La producción de las barras de acero de construcción tiene su punto más alto en la laminación, que es la transformación de la palanquilla cuadrada en barras redondas.
“La palanquilla entra en el horno, se calienta a 1.200 grados de temperatura, luego se va por un tren de desbaste que convierte la palanquilla cuadrada en redonda. Eso es el arte de la laminación, debemos calcular con precisión el grosor y la forma del producto”, explica Saavedra.
Asimismo, asegura que sus productos tienen la capacidad de competir con el acero que llega de Perú y Chile debido a que el costo sería menor en aproximadamente 10 por ciento.
Siderúrgica Acero SRL ofrece material para obras de envergadura como puentes, represas e infraestructura de riego.
Juan Carlos Zurita | Presidente Ejecutivo del grupo Las Lomas
Nuestro país era el único de Latinoamérica que no tenía una industria como ésta.
CARACTERÍSTICAS
La instalación tiene un horno alemán Hauk con capacidad de producción de 12 toneladas por hora, un tren de desbaste trío, tren intermedio y acabadores, (mecánicos y eléctricos), con "up grade" y reguladores de potencia.
Apuntan al 30 % del mercado
La producción inicial será de 20 mil toneladas de acero de construcción para esta gestión y de 36 mil toneladas para 2015, con lo que cubrirán el 30 por ciento de la demanda nacional, que actualmente es de 100 mil toneladas y que crece a un ritmo de 3 por ciento.
Costo de acero bajará en 10%
Acero SRL ofrece al mercado barras de construcción con un precio entre 10 y 20 por ciento menos en comparación con el material importado.
Esperan Ley de Inversiones consensuada
Una Ley de Inversiones consensuada incentivaría más inversiones nacionales y extranjeras, concordaron dirigentes del sector empresarial boliviano, que asistieron a la inauguración de Siderúrgica Acero SRL.
“Creo que es fundamental que la comisión que está a cargo de la revisión de la Ley de Inversiones pueda ir a las regiones y reunirse con los sectores involucrados. Esta ley debe marcar el inicio de las certidumbre para traer inversiones”, dijo el representante empresarial de Santa Cruz, Gabriel Dabdoub.
En la misma línea, el presidente de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz, Luis Barbery, dijo que “el mundo cuenta con grandes excedentes de capital de inversión que andan buscando destinos atractivos y con esta ley tenemos la oportunidad de volvernos un país atractivo a la inversión privada”.
“Hemos cumplido un sueño, después de 45 años, tenemos la grata noticia para Bolivia que, aquí en Oruro, ponemos en marcha la primera laminadora sustentable en el país. Hasta ahora nuestro país era el único de Latinoamérica que no tenía una industria como ésta”, dijo en la inauguración el presidente Ejecutivo del grupo Las Lomas, Juan Carlos Zurita.
La infraestructura de Acero SRL, que está construida sobre un terreno de 10 hectáreas en el kilómetro 5 de la carretera Oruro-Potosí, fue montada por empresas nacionales y expertos brasileños.
La fábrica usa un horno de la marca alemana Hauk, que tiene una capacidad de producción de 12 toneladas por hora, con lo que la empresa tiene previsto fabricar 20 mil toneladas de acero de construcción en esta gestión y llegar hasta las 36 mil toneladas para el 2015.
De esta manera, Acero SRL cubrirá en primera instancia el mercado de acero de construcción del occidente del país, La Paz, Oruro y Potosí, y luego tendría la capacidad de invertir más recursos y así ampliar su producción para atender la demanda nacional, estimada en 100 mil toneladas anuales.
La fábrica tiene capacidad de producir barras lisas y corrugadas de construcción de entre 6 y 32 milímetros de grosor por 12 metros de largo, lo que permitirá cubrir la demanda insatisfecha de empresas constructoras, ferreterías, obras de envergadura como puentes, represas e infraestructura de riego.
La ciudad de Oruro fue elegida para el montaje de esta fábrica por su cercanía con puertos de Chile y Perú, ya que la palanquilla, que es la materia prima que se usa en la laminación de las barras, es traída desde EEUU, Europa y China.
Acero SRL produce 60 empleos directos y cerca de 200 indirectos.
Calidad
Sobre la calidad del producto, Zurita afirma que la materia prima está certificada internacionalmente por lo que las barras están listas para la exportación, pero que la prioridad es el mercado interno.
Por su parte, el gerente general de la empresa, Jhony Saavedra, resalta que el proceso de producción incluye medidas de respeto al medio ambiente con el reciclaje del agua y del acero que se utiliza, en cumplimiento de la normativa ambiental del país.
La empresa cuenta con un laboratorio propio que mide la calidad de sus productos en base a las normas nacionales e internacionales.
El proceso
La producción de las barras de acero de construcción tiene su punto más alto en la laminación, que es la transformación de la palanquilla cuadrada en barras redondas.
“La palanquilla entra en el horno, se calienta a 1.200 grados de temperatura, luego se va por un tren de desbaste que convierte la palanquilla cuadrada en redonda. Eso es el arte de la laminación, debemos calcular con precisión el grosor y la forma del producto”, explica Saavedra.
Asimismo, asegura que sus productos tienen la capacidad de competir con el acero que llega de Perú y Chile debido a que el costo sería menor en aproximadamente 10 por ciento.
Siderúrgica Acero SRL ofrece material para obras de envergadura como puentes, represas e infraestructura de riego.
Juan Carlos Zurita | Presidente Ejecutivo del grupo Las Lomas
Nuestro país era el único de Latinoamérica que no tenía una industria como ésta.
CARACTERÍSTICAS
La instalación tiene un horno alemán Hauk con capacidad de producción de 12 toneladas por hora, un tren de desbaste trío, tren intermedio y acabadores, (mecánicos y eléctricos), con "up grade" y reguladores de potencia.
Apuntan al 30 % del mercado
La producción inicial será de 20 mil toneladas de acero de construcción para esta gestión y de 36 mil toneladas para 2015, con lo que cubrirán el 30 por ciento de la demanda nacional, que actualmente es de 100 mil toneladas y que crece a un ritmo de 3 por ciento.
Costo de acero bajará en 10%
Acero SRL ofrece al mercado barras de construcción con un precio entre 10 y 20 por ciento menos en comparación con el material importado.
Esperan Ley de Inversiones consensuada
Una Ley de Inversiones consensuada incentivaría más inversiones nacionales y extranjeras, concordaron dirigentes del sector empresarial boliviano, que asistieron a la inauguración de Siderúrgica Acero SRL.
“Creo que es fundamental que la comisión que está a cargo de la revisión de la Ley de Inversiones pueda ir a las regiones y reunirse con los sectores involucrados. Esta ley debe marcar el inicio de las certidumbre para traer inversiones”, dijo el representante empresarial de Santa Cruz, Gabriel Dabdoub.
En la misma línea, el presidente de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz, Luis Barbery, dijo que “el mundo cuenta con grandes excedentes de capital de inversión que andan buscando destinos atractivos y con esta ley tenemos la oportunidad de volvernos un país atractivo a la inversión privada”.
Hay dos empresas interesadas en el cloruro de potasio
Tweet
El director de Operaciones de la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL), José Bustillos, informó ayer que dos empresas nacionales presentaron sus ofertas para adjudicarse la compra de 250 toneladas de cloruro de potasio.
Las empresas interesadas en comprar ese producto son: la empresa de Cochabamba, Brenntag y la otra de Santa Cruz, Improquim.
Bustillos explicó que se tienen 900 toneladas, pero que en una primera etapa sólo se venderán 250 toneladas, porque explicó que el mercado interno está abastecido. ABI
Las empresas interesadas en comprar ese producto son: la empresa de Cochabamba, Brenntag y la otra de Santa Cruz, Improquim.
Bustillos explicó que se tienen 900 toneladas, pero que en una primera etapa sólo se venderán 250 toneladas, porque explicó que el mercado interno está abastecido. ABI
Bolivia ya ensambla baterías de litio para celulares y bicicletas
Tweet
Bolivia ya cuenta con su primera planta piloto ensambladora de baterías de ión de litio, ubicada en la localidad potosina de La Palca. Cuenta con una capacidad de producción diaria de 1.000 baterías para celulares o computadoras y 40 para bicicletas o coches.
En el evento de inauguración, el gerente nacional de Recursos Evaporíticos de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), Luis Alberto Echazú, remarcó que la puesta en marcha de este proyecto encamina la construcción de otras plantas industrializadoras que produzcan carbonato de litio grado batería, material catódico y baterías de ión de litio.
La planta piloto está edificada sobre una superficie de 1.600 metros cuadrados y tiene una capacidad de 1.200 amperios horas. Su levantamiento y montaje demandó una inversión de $us 2,9 millones y la adecuación de su infraestructura, otros $us 715.000, por lo que el costo total del emprendimiento asciente a $us 3,7 millones, que incluye los insumos para el ensamblado.
Laptops. El acto contó con la participación del presidente Evo Morales, quien destacó lo que significa esta obra para la política industrializadora de los recursos naturales. Y anunció la construcción de una planta para esta finalidad que sea operada por profesionales bolivianos y que tenga como epicentro también a La Palca.
“Tiene que convertirse en industria, la meta de Bolivia es tener en La Palca la industria más grande de litio del mundo. Nuestra obligación es dar el valor agregado a nuestros recursos naturales para futuras generaciones”. Morales también probó los productos ensamblados en la planta piloto.
Luego de que un técnico le prestó su teléfono celular con una batería de litio, llamó al vicepresidente Álvaro García Linera. Eso no fue todo, igualmente montó una bicicleta que funciona con un dispositivo hecho a base de litio y que lleva el sello: Hecho en Bolivia.
Los materiales para el armado de las baterías son importados; pero el objetivo es fabricarlas por completo. “Ahora que estamos empezando con la planta piloto de ión de litio, entonces la planta, compañero Echazú, decía que son baterías ensambladas (…). Esto ya hemos ensamblado acá, y ahora tenemos que fabricar esto, no sólo ensamblar”, sostuvo Morales.
El Mandatario lamentó que antes, “en periodos neoliberales”, no se hayan impulsado políticas sobre la industria del litio que, a su juicio, hubieran convertido actualmente a Bolivia en una potencia económica.
Otra meta es ensamblar baterías para vehículos y para laptops, hasta 1.000 por día. Echazú adelantó que cuando se logre esto último, a mediano plazo, se prevé comercializar la producción a la futura ensambladora estatal de computadoras portátiles, cuya administración se encuentra al mando de la empresa estratégica Quipus.
Tecnología avanzada
El gerente de Recursos Evaporíticos de la Comibol, Alberto Echazú, explicó que la tecnología será de materiales catódicos de óxido de cobalto y litio y fosfato de litio - hierro.
21 expertos bolivianos operan en la planta
En la planta instalada por la firma china Lin Yi Gelón, ubicada en la localidad potosina de La Palca, trabajan 21 profesionales bolivianos de diferentes áreas; ésta promoverá 35 empleos directos y aproximadamente 100 indirectos.
El gerente de Recursos Evaporíticos de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), Alberto Echazú, informó ayer que dos técnicos chinos permanecerán en el país durante cuatro meses para preparar a los técnicos bolivianos.
“Agradecer al presidente Evo Morales por su política de formación de recursos humanos”, dijo y añadió que ya se cuenta con siete personas con posgrado en electroquímica de litio egresados de universidades de Japón y que existe la posibilidad de formar más profesionales del mismo nivel en una univerdad holandesa.
“Necesitamos varias decenas, quizás centenas (de expertos) por los proyectos”, manifestó la autoridad de la entidad estatal minera.
Concretan venta de 250 t de cloruro de potasio
La Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos (GNRE) concretó la segunda venta de 250 toneladas de cloruro de potasio a la empresa Brenntag del departamento de Santa Cruz. El acto de apertura de sobres se realizó ayer en ambientes de dependencia estatal, en presencia de los proponentes para la adquisición del material, la comisión calificadora y un notario de Fe Pública.
La firma representada por Harold Martínez fue la que presentó la mejor oferta, por lo que la comisión dio vía libre a la transacción con esta compañía. La convocatoria pública de invitación directa para la comercialización se publicó el domingo 2 de febrero en los principales matutinos de circulación nacional. El cloruro de potasio es producido en el salar de Uyuni.
Consultado sobre la venta, el representante de la empresa adjudicada señaló que se presentaron a esta invitación por tener muy buena referencia sobre la calidad del producto. “Somos una empresa distribuidora de productos químicos, el cloruro de potasio que adquirimos será comercializado como fertilizante por un lado y por otro, para la industria de la petroquímica”.
La primera transacción realizada por la GNRE fue en mayo del año pasado, también a una compañía cruceña, e involucró a otras 250 toneladas. La estatal ha logrado colocar cloruro de potasio a un precio por encima de la cotización internacional, ya que la del Banco Mundial se encuentra en $us 332 por tonelada.
El cloruro de potasio de Uyuni es un excelente fertilizante usado principalmente en la agricultura, y de mejor calidad en relación a otros productos similares que se comercializan en el mercado nacional, destaca la Corporación Minera de Bolivia.
Bolivia ya cuenta con su primera planta piloto ensambladora de baterías de ión de litio, ubicada en la localidad potosina de La Palca. Cuenta con una capacidad de producción diaria de 1.000 baterías para celulares o computadoras y 40 para bicicletas o coches.
En el evento de inauguración, el gerente nacional de Recursos Evaporíticos de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), Luis Alberto Echazú, remarcó que la puesta en marcha de este proyecto encamina la construcción de otras plantas industrializadoras que produzcan carbonato de litio grado batería, material catódico y baterías de ión de litio.
La planta piloto está edificada sobre una superficie de 1.600 metros cuadrados y tiene una capacidad de 1.200 amperios horas. Su levantamiento y montaje demandó una inversión de $us 2,9 millones y la adecuación de su infraestructura, otros $us 715.000, por lo que el costo total del emprendimiento asciente a $us 3,7 millones, que incluye los insumos para el ensamblado.
Laptops. El acto contó con la participación del presidente Evo Morales, quien destacó lo que significa esta obra para la política industrializadora de los recursos naturales. Y anunció la construcción de una planta para esta finalidad que sea operada por profesionales bolivianos y que tenga como epicentro también a La Palca.
“Tiene que convertirse en industria, la meta de Bolivia es tener en La Palca la industria más grande de litio del mundo. Nuestra obligación es dar el valor agregado a nuestros recursos naturales para futuras generaciones”. Morales también probó los productos ensamblados en la planta piloto.
Luego de que un técnico le prestó su teléfono celular con una batería de litio, llamó al vicepresidente Álvaro García Linera. Eso no fue todo, igualmente montó una bicicleta que funciona con un dispositivo hecho a base de litio y que lleva el sello: Hecho en Bolivia.
Los materiales para el armado de las baterías son importados; pero el objetivo es fabricarlas por completo. “Ahora que estamos empezando con la planta piloto de ión de litio, entonces la planta, compañero Echazú, decía que son baterías ensambladas (…). Esto ya hemos ensamblado acá, y ahora tenemos que fabricar esto, no sólo ensamblar”, sostuvo Morales.
El Mandatario lamentó que antes, “en periodos neoliberales”, no se hayan impulsado políticas sobre la industria del litio que, a su juicio, hubieran convertido actualmente a Bolivia en una potencia económica.
Otra meta es ensamblar baterías para vehículos y para laptops, hasta 1.000 por día. Echazú adelantó que cuando se logre esto último, a mediano plazo, se prevé comercializar la producción a la futura ensambladora estatal de computadoras portátiles, cuya administración se encuentra al mando de la empresa estratégica Quipus.
Tecnología avanzada
El gerente de Recursos Evaporíticos de la Comibol, Alberto Echazú, explicó que la tecnología será de materiales catódicos de óxido de cobalto y litio y fosfato de litio - hierro.
21 expertos bolivianos operan en la planta
En la planta instalada por la firma china Lin Yi Gelón, ubicada en la localidad potosina de La Palca, trabajan 21 profesionales bolivianos de diferentes áreas; ésta promoverá 35 empleos directos y aproximadamente 100 indirectos.
El gerente de Recursos Evaporíticos de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), Alberto Echazú, informó ayer que dos técnicos chinos permanecerán en el país durante cuatro meses para preparar a los técnicos bolivianos.
“Agradecer al presidente Evo Morales por su política de formación de recursos humanos”, dijo y añadió que ya se cuenta con siete personas con posgrado en electroquímica de litio egresados de universidades de Japón y que existe la posibilidad de formar más profesionales del mismo nivel en una univerdad holandesa.
“Necesitamos varias decenas, quizás centenas (de expertos) por los proyectos”, manifestó la autoridad de la entidad estatal minera.
Concretan venta de 250 t de cloruro de potasio
La Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos (GNRE) concretó la segunda venta de 250 toneladas de cloruro de potasio a la empresa Brenntag del departamento de Santa Cruz. El acto de apertura de sobres se realizó ayer en ambientes de dependencia estatal, en presencia de los proponentes para la adquisición del material, la comisión calificadora y un notario de Fe Pública.
La firma representada por Harold Martínez fue la que presentó la mejor oferta, por lo que la comisión dio vía libre a la transacción con esta compañía. La convocatoria pública de invitación directa para la comercialización se publicó el domingo 2 de febrero en los principales matutinos de circulación nacional. El cloruro de potasio es producido en el salar de Uyuni.
Consultado sobre la venta, el representante de la empresa adjudicada señaló que se presentaron a esta invitación por tener muy buena referencia sobre la calidad del producto. “Somos una empresa distribuidora de productos químicos, el cloruro de potasio que adquirimos será comercializado como fertilizante por un lado y por otro, para la industria de la petroquímica”.
La primera transacción realizada por la GNRE fue en mayo del año pasado, también a una compañía cruceña, e involucró a otras 250 toneladas. La estatal ha logrado colocar cloruro de potasio a un precio por encima de la cotización internacional, ya que la del Banco Mundial se encuentra en $us 332 por tonelada.
El cloruro de potasio de Uyuni es un excelente fertilizante usado principalmente en la agricultura, y de mejor calidad en relación a otros productos similares que se comercializan en el mercado nacional, destaca la Corporación Minera de Bolivia.
Presidente inaugura Planta Piloto de Baterías de Litio
Tweet
El presidente Evo Morales inauguró ayer la primera Planta Piloto de Baterías de Litio en Bolivia, ubicada en la localidad de La Palca, Potosí.
El Jefe de Estado destacó la puesta en marcha de la nueva planta que -dijo- permitirá aprovechar los recursos evaporíticos del Salar de Uyuni, considerado el mayor desierto de sal continuo del mundo.
“Bolivia tiene la mayor reserva (de sal) de todo el mundo, esa es nuestra madre tierra, después de tantos años, más de 500 años de saqueo, siguen apareciendo recursos naturales a flor de piel”, destacó el Mandatario.
En ese sentido, Morales explicó que un segundo paso de ese proyecto consiste en la construcción de una Planta de Industrialización de Batería de Ión Litio, con una producción a gran escala, que permita a Bolivia convertirse en el país más grande dentro de la industria de ese mineral, a nivel mundial.
“Tiene que convertirse en industria, la meta de Bolivia es tener en La Palca la industria más grande de litio del mundo. Nuestra obligación es dar el valor agregado a nuestros recursos naturales para las futuras generaciones”, subrayó.
Por su parte, el director Nacional de Recursos Evaporíticos de la Corporación Minera de Bolivia, Luis Alberto Echazú, detalló que la planta piloto inaugurada tiene una capacidad de 1.200 amperios horas, es decir, puede ensamblar cada día 1.000 baterías para celulares o computadoras y 40 baterías mayores para bicicletas o automóviles.
Asimismo, dijo que la puesta en marcha de esa planta, construida sobre una superficie de 1.600 metros cuadrados, viabiliza la construcción de otras plantas, esta vez industriales, como de carbonato de litio grado batería, de material catódico y de baterías de ion litio.
Según Echazú, la construcción y montaje de la planta demandó 2,9 millones de dólares, aunque todo el proyecto está valuado en 3,7 millones de dólares, pues contempla insumos para el funcionamiento de seis meses, además de la capacitación de profesionales bolivianos.
El Jefe de Estado destacó la puesta en marcha de la nueva planta que -dijo- permitirá aprovechar los recursos evaporíticos del Salar de Uyuni, considerado el mayor desierto de sal continuo del mundo.
“Bolivia tiene la mayor reserva (de sal) de todo el mundo, esa es nuestra madre tierra, después de tantos años, más de 500 años de saqueo, siguen apareciendo recursos naturales a flor de piel”, destacó el Mandatario.
En ese sentido, Morales explicó que un segundo paso de ese proyecto consiste en la construcción de una Planta de Industrialización de Batería de Ión Litio, con una producción a gran escala, que permita a Bolivia convertirse en el país más grande dentro de la industria de ese mineral, a nivel mundial.
“Tiene que convertirse en industria, la meta de Bolivia es tener en La Palca la industria más grande de litio del mundo. Nuestra obligación es dar el valor agregado a nuestros recursos naturales para las futuras generaciones”, subrayó.
Por su parte, el director Nacional de Recursos Evaporíticos de la Corporación Minera de Bolivia, Luis Alberto Echazú, detalló que la planta piloto inaugurada tiene una capacidad de 1.200 amperios horas, es decir, puede ensamblar cada día 1.000 baterías para celulares o computadoras y 40 baterías mayores para bicicletas o automóviles.
Asimismo, dijo que la puesta en marcha de esa planta, construida sobre una superficie de 1.600 metros cuadrados, viabiliza la construcción de otras plantas, esta vez industriales, como de carbonato de litio grado batería, de material catódico y de baterías de ion litio.
Según Echazú, la construcción y montaje de la planta demandó 2,9 millones de dólares, aunque todo el proyecto está valuado en 3,7 millones de dólares, pues contempla insumos para el funcionamiento de seis meses, además de la capacitación de profesionales bolivianos.
Ensambladora de baterías de litio
Tweet
El presidente Juan Evo Morales inauguró la obra que por día ensamblará 1.000 baterías para celulares y computadoras y 40 para bicicletas o automóviles.
El presidente Juan Evo Morales inauguró la obra que por día ensamblará 1.000 baterías para celulares y computadoras y 40 para bicicletas o automóviles.
lunes, 17 de febrero de 2014
Bolivia inaugura la primera Planta Piloto de baterías de Litio
Tweet
El presidente Evo Morales inauguró el lunes la primera Planta Piloto de Baterías de Litio en Bolivia, ubicada en la localidad de La Palca, Potosí, en un acontecimiento histórico que marca el comienzo de una nueva era en la industrialización minera del país.
Ante un grupo nutrido de pobladores de La Palca, el Jefe de Estado destacó la puesta en marcha de la nueva planta que -dijo- permitirá aprovechar los recursos evaporíticos del Salar de Uyuni, considerado el mayor desierto de sal continuo del mundo.
´Bolivia tiene la mayor reserva (de sal) de todo el mundo, esa es nuestra madre tierra, después de tantos años, más de 500 años de saqueo, siguen apareciendo recursos naturales a flor de piel´, destacó el Mandatario.
Ante un grupo nutrido de pobladores de La Palca, el Jefe de Estado destacó la puesta en marcha de la nueva planta que -dijo- permitirá aprovechar los recursos evaporíticos del Salar de Uyuni, considerado el mayor desierto de sal continuo del mundo.
´Bolivia tiene la mayor reserva (de sal) de todo el mundo, esa es nuestra madre tierra, después de tantos años, más de 500 años de saqueo, siguen apareciendo recursos naturales a flor de piel´, destacó el Mandatario.
domingo, 16 de febrero de 2014
Acero forja en Oruro material para la construcción en Bolivia
Tweet
Con una inversión superior a los $us 10.000.000, empresarios bolivianos pusieron en funcionamiento Acero: la primera laminadora de este material de construcción en Bolivia, que busca abastecer el mercado interno y competir en la región con precios inferiores a los del mercado internacional.
Se trata de un emprendimiento privado que involucra a un grupo de inversores cruceños y cochabambinos que tienen previsto producir este año 20.000 toneladas (t) de acero de construcción y 36.000 t en 2015. El gerente general de Siderúrgica Acero SRL, Johnny Saavedra, informó que la producción de la factoría cubrirá en principio la demanda de barras de construcción de Oruro, La Paz, Tarija y Potosí, para posteriormente competir con los productos de Chile y Perú.
La nueva empresa producirá barras de construcción lisas a un precio inferior en 20% al que se tiene en el mercado externo, donde la tonelada está entre $us 1.100 y 1.150. “Los costos de producción se van a abaratar porque vamos a emplear mano de obra nacional, además, estamos en un mercado en el que no se necesita transportar lejos”, dijo Saavedra.
Producción. El precio menor de las barras de la siderúrgica boliviana responde también a los “beneficios aduaneros e impositivos para la implementación de industrias nacionales en Oruro”, agregó el ejecutivo.
Acero se construyó en Oruro por la ubicación estratégica que tiene ese departamento, próximo a los puertos chilenos de Arica e Iquique y a los peruanos de Arequipa y Matarani. La empresa importa la palanquilla de acero de Estados Unidos, Europa y China a un precio de $us 850 la tonelada. Con esta materia prima produce barras de construcción de 6 y 32 mm por 12 metros de largo. “Importamos cada tres meses alrededor de 4.000 toneladas de palanquilla”, afirmó Saavedra.
El presidente del inversor Grupo Las Lomas, Juan Carlos Zurita, dijo que “Oruro es un lugar neurálgico para la distribución del acero” en Bolivia. “Vamos a producir un producto certificado y de calidad que va a competir con el hierro internacional en el mercado interno y que podría ser de exportación”.
“Mientras el presidente Evo Morales se queja de que el proyecto de explotación de hierro del Mutún no avanza, nosotros aquí en Oruro estamos haciendo acero nacional para toda Bolivia”, dijo a su turno Saavedra.
Los predios de Acero, ubicada en el kilómetro 5 de la carretera a Vinto, cuentan con una extensión de 34.400 metros cuadrados y con un espacio cubierto de 10.000. La laminadora fue construida sobre el terreno que una vez fue de la empresa Laminor, instalada entre 1991 y 1992. “Hemos reorganizado los espacios y hemos traído equipos nuevos”, aseveró Zurita.
Además de participar en el mantenimiento, reparación y puesta en funcionamiento de algunos de los equipos ya existentes, expertos orureños y brasileños construyeron el nuevo horno de calentamiento de palanquillas, que hoy incluye una cámara de precalentamiento con quemadores de última tecnología. Este nuevo horno puede procesar 12 t por hora.
Información del grupo
Trabajo
El inicio de operaciones de Siderúrgica Acero creó nuevas 60 fuentes de empleo directo.
Actividad
El Grupo Lomas tiene 45 años de experiencia en el rubro, según una nota de prensa de Acero.
Tres factores disminuyen las regalías en minería
El conflicto social en Huanuni, la baja cotización de los minerales en el mercado internacional y el agotamiento de las reservas incidieron en una reducción del 14,52% en las regalías mineras que recibió Oruro en 2013, afirmó el responsable del Proyecto Control de Minerales de la Gobernación de Oruro, Irineo Pérez.
Las recaudaciones del departamento por regalías mineras se redujeron el año pasado en casi Bs 20 millones, de 134,71 millones a 115.14 millones. “En los últimos seis años, el mejor año en recaudación por concepto de regalías mineras fue 2011, cuando se alcanzó a Bs 152.74 millones”, dijo.
Además de la mayor producción que se proyecta desde este año, la estrategia para captar más recursos incluye el endurecimiento del control y la fiscalización para evitar la evasión de regalías.
Ésta es “una labor muy importante para evitar el traslado de minerales de un departamento a otro para su concentración y exportación o de un municipio a otro, como se lo ha hecho del municipio de Poopó hacia Potosí, que en materia impositiva aparece como producción potosina”, indicó Pérez, que proyecta para este año un incremento en las regalías mineras de entre 5 y 7%.
El reto local es hallar nuevos yacimientos
La gobernación orureña tiene un ambicioso plan de explotación minera
Oruro ejecutará desde este año varios proyectos de prospección y exploración que permitirán identificar nuevos yacimientos mineralógicos e incrementarán la producción de metálicos y no metálicos en el departamento.
Así lo establece la propuesta “Oruro al 2025” de la Gobernación de ese departamento, que establece lineamientos estratégicos para sustituir los actuales centros de producción de minerales, subir la producción e incrementar la recaudación anual por regalías mineras, captación económica considerada como la principal fuente de financiamiento de Oruro.
“La propuesta tiene su basamento en 13 pilares”, afirmó el responsable del Proyecto Control de Minerales, Irineo Pérez.
El documento plantea la realización de un estudio de cuantificación de reservas con equipo de diamantina, tarea en la que se empleará tecnología satelital para la prospección y exploración minera. Asimismo, se pretende implementar plantas de industrialización a través de la creación de empresas públicas del departamento, las mismas que generarán utilidades en favor de la región y apuntarán al mercado externo.
Se desarrollará la industrialización de la arcilla y el yeso, y de las salmueras del salar de Coipasa para la producción de carbonato de sodio y sal mineralizada y proteinizada, además de construir una zona de transbordo con la implementación de un sistema integrado de control de minerales.
También se busca instalar fundiciones pequeñas, medianas y grandes; elaborar un plan de formación de recursos humanos en investigación científica minera, impulsar la producción e industrialización comunitaria de la minería, refundar el Instituto de Investigación en Minería y Metalurgia y, promover la inversión en la cadena productiva de este sector.
Con una inversión superior a los $us 10.000.000, empresarios bolivianos pusieron en funcionamiento Acero: la primera laminadora de este material de construcción en Bolivia, que busca abastecer el mercado interno y competir en la región con precios inferiores a los del mercado internacional.
Se trata de un emprendimiento privado que involucra a un grupo de inversores cruceños y cochabambinos que tienen previsto producir este año 20.000 toneladas (t) de acero de construcción y 36.000 t en 2015. El gerente general de Siderúrgica Acero SRL, Johnny Saavedra, informó que la producción de la factoría cubrirá en principio la demanda de barras de construcción de Oruro, La Paz, Tarija y Potosí, para posteriormente competir con los productos de Chile y Perú.
La nueva empresa producirá barras de construcción lisas a un precio inferior en 20% al que se tiene en el mercado externo, donde la tonelada está entre $us 1.100 y 1.150. “Los costos de producción se van a abaratar porque vamos a emplear mano de obra nacional, además, estamos en un mercado en el que no se necesita transportar lejos”, dijo Saavedra.
Producción. El precio menor de las barras de la siderúrgica boliviana responde también a los “beneficios aduaneros e impositivos para la implementación de industrias nacionales en Oruro”, agregó el ejecutivo.
Acero se construyó en Oruro por la ubicación estratégica que tiene ese departamento, próximo a los puertos chilenos de Arica e Iquique y a los peruanos de Arequipa y Matarani. La empresa importa la palanquilla de acero de Estados Unidos, Europa y China a un precio de $us 850 la tonelada. Con esta materia prima produce barras de construcción de 6 y 32 mm por 12 metros de largo. “Importamos cada tres meses alrededor de 4.000 toneladas de palanquilla”, afirmó Saavedra.
El presidente del inversor Grupo Las Lomas, Juan Carlos Zurita, dijo que “Oruro es un lugar neurálgico para la distribución del acero” en Bolivia. “Vamos a producir un producto certificado y de calidad que va a competir con el hierro internacional en el mercado interno y que podría ser de exportación”.
“Mientras el presidente Evo Morales se queja de que el proyecto de explotación de hierro del Mutún no avanza, nosotros aquí en Oruro estamos haciendo acero nacional para toda Bolivia”, dijo a su turno Saavedra.
Los predios de Acero, ubicada en el kilómetro 5 de la carretera a Vinto, cuentan con una extensión de 34.400 metros cuadrados y con un espacio cubierto de 10.000. La laminadora fue construida sobre el terreno que una vez fue de la empresa Laminor, instalada entre 1991 y 1992. “Hemos reorganizado los espacios y hemos traído equipos nuevos”, aseveró Zurita.
Además de participar en el mantenimiento, reparación y puesta en funcionamiento de algunos de los equipos ya existentes, expertos orureños y brasileños construyeron el nuevo horno de calentamiento de palanquillas, que hoy incluye una cámara de precalentamiento con quemadores de última tecnología. Este nuevo horno puede procesar 12 t por hora.
Información del grupo
Trabajo
El inicio de operaciones de Siderúrgica Acero creó nuevas 60 fuentes de empleo directo.
Actividad
El Grupo Lomas tiene 45 años de experiencia en el rubro, según una nota de prensa de Acero.
Tres factores disminuyen las regalías en minería
El conflicto social en Huanuni, la baja cotización de los minerales en el mercado internacional y el agotamiento de las reservas incidieron en una reducción del 14,52% en las regalías mineras que recibió Oruro en 2013, afirmó el responsable del Proyecto Control de Minerales de la Gobernación de Oruro, Irineo Pérez.
Las recaudaciones del departamento por regalías mineras se redujeron el año pasado en casi Bs 20 millones, de 134,71 millones a 115.14 millones. “En los últimos seis años, el mejor año en recaudación por concepto de regalías mineras fue 2011, cuando se alcanzó a Bs 152.74 millones”, dijo.
Además de la mayor producción que se proyecta desde este año, la estrategia para captar más recursos incluye el endurecimiento del control y la fiscalización para evitar la evasión de regalías.
Ésta es “una labor muy importante para evitar el traslado de minerales de un departamento a otro para su concentración y exportación o de un municipio a otro, como se lo ha hecho del municipio de Poopó hacia Potosí, que en materia impositiva aparece como producción potosina”, indicó Pérez, que proyecta para este año un incremento en las regalías mineras de entre 5 y 7%.
El reto local es hallar nuevos yacimientos
La gobernación orureña tiene un ambicioso plan de explotación minera
Oruro ejecutará desde este año varios proyectos de prospección y exploración que permitirán identificar nuevos yacimientos mineralógicos e incrementarán la producción de metálicos y no metálicos en el departamento.
Así lo establece la propuesta “Oruro al 2025” de la Gobernación de ese departamento, que establece lineamientos estratégicos para sustituir los actuales centros de producción de minerales, subir la producción e incrementar la recaudación anual por regalías mineras, captación económica considerada como la principal fuente de financiamiento de Oruro.
“La propuesta tiene su basamento en 13 pilares”, afirmó el responsable del Proyecto Control de Minerales, Irineo Pérez.
El documento plantea la realización de un estudio de cuantificación de reservas con equipo de diamantina, tarea en la que se empleará tecnología satelital para la prospección y exploración minera. Asimismo, se pretende implementar plantas de industrialización a través de la creación de empresas públicas del departamento, las mismas que generarán utilidades en favor de la región y apuntarán al mercado externo.
Se desarrollará la industrialización de la arcilla y el yeso, y de las salmueras del salar de Coipasa para la producción de carbonato de sodio y sal mineralizada y proteinizada, además de construir una zona de transbordo con la implementación de un sistema integrado de control de minerales.
También se busca instalar fundiciones pequeñas, medianas y grandes; elaborar un plan de formación de recursos humanos en investigación científica minera, impulsar la producción e industrialización comunitaria de la minería, refundar el Instituto de Investigación en Minería y Metalurgia y, promover la inversión en la cadena productiva de este sector.
250 toneladas Venderán cloruro de potasio del Salar de Uyuni
Tweet
La Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos (GNRE), dependiente de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), anunció que mañana procederá con la segunda venta de 250 toneladas de cloruro de potasio producidas en el Salar de Uyuni, en el departamento de Potosí.
La primera venta de 250 toneladas se efectuó a finales de mayo de la gestión pasada, según se informó en un comunicado institucional.
La empresa nacional Petrodrill, de Santa Cruz, adquirió aquel primer volumen a un precio de 478 dólares por tonelada.
El acto de venta de las 250 toneladas de cloruro de potasio comenzará a las 10:00 del lunes en el piso 19 del edificio Hansa, ubicado en la avenida Mariscal Santa Cruz de La Paz.
En dependencias de la GNRE se adelantó que se presentarán tres empresas interesadas en adquirir el cloruro de potasio del Salar de Uyuni.
El compuesto puede utilizarse de diferentes formas, pero el cloruro de potasio producido en el en el país es un excelente fertilizante, por lo cual se lo puede emplear en la agricultura.
Además de ser usado en la agricultura, el cloruro de potasio también es utilizado en la medicina y además tiene diferentes aplicaciones científicas e industriales, pues es un componente primordial en el procesamiento de alimentos.
Según las autoridades de la GNRE, el compuesto producido en Uyuni "es de mejor calidad en relación con otros productos similares que se comercializan en el mercado nacional”.
La primera venta de 250 toneladas se efectuó a finales de mayo de la gestión pasada, según se informó en un comunicado institucional.
La empresa nacional Petrodrill, de Santa Cruz, adquirió aquel primer volumen a un precio de 478 dólares por tonelada.
El acto de venta de las 250 toneladas de cloruro de potasio comenzará a las 10:00 del lunes en el piso 19 del edificio Hansa, ubicado en la avenida Mariscal Santa Cruz de La Paz.
En dependencias de la GNRE se adelantó que se presentarán tres empresas interesadas en adquirir el cloruro de potasio del Salar de Uyuni.
El compuesto puede utilizarse de diferentes formas, pero el cloruro de potasio producido en el en el país es un excelente fertilizante, por lo cual se lo puede emplear en la agricultura.
Además de ser usado en la agricultura, el cloruro de potasio también es utilizado en la medicina y además tiene diferentes aplicaciones científicas e industriales, pues es un componente primordial en el procesamiento de alimentos.
Según las autoridades de la GNRE, el compuesto producido en Uyuni "es de mejor calidad en relación con otros productos similares que se comercializan en el mercado nacional”.
sábado, 15 de febrero de 2014
Arranca la etapa de producción de baterías de litio en La Palca
Tweet
El lunes 17 de febrero a las 10:00, en el complejo industrial de La Palca (localidad de Santa Lucía), será inaugurada la fábrica experimental de baterías de litio que se consolidó a través de la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos dependiente de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), a través de la empresa china Linyi Gelon New Battery Materials Co., de acuerdo con la información proporcionada por el funcionario de la GNRE, Alfredo Zaconeta.
El 9 de noviembre de 2012, el presidente Evo Morales inauguró el inicio de las obras civiles del complejo industrial destinado a la industrialización del litio y destacó que, Potosí merece que sus recursos naturales sean industrializados en este Departamento minero, saqueado en tiempos de la colonia.
Desde ese momento se implementó el proyecto que consiste en la habilitación de una fábrica de baterías de litio, en su fase experimental, con el objetivo de conocer la forma de industrializar el "oro gris" y preparar los recursos humanos para la fase industrial del proyecto.
El gerente nacional de Recursos Evaporíticos de la Comibol, Luis Alberto Echazú, en una entrevista con un medio nacional sostuvo que la industrialización del litio está en marcha y define tres fases: fase 1, piloto, está en marcha. La fase 2, industrial, estará a fines de 2016. La fase 3, la fabricación de baterías, arranca en 2014 con el funcionamiento del laboratorio y planta piloto de baterías de litio.
Tras un año y tres meses de trabajo destinado a la construcción de los tres ambientes en los que se instalarán los centros de producción de baterías de litio, producción de cátodos del mismo producto y montaje de la fábrica llega la etapa de consolidación de los acumuladores eléctricos.
COPARTICIPACIÓN
Potosí pretende ser parte de los beneficios que genere la industrialización del litio.
Así lo señaló el gobernador Félix Gonzáles en una entrevista anterior, lo cual dio lugar a que este diario consultara a Evo Morales sobre esa posibilidad a lo cual el presidente indicó que se trabajaría una ley para que las regiones participen de los recursos que genere la explotación de los recursos naturales no solo del litio.
El senador potosino Eduardo Maldonado (MAS) también señaló que Potosí no se puede conformar con las regalías mineras por la explotación e industrialización del litio (que en el mejor de los casos llegaría al 5 %) y planteó la necesidad de consolidar una empresa mixta entre el Estado y la Gobernación de Potosí.
Los dirigentes del Comité Cívico Potosinista (Comcipo) también postulan la coparticipación de los beneficios del litio para que no se repita la historia de la minería que sirve para el desarrollo del Estado y de otras regiones del país mientras en el Departamento se mantienen altos niveles de pobreza y falta de desarrollo.
El delegado del Ministerio de Minería, Víctor Hugo Llanos, había destacado la predisposición gubernamental que optó por asentar la fábrica en Potosí.
2,9
Millones de dólares fue la inversión para consolidar la fábrica de baterías de litio en el complejo de La Palca que se halla en Santa Lucía.
La Palca
La fábrica de baterías de litio se encuentra en el complejo industrial de La Palca, en la localidad de Santa Lucía en el municipio de Yocalla del Departamento de Potosí.
La fundición para volatilizar minerales de baja ley de estaño fue construida en los años 70 y funcionó por algún tiempo con el apoyo del Gobierno de la extinta Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).
El deslizamiento de un cerro y el daño causado a la chimenea, sumado al cierre de las minas estatales en 1985, incidieron en su viabilidad y dejó de operar.
La Palca fue un proyecto cumbre que fracasó por las bajas cotizaciones de los minerales y el deslizamiento de un cerro más no por su tecnología.
El proyecto del litio es independiente de lo que queda de la planta de volatilización.
Los Datos
1. Inversión
Con una inversión de 2,9 millones de dólares la empresa china Linyi Gelon New Battery Materials Co. consolidó el proyecto en su fase experimental.
2. Operador
La Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos de la Comibol encara el proceso de industrialización del litio del Salar de Uyuni.
3. Área
Sobre un área de 1.500 metros cuadrados construyeron tres edificios que sirven para la industrialización.
El 9 de noviembre de 2012, el presidente Evo Morales inauguró el inicio de las obras civiles del complejo industrial destinado a la industrialización del litio y destacó que, Potosí merece que sus recursos naturales sean industrializados en este Departamento minero, saqueado en tiempos de la colonia.
Desde ese momento se implementó el proyecto que consiste en la habilitación de una fábrica de baterías de litio, en su fase experimental, con el objetivo de conocer la forma de industrializar el "oro gris" y preparar los recursos humanos para la fase industrial del proyecto.
El gerente nacional de Recursos Evaporíticos de la Comibol, Luis Alberto Echazú, en una entrevista con un medio nacional sostuvo que la industrialización del litio está en marcha y define tres fases: fase 1, piloto, está en marcha. La fase 2, industrial, estará a fines de 2016. La fase 3, la fabricación de baterías, arranca en 2014 con el funcionamiento del laboratorio y planta piloto de baterías de litio.
Tras un año y tres meses de trabajo destinado a la construcción de los tres ambientes en los que se instalarán los centros de producción de baterías de litio, producción de cátodos del mismo producto y montaje de la fábrica llega la etapa de consolidación de los acumuladores eléctricos.
COPARTICIPACIÓN
Potosí pretende ser parte de los beneficios que genere la industrialización del litio.
Así lo señaló el gobernador Félix Gonzáles en una entrevista anterior, lo cual dio lugar a que este diario consultara a Evo Morales sobre esa posibilidad a lo cual el presidente indicó que se trabajaría una ley para que las regiones participen de los recursos que genere la explotación de los recursos naturales no solo del litio.
El senador potosino Eduardo Maldonado (MAS) también señaló que Potosí no se puede conformar con las regalías mineras por la explotación e industrialización del litio (que en el mejor de los casos llegaría al 5 %) y planteó la necesidad de consolidar una empresa mixta entre el Estado y la Gobernación de Potosí.
Los dirigentes del Comité Cívico Potosinista (Comcipo) también postulan la coparticipación de los beneficios del litio para que no se repita la historia de la minería que sirve para el desarrollo del Estado y de otras regiones del país mientras en el Departamento se mantienen altos niveles de pobreza y falta de desarrollo.
El delegado del Ministerio de Minería, Víctor Hugo Llanos, había destacado la predisposición gubernamental que optó por asentar la fábrica en Potosí.
2,9
Millones de dólares fue la inversión para consolidar la fábrica de baterías de litio en el complejo de La Palca que se halla en Santa Lucía.
La Palca
La fábrica de baterías de litio se encuentra en el complejo industrial de La Palca, en la localidad de Santa Lucía en el municipio de Yocalla del Departamento de Potosí.
La fundición para volatilizar minerales de baja ley de estaño fue construida en los años 70 y funcionó por algún tiempo con el apoyo del Gobierno de la extinta Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).
El deslizamiento de un cerro y el daño causado a la chimenea, sumado al cierre de las minas estatales en 1985, incidieron en su viabilidad y dejó de operar.
La Palca fue un proyecto cumbre que fracasó por las bajas cotizaciones de los minerales y el deslizamiento de un cerro más no por su tecnología.
El proyecto del litio es independiente de lo que queda de la planta de volatilización.
Los Datos
1. Inversión
Con una inversión de 2,9 millones de dólares la empresa china Linyi Gelon New Battery Materials Co. consolidó el proyecto en su fase experimental.
2. Operador
La Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos de la Comibol encara el proceso de industrialización del litio del Salar de Uyuni.
3. Área
Sobre un área de 1.500 metros cuadrados construyeron tres edificios que sirven para la industrialización.
Baja cotización del hierro frena exportación a China
Tweet
La baja cotización internacional del hierro impide la exportación a China de al menos 25.000 toneladas del mineral que se encuentran almacenadas en Oruro, según informó el director de Desarrollo Minero de la Gobernación orureña, Eduardo Berdeja.
“En esa situación la cooperativa Zebadilla, que proyectaba exportar desde 10.000 hasta 20.000 toneladas al mes, se ha frustrado; apenas se ha exportado en enero unas 2.000 toneladas y en diciembre de 2013 aproximadamente 700 toneladas”, indicó la autoridad.
El precio del metal alcanza a $us 135 la tonelada, lo cual no cubre el costo de operaciones y de transporte. Berdeja señaló que el asunto es delicado para los mineros del rubro porque las cotizaciones internacionales no garantizan la explotación y la exportación,
Añadió que, por esto, los trabajos de extracción del hierro se encuentran paralizados en Oruro y la cooperativa Zebadilla, que opera en el sector de Challapata (cantón Pequereque), tiene almacenadas al menos 25.000 toneladas listas para su carga a los camiones; sin contar las que se encuentran en la mina. Berdeja explicó que el hierro que se produce en Oruro es de una ley del 70%, en cambio el del Mutún, de la localidad de Puerto Suárez, en Santa Cruz, apenas llega a 48%.
Sobre la industrialización de este recurso natural, remarcó que “ya existen señales” con la puesta en marcha de una laminadora de acero. “Eso podría impulsar un proyecto que se planteó al Presidente; deberíamos tener una empresa para la industrialización en Oruro, no tuvimos una respuesta clara”.
La baja cotización internacional del hierro impide la exportación a China de al menos 25.000 toneladas del mineral que se encuentran almacenadas en Oruro, según informó el director de Desarrollo Minero de la Gobernación orureña, Eduardo Berdeja.
“En esa situación la cooperativa Zebadilla, que proyectaba exportar desde 10.000 hasta 20.000 toneladas al mes, se ha frustrado; apenas se ha exportado en enero unas 2.000 toneladas y en diciembre de 2013 aproximadamente 700 toneladas”, indicó la autoridad.
El precio del metal alcanza a $us 135 la tonelada, lo cual no cubre el costo de operaciones y de transporte. Berdeja señaló que el asunto es delicado para los mineros del rubro porque las cotizaciones internacionales no garantizan la explotación y la exportación,
Añadió que, por esto, los trabajos de extracción del hierro se encuentran paralizados en Oruro y la cooperativa Zebadilla, que opera en el sector de Challapata (cantón Pequereque), tiene almacenadas al menos 25.000 toneladas listas para su carga a los camiones; sin contar las que se encuentran en la mina. Berdeja explicó que el hierro que se produce en Oruro es de una ley del 70%, en cambio el del Mutún, de la localidad de Puerto Suárez, en Santa Cruz, apenas llega a 48%.
Sobre la industrialización de este recurso natural, remarcó que “ya existen señales” con la puesta en marcha de una laminadora de acero. “Eso podría impulsar un proyecto que se planteó al Presidente; deberíamos tener una empresa para la industrialización en Oruro, no tuvimos una respuesta clara”.
Venderán nuevamente cloruro de potasio
Tweet
La Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos (GNRE), dependiente de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), informó ayer que procederá este lunes 17 a la segunda venta de 250 toneladas de cloruro de potasio producidas en el salar de Uyuni (Potosí).
La venta de las primeras 250 toneladas se realizó a fines de mayo del año pasado, con un precio de $us 478 por tonelada, adjudicada a la empresa nacional Petrodrill, de Santa Cruz. La transacción del lunes está prevista para las 10.00 en el piso 19 del edificio Hansa, en la avenida Mariscal Santa Cruz de la ciudad de La Paz.
El 18 de julio de 2013, el gerente general de la GNRE, Luis Alberto Echazú, anunció que la segunda venta de este producto será por un volumen de 200 toneladas y que ésta se realizará en agosto de ese mismo año. El cloruro de potasio producido en el salar de Uyuni es un excelente fertilizante utilizado principalmente en la agricultura, y de mejor calidad en relación a otros productos similares que se comercializan en el mercado nacional, destaca la Comibol.
Según se adelantó en la GNRE, se presentarían tres empresas interesadas en adquirir el cloruro de potasio producido exclusivamente por técnicos nacionales.
Con base en declaraciones de Echazú, este diario informó el 13 de agosto de 2012 que los fertilizantes son importados y cuestan entre $us 800 y $us 900 la tonelada. Indicó que en el país, quienes más importan fertilizantes son los industriales cruceños, y lo hacen en cantidades pequeñas denominadas “ventas spot”, señaló.
La Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos (GNRE), dependiente de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), informó ayer que procederá este lunes 17 a la segunda venta de 250 toneladas de cloruro de potasio producidas en el salar de Uyuni (Potosí).
La venta de las primeras 250 toneladas se realizó a fines de mayo del año pasado, con un precio de $us 478 por tonelada, adjudicada a la empresa nacional Petrodrill, de Santa Cruz. La transacción del lunes está prevista para las 10.00 en el piso 19 del edificio Hansa, en la avenida Mariscal Santa Cruz de la ciudad de La Paz.
El 18 de julio de 2013, el gerente general de la GNRE, Luis Alberto Echazú, anunció que la segunda venta de este producto será por un volumen de 200 toneladas y que ésta se realizará en agosto de ese mismo año. El cloruro de potasio producido en el salar de Uyuni es un excelente fertilizante utilizado principalmente en la agricultura, y de mejor calidad en relación a otros productos similares que se comercializan en el mercado nacional, destaca la Comibol.
Según se adelantó en la GNRE, se presentarían tres empresas interesadas en adquirir el cloruro de potasio producido exclusivamente por técnicos nacionales.
Con base en declaraciones de Echazú, este diario informó el 13 de agosto de 2012 que los fertilizantes son importados y cuestan entre $us 800 y $us 900 la tonelada. Indicó que en el país, quienes más importan fertilizantes son los industriales cruceños, y lo hacen en cantidades pequeñas denominadas “ventas spot”, señaló.
viernes, 14 de febrero de 2014
Litio en Sudamérica: ¿Riqueza bien aprovechada?
Tweet
Los pronósticos anuncian que las fuentes de petróleo se podrían agotar en unos 40 años y el litio aparece como uno de sus sustitutos, al menos en el área del transporte. Las baterías de litio no sólo están presentes en celulares y computadores, sino que también en los autos eléctricos. Este auspicioso mercado está impulsando el desarrollo de una cadena de extracción, producción, investigación y tecnología que puede representar un salto revolucionario.
Las expectativas son especialmente altas en el llamado triángulo del litio: Argentina, Chile y Bolivia concentran cerca del 80% de las reservas mundiales de esta materia prima. "La consultora Signum BOX ha informado que la demanda de litio se triplicará para 2025. En el norte de Argentina hay dos centros productivos -en el salar de Hombre Muerto y en el salar del Rincón- y numerosos proyectos se encuentran en desarrollo. "Los planes para esta industria son amplios: un proyecto de litio entra en producción en forma más rápida que una mina de oro o cobre", agrega el experto.
Bolivia, en tanto, cuenta con el salar de Uyuni, el mayor yacimiento del mundo, pero uno de los obstáculos es que el litio está bastante mezclado con magnesio, lo que encarece el proceso.
La abundancia del recurso y las expectativas de una creciente demanda han generado efervescencia. "En estos momentos, la demanda de litio es todavía baja y hay muchos productores, no sólo en Sudamérica, también en China, por lo que el precio se mantiene relativamente bajo", explica Robert Sieland, geoecólogo de la Universidad Técnica de Freiberg, quien ha trabajado en investigación en el salar de Uyuni. Los expertos son cautelosos. "El litio es un material muy barato y abundante. El mercado mundial a 2015 no superará los $us 1.000 millones. Ello en comparación con el cobre, por ejemplo, representa menos del 5 % de las exportaciones de cobre sólo de Chile", apunta Jaime Alée. Asimismo, cree que "la analogía con el petróleo no es justa, ya que una vez insertado en la química de la batería dura miles de cargas, hasta que muera la batería, a diferencia del petróleo que es un combustible y debe renovarse continuamente".
El excesivo triunfalismo puede jugar en contra de los países productores. "El principal obstáculo es creer que se tiene una mina de oro y dibujar un futuro en ese paradigma, siendo un recurso menor y abundante en el mundo.
El desafío actual para estos países es ir más allá de la simple extracción. "Es muy evidente que falta una industria asociada al desarrollo del valor agregado. Me parece que existe un cierto grado de confort, propio de la época agrícola, donde explotar recursos naturales produce dinero fácil y abundante", dice Jaime Alée.
Buscando cambiar este paradigma, la Universidad de Chile creó el Centro de Innovación del Litio junto a empresas privadas -una de ellas Chemetall, con sede en Alemania, un centro de investigación y desarrollo en torno a las baterías de Ion-Litio. En Argentina también están surgiendo planes de desarrollo en este sentido y en Bolivia se ha hablado de cooperación con Corea.
Pero todo depende de la capacidad de hacer investigación. La cooperación internacional con instituciones extranjeras puede ayudarlos a dar el salto. Japón, Corea, China, Estados Unidos y Alemania son los mayores compradores de litio del mundo, países donde también se desarrolla investigación e industria asociada a este producto.
Las expectativas son especialmente altas en el llamado triángulo del litio: Argentina, Chile y Bolivia concentran cerca del 80% de las reservas mundiales de esta materia prima. "La consultora Signum BOX ha informado que la demanda de litio se triplicará para 2025. En el norte de Argentina hay dos centros productivos -en el salar de Hombre Muerto y en el salar del Rincón- y numerosos proyectos se encuentran en desarrollo. "Los planes para esta industria son amplios: un proyecto de litio entra en producción en forma más rápida que una mina de oro o cobre", agrega el experto.
Bolivia, en tanto, cuenta con el salar de Uyuni, el mayor yacimiento del mundo, pero uno de los obstáculos es que el litio está bastante mezclado con magnesio, lo que encarece el proceso.
La abundancia del recurso y las expectativas de una creciente demanda han generado efervescencia. "En estos momentos, la demanda de litio es todavía baja y hay muchos productores, no sólo en Sudamérica, también en China, por lo que el precio se mantiene relativamente bajo", explica Robert Sieland, geoecólogo de la Universidad Técnica de Freiberg, quien ha trabajado en investigación en el salar de Uyuni. Los expertos son cautelosos. "El litio es un material muy barato y abundante. El mercado mundial a 2015 no superará los $us 1.000 millones. Ello en comparación con el cobre, por ejemplo, representa menos del 5 % de las exportaciones de cobre sólo de Chile", apunta Jaime Alée. Asimismo, cree que "la analogía con el petróleo no es justa, ya que una vez insertado en la química de la batería dura miles de cargas, hasta que muera la batería, a diferencia del petróleo que es un combustible y debe renovarse continuamente".
El excesivo triunfalismo puede jugar en contra de los países productores. "El principal obstáculo es creer que se tiene una mina de oro y dibujar un futuro en ese paradigma, siendo un recurso menor y abundante en el mundo.
El desafío actual para estos países es ir más allá de la simple extracción. "Es muy evidente que falta una industria asociada al desarrollo del valor agregado. Me parece que existe un cierto grado de confort, propio de la época agrícola, donde explotar recursos naturales produce dinero fácil y abundante", dice Jaime Alée.
Buscando cambiar este paradigma, la Universidad de Chile creó el Centro de Innovación del Litio junto a empresas privadas -una de ellas Chemetall, con sede en Alemania, un centro de investigación y desarrollo en torno a las baterías de Ion-Litio. En Argentina también están surgiendo planes de desarrollo en este sentido y en Bolivia se ha hablado de cooperación con Corea.
Pero todo depende de la capacidad de hacer investigación. La cooperación internacional con instituciones extranjeras puede ayudarlos a dar el salto. Japón, Corea, China, Estados Unidos y Alemania son los mayores compradores de litio del mundo, países donde también se desarrolla investigación e industria asociada a este producto.
Siderúrgica Acero SRL ubica a Bolivia como país productor de acero
Tweet
La empresa Siderúrgica Acero S.R.L. ubica a Bolivia como país productor de acero, ya que era el único del continente que no tenía una industria de laminación, lo que supone ahora contar en Oruro con una fábrica de fierro de construcción y una variedad de productos derivados, sin descartar que esta nueva industria pueda producir a futuro su propia palanquilla.
La puesta en marcha de la acería fue posible con la inversión de 10 millones de dólares por el Grupo Empresarial Las Lomas integrado por empresarios que viven en el Oriente del país, quienes decidieron apoyar a la región y aprovechar su estratégica posición geográfica, para distribuir el fierro de construcción en todo el país y países vecinos.
Con la producción inicial de 30.000 toneladas año se quiere cubrir más del 10% de la demanda del mercado nacional, estimada en 250.000 toneladas, lo que además permitirá bajar el precio del hierro de construcción hasta un 15%, además de generar 60 fuentes de trabajo directas y más de 200 indirectas, según su gerente general Jhonny Saavedra.
Siderúrgica Acero S.A. es la única industria boliviana fabricante de barras de construcción de acero de 12 metros de longitud y en medidas de 6.0 a 32 milímetros. Utiliza palanquilla importada de Norteamérica, Europa y Asía, en su planta instalada en una superficie de 34.400 metros cuadrados, contando con modernos hornos de producción y equipos de alta precisión para el control de calidad y resistencia que fueron importados e instalados por técnicos extranjeros, en la zona de Vinto, a cinco kilómetros al este de la ciudad.
La producción del acero se realiza aplicando una estricta norma de calidad internacional y se cuenta con un laboratorio para medir la resistencia, calidad y duración del producto, que se cumple a través de la selección de muestras de cada lote producido para garantizar un fierro de primera calidad, dijo Monserrat Zamorano, responsable de la unidad de normas de control de calidad.
Aplicando el lema "Oruro gente de Acero", la nueva industria con su producción local quiere evitar el contrabando de acero para la construcción que realizan desde países vecinos, perjudicando a la industria nacional, habiendo rehabilitado una planta construida en la década de los años 90 como Unidad de Laminación ex Laminor, siendo luego adquirida por empresarios bolivianos que decidieron su reactivación a partir de la gestión 2012, para producir barras de acero de construcción hechas en Bolivia.
El presidente de la Federación de Empresarios Privados de Oruro (FEPO), Fernando Dehne, calificó este nuevo emprendimiento como un gran desafío para la inversión privada, puesto que no hay incentivos y se carece también de seguridad jurídica, por estar viviendo tiempos difíciles los empresarios que quieren aportar con su producción al crecimiento de la economía nacional.
Dijo que esta quijotesca e incomprendida tarea de los empresarios privados en definitiva quiere aportar al sostenimiento de la economía del Estado generando bienestar para los bolivianos, con el pago de impuestos y la inversión que siempre genera empleos.
Destacó la visionaria decisión del presidente del grupo empresarial La Lomas, Juan Carlos Zurita, de quien dijo que cree en el país, porque en definitiva en el sector privado se sabe trabajar y están empeñados en apoyar de forma decidida al crecimiento del país generando bienestar para todos los bolivianos, otorgando salarios dignos y garantizando sustento para cientos de familias.
En representación de la FEPO, sus cámaras y empresas afiliadas felicitaron la brillante iniciativa empresarial de Juan Carlos Zurita y destacó la dedicación y empeño del gerente general de la empresa, Ing. Jhonny Saavedra, quien fue pivote para arrancar esta industria que representa la libertad en la producción de acero de construcción en Bolivia.
La acería arrancó de forma oficial su producción el sábado 8 de febrero y el presidente ejecutivo del Grupo Empresarial La Lomas, Juan Carlos Zurita, afirmó que se escogió a Oruro para la puesta en marcha de la siderúrgica, por la posición estratégica que tiene el departamento y su vínculo directo con los puertos del Pacífico de Arica, Iquique y Antofagasta en Chile y de Matarani en el Perú, lo que facilita la importación de la materia prima, palanquilla de acero que es traída de los Estados Unidos, siendo la ciudad de Oruro el punto de distribución ideal de los productos que tienen para cubrir la demanda nacional.
Indicó que la producción de fierro de construcción es de 12 toneladas por hora y que se prevé alcanzar una producción de 30.000 toneladas en el año, para luego incrementar esta producción en función de la demanda nacional e internacional, puesto que la planta está produciendo por debajo de su capacidad instalada.
La producción inicial es acero de construcción liso y corrugado, debiendo llegar en los próximos meses a producir alambrón para cubrir la demanda de otras empresas nacionales, así como otros subproductos con la pretensión de producir palanquilla, en base a la recuperación de chatarra que ahora sale de contrabando a países vecinos, al igual que la internación del fierro de construcción.
La puesta en marcha de la acería fue posible con la inversión de 10 millones de dólares por el Grupo Empresarial Las Lomas integrado por empresarios que viven en el Oriente del país, quienes decidieron apoyar a la región y aprovechar su estratégica posición geográfica, para distribuir el fierro de construcción en todo el país y países vecinos.
Con la producción inicial de 30.000 toneladas año se quiere cubrir más del 10% de la demanda del mercado nacional, estimada en 250.000 toneladas, lo que además permitirá bajar el precio del hierro de construcción hasta un 15%, además de generar 60 fuentes de trabajo directas y más de 200 indirectas, según su gerente general Jhonny Saavedra.
Siderúrgica Acero S.A. es la única industria boliviana fabricante de barras de construcción de acero de 12 metros de longitud y en medidas de 6.0 a 32 milímetros. Utiliza palanquilla importada de Norteamérica, Europa y Asía, en su planta instalada en una superficie de 34.400 metros cuadrados, contando con modernos hornos de producción y equipos de alta precisión para el control de calidad y resistencia que fueron importados e instalados por técnicos extranjeros, en la zona de Vinto, a cinco kilómetros al este de la ciudad.
La producción del acero se realiza aplicando una estricta norma de calidad internacional y se cuenta con un laboratorio para medir la resistencia, calidad y duración del producto, que se cumple a través de la selección de muestras de cada lote producido para garantizar un fierro de primera calidad, dijo Monserrat Zamorano, responsable de la unidad de normas de control de calidad.
Aplicando el lema "Oruro gente de Acero", la nueva industria con su producción local quiere evitar el contrabando de acero para la construcción que realizan desde países vecinos, perjudicando a la industria nacional, habiendo rehabilitado una planta construida en la década de los años 90 como Unidad de Laminación ex Laminor, siendo luego adquirida por empresarios bolivianos que decidieron su reactivación a partir de la gestión 2012, para producir barras de acero de construcción hechas en Bolivia.
El presidente de la Federación de Empresarios Privados de Oruro (FEPO), Fernando Dehne, calificó este nuevo emprendimiento como un gran desafío para la inversión privada, puesto que no hay incentivos y se carece también de seguridad jurídica, por estar viviendo tiempos difíciles los empresarios que quieren aportar con su producción al crecimiento de la economía nacional.
Dijo que esta quijotesca e incomprendida tarea de los empresarios privados en definitiva quiere aportar al sostenimiento de la economía del Estado generando bienestar para los bolivianos, con el pago de impuestos y la inversión que siempre genera empleos.
Destacó la visionaria decisión del presidente del grupo empresarial La Lomas, Juan Carlos Zurita, de quien dijo que cree en el país, porque en definitiva en el sector privado se sabe trabajar y están empeñados en apoyar de forma decidida al crecimiento del país generando bienestar para todos los bolivianos, otorgando salarios dignos y garantizando sustento para cientos de familias.
En representación de la FEPO, sus cámaras y empresas afiliadas felicitaron la brillante iniciativa empresarial de Juan Carlos Zurita y destacó la dedicación y empeño del gerente general de la empresa, Ing. Jhonny Saavedra, quien fue pivote para arrancar esta industria que representa la libertad en la producción de acero de construcción en Bolivia.
La acería arrancó de forma oficial su producción el sábado 8 de febrero y el presidente ejecutivo del Grupo Empresarial La Lomas, Juan Carlos Zurita, afirmó que se escogió a Oruro para la puesta en marcha de la siderúrgica, por la posición estratégica que tiene el departamento y su vínculo directo con los puertos del Pacífico de Arica, Iquique y Antofagasta en Chile y de Matarani en el Perú, lo que facilita la importación de la materia prima, palanquilla de acero que es traída de los Estados Unidos, siendo la ciudad de Oruro el punto de distribución ideal de los productos que tienen para cubrir la demanda nacional.
Indicó que la producción de fierro de construcción es de 12 toneladas por hora y que se prevé alcanzar una producción de 30.000 toneladas en el año, para luego incrementar esta producción en función de la demanda nacional e internacional, puesto que la planta está produciendo por debajo de su capacidad instalada.
La producción inicial es acero de construcción liso y corrugado, debiendo llegar en los próximos meses a producir alambrón para cubrir la demanda de otras empresas nacionales, así como otros subproductos con la pretensión de producir palanquilla, en base a la recuperación de chatarra que ahora sale de contrabando a países vecinos, al igual que la internación del fierro de construcción.
jueves, 13 de febrero de 2014
ESM desestima que Wegsa exporte hierro
Tweet
La Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM) desestimó
que la empresa española Warranty Euro Group SA (Wegsa) exporte el hierro
del yacimiento cruceño del Mutún, tras verificar que la compañía
carece de legalidad y porque tiene problemas de representación.
Este diario informó que la firma rubricó un preacuerdo con la estatal y
alistaba para fines de este mes la comercialización a China de 150.000
toneladas del mineral de la localidad de Puerto Suárez, mediante la
utilización de barcazas que partirían desde Puerto Quijarro a puertos
argentinos.
El presidente de la ESM, Alberto
Padilla, confirmó ayer que Wegsa se acercó para negociar sobre el asunto
y que incluso se firmó una carta de intenciones; sin embargo, después
se verificó que la compañía carece de legalidad y tiene problemas de
representación. “Es una empresa sin respaldo, fantasma”.
La Razón accedió al “preacuerdo transaccional de compra y venta de
minerales de hierro” que fue firmado el 16 de noviembre del año pasado, y
que abría las puertas a la rúbrica de un contrato de comercialización.
Luis Romero Ordóñez figura como presidente de Wegsa en el documento. No
obstante, Hernán Gallardo Álvarez también asume ser el representante
oficial de esta compañía extranjera.
El yacimiento
del Mutún tiene 75 kilómetros cuadrados aproximadamente. De esta
extensión, 37,5 kilómetros fueron adjudicados a la ESM y la otra mitad a
la Jindal Steel Bolivia, firma india que dejó el país a mediados de
2012 por no aceptar las condiciones del Gobierno. Actualmente se
encuentra en litigio con el Estado. Este medio intentó desde el lunes
conseguir, sin éxito, información sobre este emprendimiento en el
Ministerio de Minería y la ESM.
Ayer, Carlos Eufren
Troche, diputado suplente del MAS, viajó junto con Romero al puerto de
Ibicuy de la provincia Entre Ríos (Argentina), por donde supuestamente
Wegsa pretendía comercializar el mineral. El parlamentario aseguró que
el Ministerio de Minería conoce este proyecto.
Morales admitió retrasos
A mediados de enero, el presidente Evo Morales admitió que el proyecto
siderúrgico del Mutún tiene retrasos, por lo que este año se deberá
acelerar la industrialización del hierro en el 50% del yacimiento a
cargo de la estatal ESM. Dijo que aún no hay una propuesta para
explotarla otra mitad.
miércoles, 12 de febrero de 2014
Wegsa planifica 4 plantas para hierro en el Mutún
Tweet
El Plan General de Trabajo de la española Warranty Euro Group SA (Wegsa) con miras a industrializar el hierro en el Mutún, proyecta construir cuatro plantas para la producción de pellet, arrabio y acero, y otra que genere energía fotovoltaica.
Así lo hizo conocer a La Razón el presidente de esa firma, Luis Romero, quien también brindó estos detalles a Eufren Carlos Troche, diputado suplente del MAS por La Paz. El empresario explicó que de modo paralelo a la construcción de estas plantas se pretende realizar un estudio geológico del terreno en Santa Cruz, planes de seguridad y salud ocupacional, de medio ambiente, desarrollo social, logística de transporte, construcción de carretera y ferrovía, una cinta transportadora de mineral, y un plan para una terminal portuaria fluvial en Puerto Busch.
“El trabajo contempla en una primera etapa la explotación y comercialización de mineral de hierro; una segunda, la producción de pellet, hierro esponja y acero para su comercialización”, explicó Romero.
Este diario informó ayer que Wegsa alista la venta de 150.000 toneladas de hierro a China para fin de mes, mediante el embarque por puertos argentinos, y que propone invertir $us 22.000 millones en cinco años para el desarrollo del Mutún, ubicado en la localidad cruceña de Puerto Suárez, con una serie de planes, entre ellos la construcción de un ferrocarril y una termoeléctrica.
Una fuente del Ejecutivo informó a La Razón que Wegsa sí tiene un acuerdo con la estatal Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM) para la exportación de hierro, pero que sus planes de comercialización resultaron fallidos por la falta de barcazas, las cuales serían ahora proporcionadas por la empresa española.
El 11 de septiembre del año pasado, el ministro de Minería, Mario Virreira, anunció que es probable que una empresa china se haga cargo de la explotación del otro 50% del Mutún que se encuentra en litigio entre la compañía india Jindal Steel Bolivia (JSB) —que dejó el país a mediados de 2012— y la ESM.
Este diario intentó contactarse con el presidente de la ESM, Alberto Padilla, pero en la empresa indicaron que él estaba de viaje. En el Ministerio de Minería señalaron que es Padilla quien debe informar sobre este tema.
El Plan General de Trabajo de la española Warranty Euro Group SA (Wegsa) con miras a industrializar el hierro en el Mutún, proyecta construir cuatro plantas para la producción de pellet, arrabio y acero, y otra que genere energía fotovoltaica.
Así lo hizo conocer a La Razón el presidente de esa firma, Luis Romero, quien también brindó estos detalles a Eufren Carlos Troche, diputado suplente del MAS por La Paz. El empresario explicó que de modo paralelo a la construcción de estas plantas se pretende realizar un estudio geológico del terreno en Santa Cruz, planes de seguridad y salud ocupacional, de medio ambiente, desarrollo social, logística de transporte, construcción de carretera y ferrovía, una cinta transportadora de mineral, y un plan para una terminal portuaria fluvial en Puerto Busch.
“El trabajo contempla en una primera etapa la explotación y comercialización de mineral de hierro; una segunda, la producción de pellet, hierro esponja y acero para su comercialización”, explicó Romero.
Este diario informó ayer que Wegsa alista la venta de 150.000 toneladas de hierro a China para fin de mes, mediante el embarque por puertos argentinos, y que propone invertir $us 22.000 millones en cinco años para el desarrollo del Mutún, ubicado en la localidad cruceña de Puerto Suárez, con una serie de planes, entre ellos la construcción de un ferrocarril y una termoeléctrica.
Una fuente del Ejecutivo informó a La Razón que Wegsa sí tiene un acuerdo con la estatal Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM) para la exportación de hierro, pero que sus planes de comercialización resultaron fallidos por la falta de barcazas, las cuales serían ahora proporcionadas por la empresa española.
El 11 de septiembre del año pasado, el ministro de Minería, Mario Virreira, anunció que es probable que una empresa china se haga cargo de la explotación del otro 50% del Mutún que se encuentra en litigio entre la compañía india Jindal Steel Bolivia (JSB) —que dejó el país a mediados de 2012— y la ESM.
Este diario intentó contactarse con el presidente de la ESM, Alberto Padilla, pero en la empresa indicaron que él estaba de viaje. En el Ministerio de Minería señalaron que es Padilla quien debe informar sobre este tema.
martes, 11 de febrero de 2014
Wegsa alista la venta de 150.000 t de hierro a China para fin de mes
Tweet
La española Warranty Euro Group SA (Wegsa) alista la exportación de 150.000 toneladas (t) de hierro del Mutún a la China antes de concluir este mes. La venta será en barcazas que partirán desde Puerto Quijarro (Santa Cruz) hasta el puerto de Ibicuy en Entre Ríos, Argentina.
La información fue brindada por el presidente de Wegsa, Luis Romero, quien además explicó a La Razón que la exportación de hierro se hará realidad tras un preacuerdo que se firmó a fines del año pasado con la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM). Añadió que para realizar el embarque por puertos argentinos también se rubricó convenios con las gobernaciones argentinas de Entre Ríos y Chaco.
“Hoy estamos en disponibilidad de decir que ya tenemos puertos, ya tenemos buques, tenemos barcazas, y vamos a empezar a embarcar antes de fines de febrero”, aseguró Romero, tras indicar que se tiene un pacto previo con China para la venta.
El yacimiento de hierro del Mutún se encuentra en la localidad cruceña de Puerto Suárez y tiene 75 kilómetros cuadrados aproximadamente. De esta extensión, 37,5 kilómetros fueron adjudicados a la ESM y la otra mitad a la Jindal Steel Bolivia, firma india que dejó el país a mediados de 2012.
Este diario intentó contactarse ayer con el presidente de la ESM, Alberto Padilla, pero éste tenía el celular apagado, y en el Ministerio de Minería y Metalurgia no se tenía información sobre la exportación anunciada por Romero. Sin embargo, el secretario ejecutivo de la Central Obrera Regional (COR) de Puerto Suárez, Bismark Costaleite, quien estuvo reunido la tarde de ayer con ejecutivos de la ESM, indicó que el acuerdo entre la compañía estatal y la Wegsa se rubricó el año pasado, pero que hasta ahora no pudieron exportar el hierro por falta de barcazas para transportar el mineral.
“Ya se firmó ese acuerdo para la exportación de hierro, fue el año pasado y lo que nos han dicho en la ESM es que no hay barcazas para exportar y está acopiado todo el mineral en el Mutún”, aseguró Costaleite tras aseverar que vio el documento y que dicha comercialización de hierro debía realizarse incluso en enero. Respecto al transporte fluvial,
Romero señaló que su empresa firmó un convenio con una compañía británica de Gibraltar para que les suministre las barcazas. Con ese argumento afirmó que la segunda exportación también será por 150.000 t, la tercera y la cuarta por 300.000 t, y la quinta y la sexta por 500.000 t. Sin embargo, no quiso adelantar a qué precio comprará cada tonelada a la ESM.
“No es una empresa común, corriente, después de todos los tropiezos que ha tenido el Mutún, es por eso que hemos demorado el primer embarque porque hemos tenido que encargarnos de los propios puertos para la exportación”, dijo Romero.
Cuando se le consultó del porqué escogieron Puerto Quijarro para exportar, Romero explicó que esto se debe a que en Puerto Busch hay que preparar una logística de carga, y que eso recién estará listo en seis meses.
El gerente de Infraestructura y Fiscalización de la ESM, Juan Mostajo, informó el 14 de enero a La Razón que las empresas interesadas en comprar hierro del Mutún deberán traer sus propias barcazas hasta Puerto Busch, porque la estatal no cuenta con ese tipo de transporte fluvial para vender el mineral a mercados del exterior.
Detalles de la venta del hierro
Precio
En el ámbito internacional, el precio de la tonelada (t) de hierro varía: puesto en mina vale $us 20 y $us 30, al costado del buque está entre $us 70 y $us 80, y en la casa del comprador, que en este caso sería China, el precio oscila entre $us 130 y $us 135, informó el presidente de Wegsa, Luis Romero.
Diputado
El diputado suplente por La Paz del MAS, Eufren Troche, indicó que tiene conocimiento del plan de exportación de Wegsa y que pronto viajará hasta los puertos de Argentina.
Se invertirán $us 22.000 millones en 5 años
Posterior a la exportación de hierro del Mutún, la empresa Warranty Euro Group SA (Wegsa) tiene planeado invertir $us 22.000 millones en cinco años para la construcción de un ferrocarril, una termoeléctrica y plantas para la industrialización de este mineral, pero para ello espera un acuerdo formal con el Gobierno de Bolivia.
“$us 22.000 millones es el costo real para construir el ferrocarril, la termoeléctrica, para construir la siderúrgica, el puerto. Esta cantidad ya la tenemos asegurada desde el Gobierno de China y la vamos a pagar no-sotros como empresa durante los próximos 50 años”, aseguró el presidente de esa compañía española, Luis Romero.
El 24 de julio de 2013, La Razón informó que el Gobierno chino está interesado en el yacimiento cruceño y que se comprometió, a través de su Embajada en Bolivia, enviar a “varias empresas” para invertir en la zona de forma integral, construyendo plantas siderúrgicas y una termoeléctrica.
La información fue proporcionada en ese entonces por el presidente de la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM), Ricardo Cardona, quien señaló que el embajador de China en Bolivia, Li Dong, visitó el Mutún el 19 de julio y conversó con los ejecutivos de la firma estatal sobre la inversión.
Para la exportación de hierro desde Puerto Quijarro, Wegsa contará con 12 remolcadores y 120 barcazas con capacidad de carga de entre 1.500 toneladas (t) y 1.800 t, y de modo paralelo a esta comercialización, en unos meses Wegsa contará con sus propios hornos de fundición de hierro en Jujuy (Argentina) para fabricar arrabio. “Ya estamos preparando esos hornos, porque también en la Argentina se necesita arrabio, se necesita acero, por eso es que tomamos la decisión”, agregó Romero.
La española Warranty Euro Group SA (Wegsa) alista la exportación de 150.000 toneladas (t) de hierro del Mutún a la China antes de concluir este mes. La venta será en barcazas que partirán desde Puerto Quijarro (Santa Cruz) hasta el puerto de Ibicuy en Entre Ríos, Argentina.
La información fue brindada por el presidente de Wegsa, Luis Romero, quien además explicó a La Razón que la exportación de hierro se hará realidad tras un preacuerdo que se firmó a fines del año pasado con la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM). Añadió que para realizar el embarque por puertos argentinos también se rubricó convenios con las gobernaciones argentinas de Entre Ríos y Chaco.
“Hoy estamos en disponibilidad de decir que ya tenemos puertos, ya tenemos buques, tenemos barcazas, y vamos a empezar a embarcar antes de fines de febrero”, aseguró Romero, tras indicar que se tiene un pacto previo con China para la venta.
El yacimiento de hierro del Mutún se encuentra en la localidad cruceña de Puerto Suárez y tiene 75 kilómetros cuadrados aproximadamente. De esta extensión, 37,5 kilómetros fueron adjudicados a la ESM y la otra mitad a la Jindal Steel Bolivia, firma india que dejó el país a mediados de 2012.
Este diario intentó contactarse ayer con el presidente de la ESM, Alberto Padilla, pero éste tenía el celular apagado, y en el Ministerio de Minería y Metalurgia no se tenía información sobre la exportación anunciada por Romero. Sin embargo, el secretario ejecutivo de la Central Obrera Regional (COR) de Puerto Suárez, Bismark Costaleite, quien estuvo reunido la tarde de ayer con ejecutivos de la ESM, indicó que el acuerdo entre la compañía estatal y la Wegsa se rubricó el año pasado, pero que hasta ahora no pudieron exportar el hierro por falta de barcazas para transportar el mineral.
“Ya se firmó ese acuerdo para la exportación de hierro, fue el año pasado y lo que nos han dicho en la ESM es que no hay barcazas para exportar y está acopiado todo el mineral en el Mutún”, aseguró Costaleite tras aseverar que vio el documento y que dicha comercialización de hierro debía realizarse incluso en enero. Respecto al transporte fluvial,
Romero señaló que su empresa firmó un convenio con una compañía británica de Gibraltar para que les suministre las barcazas. Con ese argumento afirmó que la segunda exportación también será por 150.000 t, la tercera y la cuarta por 300.000 t, y la quinta y la sexta por 500.000 t. Sin embargo, no quiso adelantar a qué precio comprará cada tonelada a la ESM.
“No es una empresa común, corriente, después de todos los tropiezos que ha tenido el Mutún, es por eso que hemos demorado el primer embarque porque hemos tenido que encargarnos de los propios puertos para la exportación”, dijo Romero.
Cuando se le consultó del porqué escogieron Puerto Quijarro para exportar, Romero explicó que esto se debe a que en Puerto Busch hay que preparar una logística de carga, y que eso recién estará listo en seis meses.
El gerente de Infraestructura y Fiscalización de la ESM, Juan Mostajo, informó el 14 de enero a La Razón que las empresas interesadas en comprar hierro del Mutún deberán traer sus propias barcazas hasta Puerto Busch, porque la estatal no cuenta con ese tipo de transporte fluvial para vender el mineral a mercados del exterior.
Detalles de la venta del hierro
Precio
En el ámbito internacional, el precio de la tonelada (t) de hierro varía: puesto en mina vale $us 20 y $us 30, al costado del buque está entre $us 70 y $us 80, y en la casa del comprador, que en este caso sería China, el precio oscila entre $us 130 y $us 135, informó el presidente de Wegsa, Luis Romero.
Diputado
El diputado suplente por La Paz del MAS, Eufren Troche, indicó que tiene conocimiento del plan de exportación de Wegsa y que pronto viajará hasta los puertos de Argentina.
Se invertirán $us 22.000 millones en 5 años
Posterior a la exportación de hierro del Mutún, la empresa Warranty Euro Group SA (Wegsa) tiene planeado invertir $us 22.000 millones en cinco años para la construcción de un ferrocarril, una termoeléctrica y plantas para la industrialización de este mineral, pero para ello espera un acuerdo formal con el Gobierno de Bolivia.
“$us 22.000 millones es el costo real para construir el ferrocarril, la termoeléctrica, para construir la siderúrgica, el puerto. Esta cantidad ya la tenemos asegurada desde el Gobierno de China y la vamos a pagar no-sotros como empresa durante los próximos 50 años”, aseguró el presidente de esa compañía española, Luis Romero.
El 24 de julio de 2013, La Razón informó que el Gobierno chino está interesado en el yacimiento cruceño y que se comprometió, a través de su Embajada en Bolivia, enviar a “varias empresas” para invertir en la zona de forma integral, construyendo plantas siderúrgicas y una termoeléctrica.
La información fue proporcionada en ese entonces por el presidente de la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM), Ricardo Cardona, quien señaló que el embajador de China en Bolivia, Li Dong, visitó el Mutún el 19 de julio y conversó con los ejecutivos de la firma estatal sobre la inversión.
Para la exportación de hierro desde Puerto Quijarro, Wegsa contará con 12 remolcadores y 120 barcazas con capacidad de carga de entre 1.500 toneladas (t) y 1.800 t, y de modo paralelo a esta comercialización, en unos meses Wegsa contará con sus propios hornos de fundición de hierro en Jujuy (Argentina) para fabricar arrabio. “Ya estamos preparando esos hornos, porque también en la Argentina se necesita arrabio, se necesita acero, por eso es que tomamos la decisión”, agregó Romero.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)